1 / 12

Agenda 21 Escolar

Agenda 21 Escolar. Documentación para organizar el Foro Educar hoy por un Madrid más sostenible. Área de Gobierno de Medio Ambiente y Servicios a la Ciudad. ¿QUÉ ES EL FORO DE LA AGENDA 21 ESCOLAR?.

ella
Télécharger la présentation

Agenda 21 Escolar

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Agenda 21 Escolar Documentación para organizar el Foro Educar hoy por un Madrid más sostenible Área de Gobierno de Medio Ambiente y Servicios a la Ciudad

  2. ¿QUÉ ES EL FORO DE LA AGENDA 21 ESCOLAR? • 3 El Foro es un órgano para la participación democrática y la dinamización de las actuaciones del proceso de Agenda 21 Escolar. • 3 Refuerza los mecanismos decomunicación del Centro Educativo para que sea un espacio donde se reciban todas las opiniones, se respete la diversidad, se discutan alternativas y se de rienda suelta a la creatividad y a las ideas. • 3Diagnostica, es decir identifica, analiza y propone mejoras socioambientales en su entorno al tema que suscita interés o preocupa a la comunidad escolar. • 3 Es el instrumento que toma decisiones y llega a acuerdos que afectan a la gestión socioambiental del Centro Educativo. • 3Evalúa las acciones llevadas a cabo y presenta la experiencia de su centro y las conclusiones al Foro de Agenda 21 Local.

  3. ¿QUIÉN FORMA PARTE DEL FORO? • 3 Pueden formar parte del Foro todas aquellas personas interesadas entre los distintos colectivos de la Comunidad Escolar (alumn@s, profesores, personal no docente y padres y madres de los escolares). • 3 Se requiere un mínimo de 6 personas. Las tareas a desarrollar se organizarán por Responsables de Acción. • 3 En el caso de Foros muy numerosos, se organizarán Grupos de Acción, no superiores a 10 personas con el fin de organizar el trabajo y la comunicación de forma operativa.

  4. ¿CÓMO CONSTITUIR EL FORO? • El grupo de trabajo que está iniciando y apoyando la implantación de la Agenda 21 Escolar decidirá qué modelo de Foro es más adecuado. Se proponen dos modelos organizativos que pueden ser flexibles y adaptarse según las circunstancias: • 3 FORO ABIERTO:formado por personas que representan al resto de la Comunidad Educativa presentándose voluntariamente al grupo de trabajo a través de una convocatoria o jornada de comunicación. Pueden formar parte del Foro de forma continua o colaborar en diversas actuaciones o actividades. El Foro, por tanto, estaría formado por un grupo de personas dinámico y flexible en el que se puede ir rotando o incorporándose personas nuevas durante el curso escolar. • 3 FORO PERMANENTE:está formado por personas que representan al resto de la Comunidad Educativa presentándose voluntariamente a unas elecciones democráticas, dando a conocer sus motivaciones y llevando a cabo un proceso de votación. Los candidatos elegidos ocupan su cargo de representación durante un período determinado de tiempo, a establecer por el propio foro (anual, trimestral, bianual…). • Una vez constituido el Foro, este elige la forma concreta de llevar a cabo sus funciones.

  5. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS DISTINTOS TIPOS DE FORO

  6. ¿CÓMO SE ORGANIZA EL FORO? • Las tareas de los Responsables de Acción o los Grupos de Acción se pueden organizar por: • 3 Temáticas generales: agua, energía, residuos, interculturalidad, aplicación curricular, etc. • 3 Espacios del Centro Educativo: biblioteca, comedor, pasillos, patio, etc. • 3 Grupos de iguales: alumn@s, profesores, personal no docente, padres y madres. • Estas alternativas pueden combinarse según las necesidades y los intereses de los integrantes del Foro.

  7. SUGERENCIAS PARA COMENZAR A ORGANIZARSE • 3 Una vez constituido el Foro es conveniente redactar entre todos los participantes y por consenso un documento que recoja los acuerdos y normas de funcionamiento. • 3 Para comunicar a la Comunidad Escolar: se acordarán los lugares y los modelos de comunicación: tablón de anuncios en espacios comunes, por aulas a través de delegados, a través de internet y periódicos escolares.

  8. SUGERENCIAS PARA COMENZAR A ORGANIZARSE • 3Para conocer las principales inquietudes y opiniones a cerca de los temas que más preocupan a la Comunidad Escolar se llevará a cabo un sondeo teniendo en cuenta las opiniones de familias, personal no docente, alumnado y profesores. • Los instrumentos de recogida de información para pueden ser individuales y/o colectivos (para trabajar en grupo), en forma de encuestas, entrevistas, mesas redondas, grabaciones… El Foro diseñara las actuaciones concretas para organziar el sondeo teniendo en cuenta:

  9. SUGERENCIAS PARA COMENZAR A ORGANIZARSE • 3 Para elegir el tema a diagnosticar y trabajar durante el curso escolar: El Foro elegirá un tema de la lista de temas que aparecerán en el sondeo; éste será el que más veces aparezca o el que el Foro detecte que más inquietud suscita en la Comunidad Educativa una vez realizados todos los análisis. No necesariamente se ha de tratar como temas ambientales (por ejemplo, los residuos el uso racional del agua, el ahorro de energía, mejores hábitos de consumo, etc, ) y aislado de más consideraciones, sino que pueden buscarse interconexiones entre aspectos más sociales (por ejemplo, de convivencia, de respeto, de limpieza y cuidado de los espacios comunes, de resolución de conflictos).

  10. SUGERENCIAS PARA COMENZAR A ORGANIZARSE • 3 Para diagnosticar y organizar, planificar y comunicar las líneas de acción relacionadas con las problemáticas que el Foro detecta se organizarán diferentes actuaciones de muy diversa índole para cada uno de los grupos que forman la Comunidad Educativa, como por ejemplo: • - Jornadas o eventos puntuales (tipo Encuentro con temáticas muy diversas: Fiesta del Agua, Repoblación de árboles, Recogida de basuras…), etc. - Elaboración de Guías de Buenas Prácticas Ambientales, etc. • - Visitas y excursiones: sendas ambientales, visitas a Instalaciones, etc. • - Exposiciones de trabajos, Cursos y Seminarios Formativos, etc.

  11. SUGERENCIAS PARA COMENZAR A ORGANIZARSE • 3Para evaluar las acciones. Otra de las funciones del Foro será la de participar en los Seminarios de Evaluación y Seguimiento de la Agenda 21 Escolar, concretados en reuniones de trabajo de obligada asistencia por al menos dos integrantes del Foro, en los que periódicamente se informará al resto de centros participantes del estado del proyecto, fortalezas y debilidades detectadas, posibles aspectos a mejorar, etc.

  12. PROCESO DE TRABAJO EL CLAUSTRO DECIDE PARTICIPAR EN AGENDA 21 ESCOLAR Fases en ejecución • SE ORGANIZA EL GRUPO DE TRABAJO QUE SIENTAN LAS BASES DE ORGANIZACIÓN: • Definir constituyentes • Divulgación de la Ag21 al resto de la comunidad educativa • Constitución del foro ambiental • FORMACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO • Encuentros en el centro escolar • Apoyo Técnico • Seminarios de formación Se constituye el FORO Agenda 21 Escolar (representa a toda la comunidad educativa) - Acuerda los temas y líneas estratégicas • Aprobación del PLAN DE ACCIÓN • Medidas de Gestión Actividades Curriculares • Participación comunitaria • Elaboración del PLAN DE ACCIÓN • Medidas de Gestión • Actividades Curriculares • Participación comunitaria - Diagnóstico socioambiental • Líneas de acción Se presenta a la COMISIÓN AG 21 DEL DISTRITO PROCESO DE EVALUACIÓN Y MEJORA CONTINUA IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MEJORA DECLARACIÓN DE ESCUELA SOSTENIBLE

More Related