1 / 20

AGLOMERACIONES AGROINDUSTRIALES EN AMÉRICA LATINA Carlos Guaipatín CEPAL

AGLOMERACIONES AGROINDUSTRIALES EN AMÉRICA LATINA Carlos Guaipatín CEPAL. Quito, 12 de julio de 2002. LA PREGUNTA:. Qué factores explican su nacimiento y desarrollo ?. Sector Público incentivos fiscales Investigación. Firmas Grandes conocimiento comercialización. Pequeños Productores.

donagh
Télécharger la présentation

AGLOMERACIONES AGROINDUSTRIALES EN AMÉRICA LATINA Carlos Guaipatín CEPAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. AGLOMERACIONES AGROINDUSTRIALES EN AMÉRICA LATINACarlos GuaipatínCEPAL Quito, 12 de julio de 2002

  2. LA PREGUNTA: Qué factores explican su nacimiento y desarrollo?

  3. Sector Público incentivos fiscales Investigación Firmas Grandesconocimiento comercialización Pequeños Productores

  4. Grandes Firmas • Coordinación • Investigación • Comercialización • + Pequeños • Productores Amenazas Presión Compradores Economías de Escala +Incentivos Públicos AcciónColectiva

  5. La Piña de Veracruz Orientado al mercado interno (95%) Compuesto de pequeños (70%) Nació en la Segunda Guerra Mundial con empacadoras de capital norteamericano (que ya se fueron) Durante los 70’s recibió apoyo estatal Actualmente está en crisis Por qué?

  6. Problemas: No existen contratos No hay acceso a financiamiento Ausencia de Acción Colectiva Descoordinación: caen precios, sube oferta Política pública débil en: Capacitación Tecnología Financiamiento

  7. El Limón de Colima 13% de productores > 20 hectáreas Exporta el 18% (111 millones de dólares) Nació a inicios del siglo XX con empresas transnacionales que abastecían a EE.UU de limón fresco y extractoras de aceite esencial Durante los 70’s recibió apoyo estatal: crédito y asesoría técnica

  8. Actualmente presenta problemas: No existen contratos Descoordinación: caen precios, sube produccíón Restricciones financieras

  9. La Caña de Azúcar del Valle del Cauca Exporta el 43% de su azúcar principalmente al mercado andino El 70% del área sembrada de caña es propiedad de pequeños productores (no siempre fue así) Nació a inicios de siglo con apoyo público: desarrollo de infraestructura vial Granja Experimental Palmira Ingenios controlaban todos los procesos

  10. Fortaleza: asociación de grandes ingenios Investigación: Cenicaña Desarrollo de variedades Mejora de procesos Investigación de punta Comercialización: CIAMSA Comercializa todas las exportaciones Instalaciones propias en puerto de Buenaventura Oficinas en Ecuador, Perú y Bolivia

  11. El Melón de Rio Grande do Norte Exporta el 50% de su producción a Inglaterra, Holanda y Finlandia principalmente Trabaja con supermercados y distribuidores Grandes: 65% de la producción (antes100%) Nacimiento accidental en los 70’s con una firma grande dedicada a la construcción y que quiso forestar con cajú

  12. Apoyo Público: Subsidio a la compra de tierras para forestar Infraestructura Escuela Superior Agrónoma de Mossoró (ESAM) Financiamiento: Para grandes y medianos Asociativismo: Grandes (amenazas)

  13. La Frambuesa de la VII y VIII Regiones El 90% de la producción se exporta a EE.UU y a la U.E. Pequeños: 50% de la producción (no siempre fue así) En 1853 el gobierno creo la Agencia de Colonización: trajo familias alemanas católicas con ganas de vivir en el sur de Chile

  14. La actividad surgió a inicios de los 80’s en manos de medianos y grandes productores y en medio de un auge frutícola motivado por políticas públicas Apoyo Público: Desarrollo de variedades Formación de Recursos Humanos Incentivos tributarios Asociativismo de pequeños Asociativismo: Grandes empresas (amenazas)

  15. La manzana de Santa Catarina Exporta el 7% de su producción a Holanda, Inglaterra y Alemania principalmente Pequeños (pero organizados): 10% (pocos pero bien fuertes) Empezó en los 60’s con inmigrantes europeos y japonenes Apoyo Público inicial: Política de Reforestación Crédito Muy fuerte inversión en Investigación y Extensión

  16. Resaltan: Pequeños Productores con similar calidad a la de los Grandes La explicación estaría en la inversión pública inicial en infraestructura de investigación y en extensión y en una eficaz asociación de cooperativas que agrupan a estos pequeños Y PARA FINALIZAR...

  17. Sector Público 1. Investigación: manzana, caña, frambuesa 2. Incentivos Frambuesa: pequeños Manzana y Melón: Reforestación 3. Infraestructura: Caña Firmas Grandes Todos los casos 1. Conocimiento 2. Comercialización Pequeños Productores

  18. Grandes Firmas • 1&2.Coordinación • (Mel. & Framb.) • 3.Investigación • (Caña) • 3.Comercialización • (caña) • 3&4. Pequeños • Productores • 3.Manzana • 4.Frambuesa 1.Amenazas(Mel & F) 2. Presión Compradores (Mel&F, Manzana) 3.Economías de Escala (Caña, Manzana) 4.Incentivos Públicos (Framb.) AcciónColectiva

More Related