1 / 55

Serie Científica Latinoamericana Simposio Balance Energético

Serie Científica Latinoamericana Simposio Balance Energético. Dr. Fernando Javier Lavalle González Profesor de Endocrinología, Medicina Interna, Nutrición Jefe de la Clínica de Diabetes Hospital Universitario “Dr. José E. González” Facultad de Medicina de la UANL, México

dreama
Télécharger la présentation

Serie Científica Latinoamericana Simposio Balance Energético

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Serie Científica LatinoamericanaSimposio Balance Energético Dr. Fernando Javier Lavalle González Profesor de Endocrinología, Medicina Interna, Nutrición Jefe de la Clínica de Diabetes Hospital Universitario “Dr. José E. González” Facultad de Medicina de la UANL, México Director del Instituto de Bebidas para la Salud y el Bienestar, “The Coca Cola Company” 16-17 Agosto 2012 Guarujá Brasil

  2. El impacto de la Obesidad

  3. Reporte OECD 2010

  4. Prevalencia Estimada de IMC > 25 kg/m2 Hombres de 15+ años, 2002 OMS

  5. Prevalencia Estimada de IMC > 25 kg/m2 Hombres de 15+ años, 2005 OMS

  6. Prevalencia Estimada de IMC > 25 kg/m2 Hombres de 15+ años, 2010 OMS

  7. Prevalencia Estimada de IMC > 25 kg/m2 Mujeres de 15+ años, 2002 OMS

  8. Prevalencia Estimada de IMC > 25 kg/m2 Mujeres de 15+ años, 2005 OMS

  9. Prevalencia Estimada de IMC > 25 kg/m2 Mujeres de 15+ años, 2010 OMS

  10. IMC >30 kg/m2, En Latinoamérica OMS

  11. La obesidadincrementa el riesgo de morir Mortalidad Cardiovascular 3.0 Hombre Mujer 2.6 Riesgo relativo de la mortalidad por enfermedad cardiovascular 2.2 1.8 1.4 1.0 Peso Normal Sobrepeso Obesidad 0.6 >18 25 30 >40 IMC (kg/m2) Todas las causas 3.0 Hombre Mujer 2.6 Riesgo realtivo de todas las causas de mortalidad 2.2 1.8 1.4 1.0 Peso Normal Sonbrepeso Obesidad 0.6 >18 25 30 >40 IMC (kg/m2) Información de un millón de hombres y mujeres americanos con un seguimiento de 16 años, con un promedio de 57 años no fumadores Calle EE et al. N Engl J Med. 1999;341:1097-1105.

  12. Prevalencia de DM >20 años 2011

  13. El incremento de peso se asocia a incremento de complicaciones y costos Por cada kilogramo de peso corporal ganado se incrementa en: El riesgo de osteoartrosis El riesgo de eventos cardiovasculares Anderson JW. et al. Obes Res 2001;9 Suppl 4:326S–34S. Clarke P. et al. Diabet Med 2003;20(6):442-50. Cicuttini FM. et al. J Rheumatol 1996;23(7):1221–6.Kotlarz H, et al. Arthritis Rheum 2009;60(12):3546–53.

  14. Sobrepeso u obesidad incrementa el riesgo de mortalidad por cáncer • US CancerPreventionStudy II, 1982-1998 • Estudio prospectivo • 404,576 hombres; 495,477 mujeres • Sin cáncer al ingresar al estudio en 1982. • 57,145 muertes de cáncer durante 16 años de seguimiento • Se comparó el IMC normal (18.5-24.9) contra el IMC más alto Calle et al, N Engl J Med 2003; 348:1625-38

  15. Hombres Tipo de cáncer (IMC en la categoría más alta) Riesgo relativo de muerte (Intervalo de Confianza 95%) Calle et al, N Engl J Med 2003; 348:1625-38

  16. Mujeres Tipo de cáncer (IMC en la categoría más alta) Riesgo relativo de muerte (Intervalo de Confianza 95%) Calle et al, N Engl J Med 2003; 348:1625-38

  17. La inactividad física • Constituye el cuarto factor de riesgo más importante de mortalidad en todo el mundo (6% de defunciones a nivel mundial). • Sólo la superan la hipertensión (13%), el consumo de tabaco (9%) y el exceso de glucosa en la sangre (6%). • El sobrepeso y la obesidad representan un 5% de la mortalidad mundial (1). 1. Global health risks: mortality and burden of disease attributable to selected major risks. Geneva, Organización Mundial de la Salud, 2009. 2. The global burden of disease: 2004 update. Geneva, Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 2008.

  18. La inactividad física • Repercute considerablemente en la salud general de la población mundial, en la prevalencia de ENT (por ejemplo, enfermedades cardiovasculares, diabetes o cáncer) y en sus factores de riesgo, como la hipertensión, el exceso de glucosa en la sangre o el sobrepeso. • Se estima que la inactividad física es la causa principal de aproximadamente 21–25% de los cánceres de mama y de colon, 27% de la diabetes, y aproximadamente un 30% de las cardiopatías isquémicas (1). • Además, las ENT representan actualmente casi la mitad de la carga mundial total de morbilidad. Se ha estimado que, de cada 10 defunciones, seis son atribuibles a enfermedades no transmisibles (2) 1. Global health risks: mortality and burden of disease attributable to selected major risks. Geneva, Organización Mundial de la Salud, 2009. 2. The global burden of disease: 2004 update. Geneva, Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 2008.

  19. La inactividad física • Está demostrado que la actividad física practicada con regularidad reduce el riesgo de cardiopatías coronarias y accidentes cerebrovasculares, diabetes de tipo II, hipertensión, cáncer de colon, cáncer de mama y depresión. • Además, la actividad física es un factor determinante en el consumo de energía, por lo que es fundamental para conseguir el equilibrio energético y el control del peso (1–2). 1. Global health risks: mortality and burden of disease attributable to selected major risks. Geneva, Organización Mundial de la Salud, 2009. 2. The global burden of disease: 2004 update. Geneva, Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 2008.

  20. ¿Cuál es la realidad en Nuestra Área?

  21. México ENSANUT 2006 Actividad física Sobrepeso / Obesidad Sobrepeso Adolescentes Obesidad Adultos

  22. Encuesta Nacional de Salud ENS Chile 2009/2010 Actividad física Sobrepeso / Obesidad Metodología OMS menos 30’ actividad física menos de 3 veces semana

  23. Brasil 2010 Inactividad física Sobrepeso / Obesidad

  24. No estamos aislados a este Fenómeno

  25. SOBREPESO OBESIDAD INACTIVIDAD FÍSICA

  26. SOBREPESO OBESIDAD INACTIVIDAD FÍSICA

  27. ¿QUÉ ES PRIMERO? ¿El Huevo o la Gallina?

  28. Mafalda: "Hay más problemólogos que solucionólogos”

  29. Balance Energético Metabolismo basal Respuesta metabólica al alimento Actividad física Crecimiento Embarazo Lactancia Nutrimentos: Carbohidratos Proteínas Grasas Gasto Energético Ingesta Energética

  30. La ingesta de calorías • Varía en todo el mundo. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y el USDA, los estadounidenses consumen más calorías cada día que cualquier otra sociedad en el mundo. • Esto podría explicar el hecho de que los Estados Unidos es también el más gordo de los países del mundo, con más de 30 por ciento de la población cae en la categoría de obesos. • Los países asiáticos tienen tasas muy bajas de la obesidad en comparación. Un poco más del 3 por ciento de la población en Japón y Corea del Sur son obesos.

  31. mundo occidental • De acuerdo con el Servicio de Investigación Económica del USDA, el estadounidense promedio consume más de 3.600 calorías por día. • Esto es 20 por ciento más alto que el promedio en la década de 1970. • La media europea es un poco menor, a 3.394 calorías por día.

  32. El mundo en desarrollo • Los números se mueven en las zonas más empobrecidas del mundo. • Por ejemplo, el consumo medio de calorías en los países asiáticos en desarrollo es 2,648 calorías por día. • En el África subsahariana, que es 2,176 calorías. • América Latina y el Caribe les va mejor a las 2.791 calorías por día.

  33. Composición de los alimentos • En los EE.UU. y Europa, la cantidad de calorías consumidas se distribuyen uniformemente entre los cereales, la carne y aves de corral y los aceites y las grasas. • En comparación con Europa, Estados Unidos tiene un consumo ligeramente más bajo de las grasas, pero una mayor ingesta de azúcares, ambos son un 18 por ciento del total de calorías diarias. • En Europa, el 21 por ciento de las calorías provienen de la grasa, pero sólo el 11 por ciento proviene de los azúcares y edulcorantes. Los países pobres o en desarrollo tienen un alto consumo de cereales y raíces feculentas y verduras, con un consumo muy bajo de carnes. • En el norte de África, el 62 por ciento de las calorías provienen de los cereales, en comparación con el 23 y el 25 por ciento en los Estados Unidos y Europa, respectivamente.

  34. Lista de Países con > consumo calórico día • 1- United States of America: 3,830 calories per person • 2- Luxembourg: 3,730 calories per person • 3- Belgium: 3,700 calories per person • 4- Greece: 3,690 calories per person • 5- Ireland: 3,680 calories per person • 6- Italy: 3,660 calories per person • 7- Austria: 3,650 calories per person • 8- Israel: 3,610 calories per person • 9- France and Portugal: 3,590 calories per person • 10- Canada: 3,560 calories per person

  35. Consumo de energía (kcal / persona / día) 1990-92, 1995-97, 2000-02, 2005-07 E.U.A.: 3510, 3570, 3720, 3770 México: 3090, 3100, 3210, 3250 Colombia: 2410, 2580, 2650, 2660 Brasil: 2760, 2840, 2900, 3100 Este mapa muestra el consumo de energía alimentaria por persona. Cantidad de alimentos, kilocalorías por día, para cada individuo de la población total. Mundial: 2780 kcal / persona / día Países desarrollados: 3420 kcal / persona / día El mundo en desarrollo: 2.630 kcal / persona / día Argentina: 3010, 3160, 3140, 3000 División de Estadística de la FAO de 2010, Hojas de Balance de Alimentos Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas Roma, Italia, vistos el 17 de marzo de 2011

  36. División de Estadística de la FAO de 2010, Hojas de Balance de Alimentos Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas Roma, Italia, vistos el 17 de marzo de 2011

  37. División de Estadística de la FAO de 2010, Hojas de Balance de Alimentos Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas Roma, Italia, vistos el 17 de marzo de 2011

  38. División de Estadística de la FAO de 2010, Hojas de Balance de Alimentos Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas Roma, Italia, vistos el 17 de marzo de 2011

  39. División de Estadística de la FAO de 2010, Hojas de Balance de Alimentos Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas Roma, Italia, vistos el 17 de marzo de 2011

  40. Ejercicio vs Reducción Alimentos • Un estudio de la tribu Hadza, que aún existen como cazadores-recolectores, indica la cantidad de calorías que necesitamos es una característica humana fija. • Esto sugiere que los occidentales están cada vez más obesos por exceso de ingesta en lugar de tener estilos de vida sedentarios, dicen los científicos • Un equipo de científicos de los EE.UU., Tanzania y el Reino Unido, midieron el gasto energético en 30 hombres Hadza y mujeres de entre 18 y 75 • Ellos encontraron que los niveles de actividad física eran mucho más altos en los hombres y mujeres hadza, pero cuando se corrige por el tamaño y peso, su tasa metabólica no fue diferente a la de los occidentales

  41. Ejercicio vs Reducción Alimentos • Gasto energético diario podría ser un rasgo evolutivo que ha sido moldeado por la evolución y es común entre todas las personas y no un simple reflejo de los diversos estilos de vida • Dr Herman Pontzer • Department of Anthropology, Hunter College, New York

  42. Balance Energético Metabolismo basal Respuesta metabólica al alimento Actividad física Crecimiento Embarazo Lactancia Nutrimentos: Carbohidratos Proteínas Grasas Gasto Energético Ingesta Energética

  43. Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física para la Salud OMS • Tipo de actividad física (qué tipo). Forma de participación en la actividad física. Puede ser de diversos tipos: aeróbica, o para mejorar la fuerza, la flexibilidad o el equilibrio. • Duración (por cuanto tiempo). Tiempo durante el cual se debería realizar la actividad o ejercicio. Suele estar expresado en minutos. • Frecuencia (cuantas veces). Número de veces que se realiza un ejercicio o actividad. Suele estar expresado en sesiones, episodios, o tandas por semana.

  44. Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física para la Salud OMS • Intensidad (Ritmo y nivel de esfuerzo que conlleva la actividad). Grado en que se realiza una actividad, o magnitud del esfuerzo necesario para realizar una actividad o ejercicio. • Volumen (la cantidad total). Los ejercicios aeróbicos se caracterizan por su interacción entre la intensidad de las tandas, la frecuencia, la duración y la permanencia del programa. El resultado total de esas características puede conceptuarse en términos de volumen.

  45. Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física para la Salud OMS • Actividad física moderada. En una escala absoluta, intensidad de 3,0 a 5,9 veces superior a la actividad en estado de reposo. En una escala adaptada a la capacidad personal de cada individuo, la actividad física moderada suele corresponder a una puntuación de 5 o 6 en una escala de 0 a 10. • Actividad física vigorosa. En una escala absoluta, intensidad 6,0 veces o más superior a la actividad en reposo para los adultos, y 7,0 o más para los niños y jóvenes. En una escala adaptada a la capacidad personal de cada individuo, la actividad física vigorosa suele corresponder a entre 7 y 8 en una escala de 0 a 10. • Actividad aeróbica. La actividad aeróbica, denominada también actividad de resistencia, mejora la función cardiorrespiratoria. Puede consistir en: caminar a paso vivo, correr, montar en bicicleta, saltar a la comba o nadar.

  46. Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física para la Salud OMS • 1. Los niños de 5–17 años deberían acumular un mínimo de 60 minutos diarios de actividad física moderada o vigorosa. • 2. La actividad física durante más de 60 minutos reporta beneficios adicionales para la salud. • 3. La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica. Convendría incorporar actividades vigorosas, en particular para fortalecer los músculos y los huesos, como mínimo tres veces a la semana.

  47. Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física para la Salud OMS • 1. Los adultos de 18 a 64 años deberían acumular un mínimo de 150 minutos semanales de actividad física aeróbica moderada, o bien un mínimo de 75 minutos semanales de actividad aeróbica vigorosa, o bien una combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa. • 2. La actividad aeróbica se realizará en sesiones de 10 minutos, como mínimo. • 3. Para obtener mayores beneficios, los adultos deberían incrementar esos niveles hasta 300 minutos semanales de actividad aeróbica moderada, o bien 150 minutos de actividad aeróbica vigorosa cada semana, o bien una combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa. • 4. Deberían realizar ejercicios de fortalecimiento muscular de los grandes grupos musculares dos o más días a la semana.

More Related