1 / 58

SISTEMA DIGESTIVO

SISTEMA DIGESTIVO. Está constituido por un tubo hueco abierto por sus extremos (boca y ano), llamado también tracto digestivo, y por una serie de estructuras accesorias.

Télécharger la présentation

SISTEMA DIGESTIVO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SISTEMA DIGESTIVO

  2. Está constituido por un tubo hueco abierto por sus extremos (boca y ano), llamado también tracto digestivo, y por una serie de estructuras accesorias. Incluye la cavidad oral, la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso. Mide, aproximadamente, unos 10 a 12 metros de longitud. Las estructuras accesorias son los dientes, la lengua, las glándulas salivares, el páncreas, el hígado, el sistema biliar y el peritoneo. DEFINICIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVO

  3.  ESTRUCTURA MICROSCÓPICA La pared del tubo digestivo compuesta por cuatro capas: Una mucosa Una submucosa o capa de tejido conectivo laxo Donde se encuentran numerosos vasos sanguíneos, nervios, vasos linfáticos y ganglios linfáticos y, en algunos sitios, glándulas submucosas. Dos capas de músculo liso, Una, externa, con células dispuestas longitudinalmente y Otra, interna, con células dispuestas circularmente, y a ciertos intervalos a lo largo del tubo se engrosa y modificada formando un anillo llamado esfínter, Las fibras musculares lisas son responsables del mezclado del alimento con las secreciones digestivas que permiten una digestión y absorción óptimas de los nutrientes. Una capa externa llamada adventicia TUBO DIGESTIVO

  4. La boca es la primera parte del tubo digestivo Limitada por las mejillas y los labios. El espacio en forma de herradura situado entre los dientes y los labios, se llama vestíbulo El espacio situado por detrás de los dientes es la cavidad oral propiamente dicha. El techo de la cavidad oral está formado por el paladar que consiste en dos partes: una ósea llamada paladar duro, y otra, llamada el paladar blando o velo del paladar, y presenta una proyección cónica llamada úvula. BOCA

  5.  La faringe es un tubo que continúa a la boca y constituye el extremo superior común de los tubos respiratorio y digestivo. Se divide en 3 partes: Nasofaringe, Parte superior desembocan los orificios posteriores de las fosas nasales o coanas, Orofaringe o bucofaringe Parte media desemboca el istmo de las fauces o puerta de comunicación con la cavidad oral Laringofaringe Parte inferior se continúa con el esófago, de modo que conduce alimentos hacia el esófago y aire hacia la laringe y los pulmones FARINGE

  6. ESÓFAGO •  El esófago es el tubo que conduce el alimento desde la faringe al estómago. • Se origina como una continuación de la faringe y desciende a través del cuello y el tórax para atravesar después el diafragma y alcanzar el estómago. • Su longitud total es de unos 25 cm. • Posee dos esfinteres: • El esfínter faringoesofágicoen la parte superior • que permanece cerrado entre deglución y deglución y que impide que el aire entre en el esófago durante la inspiración. • El esfintergastroesofágicoen el extremo inferior • cuya función principal de este esfínter es impedir el reflujo del contenido gástrico hacia el esófago, ya que dicho contenido es muy ácido y rico en enzimas proteolíticos y puede dañar la mucosa esofágica (esofagitis por reflujo).

  7.  El estómago es una dilatación del tubo digestivo situada entre el esófago y el duodeno, con una capacidad aproximada de 1 a 1.5 litros. Difiere del resto del tubo digestivo en que su pared tiene una tercera capa de fibras musculares lisas orientadas de modo oblícuo y situadas en la parte interna de la capa circular. El estómago tiene forma de J, se divide en las siguiente partes: El fundus o fórnix es la parte más alta del estómago. Está situado en la parte superior y a la izquierda del orificio de comunicación con el esófago o cardias. El cuerpo es la zona comprendida entre el fórnix y la incisura angular. Está limitado a ambos lados por las curvaturas mayor y menor La porción pilórica o píloro tiene forma de embudo y es la zona comprendida entre la incisura angular y el esfínter pilórico, que separa al estómago del duodeno. ESTÓMAGO

  8. Se extiende desde el estómago hasta el Colon. Consta de 3 partes, El duodeno Tiene unos 25 cm de longitud y se extiende desde el píloro hasta el ángulo duodeno-yeyunal, rodeando la cabeza del páncreas. INTESTINO DELGADOESTRUCTURA MACROSCÓPICA • Está cubierto por peritoneo solamente por su cara anterior, por ello se le considera órgano retroperitoneal • Se relaciona con el estómago, el hígado y el páncreas con los que forma una unidad funcional y recibe el quimo del estómago, las secreciones del páncreas y la bilis del hígado.

  9. El colédoco y el conducto pancreático principal desembocan juntos en la segunda porción del duodeno, en la ampolla de Vater o papila duodenal, en donde existe un esfínter, el esfínter de Oddi relacionado con el control del flujo del jugo pancreático al duodeno , y el flujo de bilis hacia el duodeno que está controlado por el esfínter del colédoco situado en el extremo distal de este conducto biliar.

  10. El yeyuno e íleon Tienen en conjunto más de 4.5 m de longitud y debido a que sus características morfológicas y funcionales son parecidas se les puede considerar una unidad. La desembocadura del íleon en el colon, se produce en el ciego, en el orificio íleocecal a través del cual pasa el contenido del intestino delgado al intestino grueso. Está rodeado por la válvula íleo-cecal cuya función principal es evitar el reflujo de materias fecales desde el colon al intestino delgado.

  11. INTESTINO DELGADO. ESTRUCTURA MICROSCÓPICA •  La mucosa y la submucosa del intestino delgado están dispuestas en forma de pliegues circulares que se extienden sobre toda su superficie interna y se proyectan a la luz intestinal, se llaman válvulas conniventes de Kerckring. • Entre una vellosidad y otra, en la parte basal, se sitúan glándulas tubulares simples llamadas criptas de Lieberkühn • cuya secreción líquida recubre a las vellosidades, proporcionando un medio acuoso para la absorción de sustancias del quimo cuando entra en contacto con estas. • Además de las criptas, en el duodeno existen las glándulas de Brunner que segregan un líquido alcalino rico en mucina para proteger la mucosa duodenal.

  12.  En las paredes del yeyuno-íleon se encuentran acumulaciones de tejido linfoide llamadas placas de Peyer que forman parte de la colección de tejido linfoide asociado a mucosa. En los seres humanos el epitelio del intestino delgado se renueva en un plazo de una semana, aproximadamente. A medida que las células migran y abandonan las criptas, maduran y desarrollan el borde en cepillo. La inanición prolongada puede provocar atrofia de estas células y reducción de su proliferación y recambio.

  13. Se extiende desde la válvula íleo-cecal hasta el ano y tiene unos 1.5 m de longitud. Consta de: ciego, apéndice, colon ascendente, colon transverso, colon descendente, colon sigmoide, recto y conducto anal. INTESTINO GRUESO

  14.  El ciego es un fondo de saco de unos 8 cm de longitud y 8 cm de ancho que comunica con el íleon a través de la válvula íleocecal. El colon ascendente tiene unos 15 cm de longitud y se extiende desde la válvula íleo-cecal hasta el ángulo cólico derecho o ángulo hepático (a nivel de la cara inferior del lóbulo derecho del hígado), en donde gira para continuarse con el colon transverso. El apéndice vermiforme es una protrusión similar a un dedo de guante de unos 8 cm de longitud. Comunica con el ciego a unos 3 cm por debajo de la válvula íleo-cecal y es muy móvil. Su inflamación (apendicitis) suele seguir a la obstrucción de su luz por heces

  15. El colon transverso tiene unos 50 cm de longitud y se extiende transversalmente hasta el ángulo cólico izquierdo o ángulo esplénico en donde el colon gira para continuarse con el colon descendente. El colon descendente es la porción más estrecha del colon. Tiene unos 30 cm de longitud y se extiende desde el ángulo esplénico hasta el borde de la pelvis.

  16. El colon sigmoide tiene unos 40 cm de longitud y se extiende desde el borde de la pelvis hasta la cara anterior de la 3ª vértebra sacra. • El recto tiene unos 12 cm de longitud y se extiende desde el colon sigmoide hasta el conducto anal. Se encuentra en la parte posterior de la pelvis. Por su parte distal se ensancha y forma la ampolla rectal.

  17. El conducto anal es la porción terminal del tubo digestivo tiene unos 4 cm de longitud, se abre al exterior por un orificio llamado ano y en él se distinguen 2 esfínteres El esfínter anal interno es involuntario. El esfínter anal externo es un esfínter voluntario desde los 18 meses de edad aproximadamente.

  18. ESTRUCTURAS ACCESORIASdel Sistema Digestivo

  19. Los dientes son órganos digestivos accesorios . En la especie humana aparece primero un grupo de dientes, los dientes de leche o primarios que son temporales. 20 dientes de leche. Alrededor de los 5 años los dientes permanentes sustituyen a los primarios Es decir, 32 dientes en toral. DIENTES

  20. Los dientes tienen las siguientes funciones: La captura o sujeción del alimento La división o separación de una parte del alimento, antes de introducirlo en La boca La masticación o conversión de las partículas grandes de alimento en otras más pequeñas

  21. Es un órgano digestivo accesorio que forma el suelo de la boca. La lengua está formada por músculos Los músculos que la componen modifican su forma y su tamaño para el habla y la deglución y la mueven para acomodar los alimentos durante la masticación, formar el bolo alimenticio y transportarlo hacia la parte posterior de la boca para deglutirlo. Esta cubiertas por papilas, en algunas de las cuales hay receptores gustativos, mientras que en otras hay receptores del tacto. LENGUA

  22. GLÁNDULAS ACCESORIAS DEL TUBO DIGESTIVO

  23.  Las glándulas salivares están situadas por fuera de las paredes del tubo digestivo. Las más importantes son: las parótidas, las submaxilares y las sublinguales. GLÁNDULAS SALIVARES

  24. PÁNCREAS •  El páncreas es una glándula mixta, exocrina y endocrina. • Glándula exocrinaporque segrega jugo digestivo. • Glándula endocrinaporque segrega 2 hormonas principales: el glucagón y la insulinaque pasan a la sangre. •  El páncreas tiene una forma alargada y aplanada y se localiza en la parte izquierda del abdomen, en posición transversal. Tiene una longitud de 12-15 cm y pesa unos 100 gr.

  25. Se distinguen 4 partes: cabeza, cuello, cuerpo y cola. En su interior se encuentra el conducto pancreático principal de Wirsung, desemboca en la segunda porción del duodeno, en la ampolla de Vater o papila duodenal, en donde existe el esfínter de Oddi.

  26. HÍGADO •  El hígado es el órgano de mayor importancia metabólica del cuerpo y el más grande, pesa 1.5 Kg aproximadamente. • Es una glándula accesoria del tubo digestivo. Ocupa el hipocondrio derecho, y parte del epigastrio y del hipocondrio izquierdo. • Está situado debajo del diafragma y suele estar cubierto por las costillas 5-10. • Se mueve con la respiración y varía también su posición con cualquier cambio postural que afecte al diafragma ya que está sujeto a la pared abdominal anterior y a la cara inferior del diafragma mediante el ligamento falciforme que es un pliegue de peritoneo y que separa los 2 lóbulos hepáticos, uno derecho y otro izquierdo

  27. Presenta 4 caras: anterior, posterior, diafragmática y visceral. La cara diafragmática es lisa y con forma de cúpula. Se amolda a la concavidad del diafragma que la separa de las estructuras intratorácicas. • La cara visceral presenta muchas irregularidades. • Se relaciona con el estómago, el duodeno, la vesícula biliar y el colon. • En ella se encuentra el hilio hepático por el que pasa la arteria hepática, la vena porta, los conductos hepáticos derecho e izquierdo y vasos linfáticos. • Los 2 lóbulos hepáticos están separados funcionalmente. • Cada uno recibe su propio aporte de la arteria hepática y de la vena porta y tiene su propio drenaje venoso. 

  28.  Es el sistema de canales y conductos que lleva la bilis hasta el intestino delgado. Se diferencian en él dos partes: vía biliar intrahepática constituída por los canalículos y conductillos biliares que forman parte de la estructura microscópica del hígado vía biliar extrahepática que sale por el hilio hepático y conecta con la vesícula biliar y el duodeno. SISTEMA BILIAR

  29. PERITONEO •  El peritoneo es una delgada membrana serosa que rodea la cavidad abdominal.   • En el peritoneo se distinguen dos partes, la que tapiza las paredes abdominales es el peritoneo parietal y la que tapiza las vísceras abdominales es el peritoneo visceral.  

  30. La función principal es convertir el alimento en moléculas pequeñas y hacerlas pasar al interior del organismo. En su camino a lo largo del tracto digestivo, los alimentos sufren fragmentación mecánica y digestión química. Los productos resultantes de la degradación de los alimentos son absorbidos a través de la pared del intestino delgado hasta la sangre, que los transportará a los tejidos del organismo para su utilización o almacenamiento. Los residuos no digeridos de los alimentos son eliminados como heces. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO

  31. Las funciones del sistema digestivo son • Ingestión de alimentos • Transporte de los alimentos a lo largo del tubo digestivo • Secreción de líquidos, sales y enzimas digestivos • Digestión de los alimentos • Absorción de los productos resultantes de la digestión • Defecación.

  32. La masticación es la primera fase de la digestión y se realiza en la boca, Una gran parte del proceso de masticación está causado por el reflejo de masticación, que consiste en lo siguiente: La presencia del bolo alimenticio en la boca origina una inhibición refleja de los músculos masticadores, con lo que la mandíbula cae La brusca caída de ésta tracciona los músculos masticadores, lo que origina una contracción de rebote de estos músculos, que eleva la mandíbula automáticamente, con lo que los dientes se cierran Al mismo tiempo el bolo alimenticio queda comprimido contra la mucosa de la boca lo que inhibe de nuevo los músculos masticadores y así sucesivamente. REFLEJO DE MASTICACIÓN

  33. Las funciones de la masticación son: Impedir que los alimentos lesionen la mucosa del tubo digestivo Facilitar el vaciamiento del alimento del estómago Favorecer la digestión porque los enzimas digestivas solo actúan en la superficie de las partículas de alimento. La velocidad de la digestión depende de la superficie total sometida a la acción enzimática Permitir la digestión de frutas y vegetales crudos cuyas porciones nutritivas están rodeadas por una capa de celulosa no digerible que es necesario destruir para aprovechar su contenido.

  34.  En la boca, el alimento se fragmenta en trozos más pequeños por la masticación y se mezcla con saliva. La presencia de alimento en la boca y los estímulos sensoriales de gusto y olfato tienen una función importante en la estimulación de la secreción de la saliva. La secreción de saliva está regulada por reflejos mediados por el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático. La estimulación parasimpática origina la secreción de una saliva rica en amilasa y mucina, con aumento de la secreción de bicarbonato. Las glándulas producen cada día en promedio, unos 1500 ml de saliva cuyas funciones son: En la digestión En la deglución Es lubrificante y protectora Limpieza de la boca SALIVACIÓN

  35.  Una vez que el alimento ha sido masticado y mezclado con la saliva se forma un bolo alimenticio que puede ser tragado. El acto de tragar es la deglución. En la deglución, el bolo pasa por tres espacios: la boca, la faringe y el esófago. Por ello, se distinguen tres etapas en la deglución: Etapa oral o voluntaria es la que inicia la deglución Etapa faríngea es involuntaria y constituye el paso del bolo alimenticio por la orofaringe y la laringofaringe, Etapa esofágica también es involuntaria y corresponde al descenso del bolo alimenticio desde el esófago al estómago. presenta 2 tipos de movimientos peristálticos. DEGLUCIÓN

  36. Las funciones del estómago son:  Almacenamiento temporal del alimento hasta que sea posible enviarlo a zonas inferiores del tubo digestivo. Fragmentación mecánica del alimento en partículas pequeñas. Mezcla del bolo alimenticio con la secreción gástrica hasta obtener una masa semilíquida que se llama quimo Digestión química de las proteínas en polipéptidos por acción de las pepsinas. Vaciamiento progresivo del quimo con una velocidad que resulte compatible con la digestión y la absorción por el intestino delgado. Secreción del factor intrínseco que es esencial para la absorción de la vitamina B12 en el íleon. ESTÓMAGO

  37. El estómago secreta diariamente de 2-3 litros de jugo gástrico. • La mucosa gástrica presenta varios tipos de células y glándulas secretoras: • Células epiteliales superficiales • Glándulas gástricas:. Están compuestas, a su vez, de 4 tipos diferentes de células: • Células mucosas, • Células principales o pépticas que secretan pepsinógenos. • Células parietales u oxínticas que secretan ácido clorhídrico (ClH) y factor intrínseco. • Células enterocromafines que secretan histamina.

  38. Glándulas pilóricas: Se localizan en la mucosa del antro pilórico y contienen células principales o pépticas y también células endocrinas que incluyen las células G que secretan gastrina y las células D que secretan somatostatina. • Además el estómago secreta una hormona llamada grelina, que constituye una señal de hambre. • En la secreción gástrica se distinguen 3 fases • Cefálica, • Gástrica • Intestinal

  39. El quimo atraviesa todo el intestino delgado en unas 3-5 horas, aunque puede ser en más tiempo convirtiéndolo en una sustancia mas líquida llamada quilo. Los pliegues circulares de la mucosa intestinal, debido a su forma, fuerzan al quilo a seguir un trayecto en espiral a medida que va avanzando. Este movimiento en espiral enlentece el movimiento del quilo y facilita el mezclado con los líquidos intestinales, optimizando las condiciones para la digestión y la absorción. INTESTINO DELGADO

  40. En el intestino delgado se producen 2 tipos de movimientos que tienen los siguientes objetivos: Mezclar los alimentos con las secreciones biliar, pancreática e intestinal para conseguir una buena digestión Poner en contacto el quilo con la pared intestinal para obtener una correcta absorción Propulsar el contenido intestinal en dirección distal. Estos movimientos son: contracciones de mezclado o de segmentación contracciones de propulsión o peristálticas El jugo intestinal es la mezcla de las secreciones de las siguientes células y glándulas:  Glándulas de Brunner, se encuentran en la parte proximal del duodeno (entre el píloro y la ampolla de Vater) Células caliciformes Criptas de Lieberkühn,

  41. El páncreas exocrino secreta un líquido rico en enzimas, el jugo pancreático, que se libera directamente a la luz del duodeno. Entre los enzimas secretadas por el páncreas destacan: la amilasapancreática, que actúa sobre los hidratos de carbono; la lipasa y la fosfolipasaque digieren los lípidos; la ribonucleasa y la desoxirribonucleasaque desdoblan los ácidos nucleicos y la tripsina y la quimotripsinaque digieren las proteínas. PÁNCREAS EXOCRINO

  42. Las funciones metabólicas del hígado son esenciales para la vida: Participa en el metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y lípidos. Sintetiza todas las proteínas del plasma, a excepción de las inmunoglobulinas, incluyendo el complemento, los factores de la coagulación y las proteínas que transportan el colesterol y los triglicéridos. Secreta la bilis que contiene las sales biliares imprescindibles para la emulsión de las grasas antes de su digestión y absorción. Transforma amoníaco en urea que es menos tóxica. Almacena diferentes sustancias como hierro y vitaminas liposolubles. Interviene en la activación de la vitamina D por la paratohormona. Metaboliza hormonas y fármacos para que los productos resultantes puedan ser eliminados por la orina o la bilis. HÍGADO

  43. Las células hepáticas o hepatocitos producen continuamente una pequeña cantidad de bilis que pasa a los canalículos biliares. Los ácidos biliares son el principal componente de la bilis. La bilis es también una vía de eliminación de los pigmentos biliares y otros productos de deshecho. El principal pigmento biliar es la bilirrubina que procede de la degradación del grupo hemo de la hemoglobina cuando los hematíes viejos son destruídos.   BILIS

  44. Aproximadamente unos 500 ml de quilo pasan cada día desde el íleon al ciego. La mucosa del intestino grueso es lisa y no contiene enzimas. Hay gran cantidad de células caliciformes productoras de moco. La secreción del intestino grueso consiste en un líquido mucoso, y su misión consiste en: evitar lesiones a la mucosa, asegurar la cohesión del bolo fecal y proteger la mucosa contra la intensa actividad bacteriana de esta zona.  El quilo que pasa al intestino grueso contiene restos celulares, fibras y grandes cantidades de agua y electrolitos. La mayor parte del agua y los electrolitos contenidos en este quilo, se absorben en el colon por lo que quedan menos de 100 ml de líquido para ser excretados en las heces. INTESTINO GRUESO SECRECIÓN, FORMACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LAS HECES

  45. El colon presenta movimientos de mezclado y movimientos propulsores lentos. Las ondas peristálticas se producen varias veces al día y sirven para mover el contenido del intestino grueso en largas distancias. El recto permanece habitualmente vacío y el conducto anal esta cerrado por los esfínteres anales, de modo que la coordinación del recto y el conducto anal es importante para la defecación.  Después de la entrada de los alimentos en el estómago, la motilidad del colon aumenta debido al reflejo gastrocólico. Cuando las heces llegan al recto se desencadena el reflejo de la defecación que comienza con la distensión del recto por las heces. Como consecuencia, se inician ondas peristálticas en el colon descendente, el colon sigmoide y el recto que fuerzan las heces hacia el ano. REFLEJO DE LA DEFECACIÓN

  46. Al aproximarse la onda peristáltica al ano se inhibe el esfínter anal interno, que es involuntario. Si también se relaja el esfínter anal externo se produce la defecación. El esfínter anal externo, al contrario del anterior, puede controlarse voluntariamente y si se mantiene contraído no se produce la defecación. De modo que si se mantiene contraído voluntariamente, el reflejo de defecación se disipa al cabo de unos minutos y se mantiene inhibido durante horas o hasta que entran más heces en el recto. Las personas que inhiben con demasiada frecuencia el reflejo natural de la defecación, acaban sufriendo estreñimiento. Normalmente se eliminan unos 100-150 gramos de heces cada día.

  47. BOCACaries:Desintegración del esmalte y de la dentina de los dientes por la acción de ciertas bacterias.

  48. ESTÓMAGOCáncer:Tumor maligno que tiene su origen en el tejido epitelial e invade y destruye los tejidos circundantes.Úlcera:Solución de continuidad en la piel o en una mucosa que causa desintegración gradual de los tejidos y se acompaña ordinariamente de producción de pus.

  49. Gastritis:inflamación aguda o crónica de la mucosa del estómago. Las causas más frecuentes de la gastritis son el abuso del alcohol, el tabaco y las bebidas excitantes (café, té, refrescos de cola), una secreción excesiva de ácido clorhídrico en el jugo gástrico, y varias infecciones entre las que se encuentran la sífilis, la tuberculosis y algunas infecciones fúngicas.

  50. HÍGADOHepatitis:Inflamación del hígado. Puede ser producida por agentes químicos o venenosos, drogas, bacterias o toxinas bacterianas, por enfermedades producidas por amebas y por ciertas infecciones parasitarias.

More Related