1 / 35

1.2. Aspectos Socioeconómicos

1.2. Aspectos Socioeconómicos. 1.2.1 Características Generales de la Población 1.2.1.1 Dinámica Demográfica de la Región

ervin
Télécharger la présentation

1.2. Aspectos Socioeconómicos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. 1.2. Aspectos Socioeconómicos

  2. 1.2.1 Características Generales de la Población 1.2.1.1 Dinámica Demográfica de la Región La población de la zona de estudio en 2005 fue de 3 millones de habitantes, es decir el 2.9% de la población nacional. Su crecimiento fue de 0.5% promedio anual en el periodo 2000 – 2005, por debajo de la media nacional (1.2%) y de las medias estatales de las entidades que conforman la región huasteca. El crecimiento poco dinámico de la región se explica por una menor fecundidad y envejecimiento de la población en la zona, así como emigración. Los rangos de edades con un decremento pronunciado son de 0 a 4 años y de 5 a 9 años, con tasas de crecimiento anual de -1.6% y -2.4% respectivamente. Los municipios que han impulsado el crecimiento demográfico de la zona son Huejutla de Reyes, Ciudad Valles, Altamira, Ciudad Madero y Túxpam. Cada uno de éstos tiene tasas de crecimiento superiores al 1% anual. Según las proyecciones de CONAPO, en 2010 la zona tendrá 3.1 millones de personas y en 2030, 3.2 millones, sin revertir las tendencias actuales de crecimiento. 1.2 Aspectos Socioeconómicos La zona de estudio considera 17 municipios del estado de Hidalgo, 20 municipios de San Luis Potosí, 16 de Tamaulipas y 30 del estado de Veracruz. Estos municipios concentran el 3% de la población del país. Por estado, la población de los municipios no sobrepasa el 35% del total estatal. Si bien sería deseable un análisis completo a nivel municipal para brindar una mejor caracterización y panorama del contexto socioeconómico de la zona, este nivel de desagregación no siempre está disponible o no es reciente. Por ello esta sección se basa en un análisis regional a nivel municipal, con las limitantes de la información disponible. En los casos donde no existe información municipal, el análisis se realiza a nivel estatal y en caso de no existir esta información por estado, se presenta la información por sector a nivel nacional.

  3. Población por Estado y Municipio de la Zona de Estudio22 Población por Estado y Municipio de la Zona de Estudio Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. Nota: *TMCA: Tasa Media de Crecimiento Anual. Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. Nota: *TMCA: Tasa Media de Crecimiento Anual.

  4. Media Nacional TMCA 2000 - 2005 Simbología Información de los Estados Información de los Municipios Comparativo de la Tendencia de Crecimiento en el periodo 2000 – 2005 de los Estados y Municipios que conforman la Región Huasteca Población por Estado y Municipio de la Zona de Estudio22 Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. Nota: *TMCA: Tasa Media de Crecimiento Anual.

  5. La población de adultos mayores se incrementa La población joven emigra La población infantil se reduce Comparativo de la Pirámide Poblacional de la Zona de Estudio en 2000 y 2005 Comparativo de Población de la Región Huasteca con Estados y País Municipios con más de 100 mil habitantes y TMCA superior al 1% Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda 2000 y Conteo de Población 2005 Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. Nota: *TMCA: Tasa Media de Crecimiento Anual.

  6. 18 1 Estado de Tamaulipas 37 8 Golfo de México 19 2 43 12 26 11 39 18 29 14 29 53 38 12 54 57 46 37 49 32 28 18 3 40 21 62 25 4 11 73 26 58 28 80 31 34 14 42 78 38 9 Simbología Edo. de San Luis Potosí 16 133 123 Más de 300 mil habitantes 40 152 13 + 150 mil – 300 mil habitantes 36 + 100 mil – 150 mil habitantes 34 121 + 50 mil - 100 mil habitantes 205 41 3 152 + 25 mil – 50 mil habitantes 42 161 150 + 15 mil – 25 mil habitantes 154 63 60 35 Hasta 15 mil habitantes 13 129 155 56 153 78 151 Edo. de Qro. 55 34 167 189 58 160 27 76 202 83 180 170 Estado de Hidalgo Estado de Veracruz Edo. de Puebla 1.2.1.2 Ubicación de las principales urbanizaciones De los 83 municipios que conforman la región, 8 concentran el 43% de la población, cada uno de ellos con más de 100 mil habitantes. De estos, el más poblado es Tampico, con más de 300 mil personas. El municipio con mayor dinamismo en su crecimiento es Altamira, con una tasa de crecimiento promedio anual del 5%, llegando en 2005 a los 162,628 habitantes. Si bien los municipios de El Mante, Tamaulipas y Temapache, Veracruz, presentan más de 100 mil habitantes, en el periodo 2000 – 2005 tuvieron un crecimiento promedio anual negativo, con tasas de -0.1% y -0.4%, respectivamente. Comparativo de Población por Municipio y Rangos de No. de Habitantes (cifras de 2005) Fuente: Elaboración propia con datos del II Conteo de Población y Vivienda 2005. INEGI

  7. 1.2.1.3 Presencia de población de habla indígena De la población de 5 años y más que habitaba en la región en 2000, el 25% habla alguna lengua indígena y el 3.7% no habla español. Esta proporción es 3 veces más que lo registrado en el país. Al excluir los municipios con alto Índice de Desarrollo Humano (IDH), el porcentaje de personas que no habla español es cercano al 7%. El porcentaje más alto de habitantes que únicamente se comunican en lengua indígena se registró en el Municipio de Xochiatapan, Hidalgo con un 40.7%. En 16 de los municipios de las Huastecas existe una alta presencia de población indígena y más del 10% de la población no habla español. Estas características representan el 2.4% de la población de 5 años y más, es decir, 63 mil habitantes. Las lenguas que se hablan en la región son: Náhuatl, Teenek, Otomí, Tepehua y Totonaco. La población indígena y de habla indígena se localiza al sur de la zona de estudio, abarcando principalmente los municipios de la Huasteca Hidalguense y los municipios colindantes a ella del estado de Veracruz , así como el centro de la Huasteca Potosina. Dado que la actividad forestal maderable de carácter comercial es mínima en las Huastecas la vinculación de la población indígena con esta actividad es prácticamente nula, sin embargo, en lo que se refiere al aprovechamiento de los productos forestales no maderables, particularmente en el caso de la Palma camedor, palmilla o palma Shate (Chamaedorya elegants) en la Huasteca Hidalguense la participación de la población indígena, incluyendo mujeres, niños y ancianos es altamente significativa. En este sentido la recolección de las palmas, ya sea que estas hayan sido plantadas bajo dosel protector de plantaciones maderables o reforestaciones, o bajo la sombre de un acahual ocupa a una gran cantidad de la población rural de habla indígena y puede llegar a constituir, entre el 30 % y el 50 % (dependiendo de la época del año) de los ingresos diarios de una familia indígena promedio. Diariamente, al caer la tarde, las palmillas colectadas son entregadas en el centro de acopio o beneficio y pagadas al momento en dinero en efectivo. Los recolectores de la palma de la Huasteca Hidalguense se encuentran organizados en la UPACIHH (Unión de Productores Agroforestales de las Comunidades Indígenas de la Huasteca Hidalguense S. P. R. de R. I.). Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda 2000.

  8. 12 12 26 26 39 39 18 18 14 14 29 29 53 53 38 38 54 54 57 57 46 46 37 37 49 49 32 32 28 28 18 18 40 40 62 62 25 25 11 11 73 73 26 26 31 31 34 34 80 80 14 14 42 42 78 78 18 1 18 1 Estado de Tamaulipas 37 Principales Lenguas Indígenas 37 Comparativo de municipios por porcentaje de población de habla indígena que no habla español Estado de Tamaulipas 8 8 Golfo de México 19 Simbología Rangos de porcentajes de Población Indígena que NO habla español Golfo de México 19 2 43 11 2 43 29 Simbología Municipios con baja presencia de población de habla indígena Náhuatl y Teenek Náhuatl Teenek Náhuatl y Otomí Náhuatl, otomí, tepehua y totonaco Otomí Tepehua, náhuatl y otomí 11 12 29 12 10% o menos Más de 10% - 20% Más de 20% - 30% Más de 30% 3 21 4 3 58 28 21 4 58 28 9 38 9 38 Edo. de San Luis Potosí 16 Edo. de San Luis Potosí 133 123 16 133 123 40 152 40 13 152 13 36 36 34 34 121 205 121 41 205 41 3 3 152 152 42 42 161 150 161 150 154 154 63 63 60 60 35 35 13 13 129 129 155 155 56 153 78 56 151 153 78 Edo. de Qro. 151 Edo. de Qro. 34 55 34 55 167 167 189 189 58 160 58 160 27 76 27 76 202 83 202 83 180 170 180 170 Estado de Hidalgo Estado de Hidalgo Estado de Veracruz Edo. de Puebla Edo. de Puebla Estado de Veracruz FUENTE: Elaboración propia con información del Censo General de Población 2000. FUENTE: Elaboración propia con información del documento “La Comunidad Sin Límites: Estructura Social y Organización Comunitaria en las Regiones Indígenas de México”. Millán, Saúl y Julieta Valle. Etnografía de los Pueblos Indígenas de México.

  9. En disponibilidad de servicios de salud, la región presenta niveles similares a la media nacional. El 45% de la población tiene derechohabiencia a servicios de salud, (47% nacional). El indicador de personal médico por cada mil habitantes, se estima en 1.56, cercano a la media nacional. Sin embargo, excluyendo los municipios con un alto grado de desarrollo humano, únicamente el 30% de la población tiene derechohabiencia y solamente se tiene un personal médico por cada mil habitantes. 1.2.1.4 Disponibilidad de Servicios Básicos Los estados de la Región Huasteca tienen en su conjunto una menor disponibilidad de servicios básicos que la media nacional. El servicio con menor disponibilidad en la región es el drenaje, con una cobertura del 60% de la población; excluyendo los municipios con Índice de Desarrollo Humano alto, la cobertura disminuye al 43%. Comparativo de Población con Derechohabiencia a Servicios de Salud (cifras 2005) Media Nacional Porcentaje de la población con Derechohabiencia a Servicios de Salud Fuente: Elaboración propia con datos los Anuarios Estadísticos de los Estados, INEGI y Estadísticas de la Secretaría de Salud. Fuente: Elaboración propia con datos del II Conteo de Población y Vivienda 2005. INEGI.

  10. 1.2.1.5 Indicadores de desarrollo humano y rezago social en la región La zona de estudio muestra una disparidad de desarrollo social a su interior, lo cual se analizó con el Índice de Desarrollo Humano (IDH) Municipal formulado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este índice considera el nivel de ingresos de los habitantes o PIB per cápita, factores de salud y educación. Los valores tienen un rango de 0 a 1. Como marco de referencia la gráfica presenta los valores del índice que corresponden a países, grupos de países y municipios en México. • Los rangos que se definieron para la zona de estudio son: • Desarrollo Alto: 1 – 0.8 • Desarrollo Medio: 0.79 – 0.69 • Desarrollo Bajo: 0.68 – 0.59 • Desarrollo Muy Bajo: menor a 0.59 • Se distinguen tres zonas con alto desarrollo humano en la Huasteca: 1) Norte: municipios del norte de Tamaulipas (Abasolo y Jiménez); 2) Centro: municipios al norte de Veracruz (El Higo, Panúco y Pueblo Viejo), municipios al sur de Tamaulipas (El Mante y Xiconténcatl) y costa (Ciudad Madero, Tampico y Altamira), así como el norte de San Luis Potosí (Ciudad Valles, Tamuín, El Naranjo y Ébano); y 3) Sur: Los municipios de Túxpam, Naranjos de Amatlán y Cerro Azul en Veracruz. • Los municipios con menor desarrollo humano se localizan al norte de Hidalgo, occidente de Veracruz y oriente de San Luis Potosí. • Con excepción de los municipios mencionados, el área costera de los estados de Tamaulipas y Veracruz tienen un desarrollo medio. • La zona con menor desarrollo humano coincide con los municipios donde más del 10 por ciento de la población habla lengua indígena y no habla español. Siendo evidente que esta característica de la población es un factor determinante para la segregación de estos municipios del desarrollo regional. • Los rangos definidos son particulares de este análisis y difieren a los establecidos por el PNUD1/ . Se estableció esta división para facilitar la identificación de los municipios con desarrollo muy bajo. Comparativo Internacional – Nacional IDH FUENTE: Índice de Desarrollo Humano Municipal en México 2000 – 2005, PNUD México.

  11. 18 1 Estado de Tamaulipas 37 8 Golfo de México 19 2 43 11 29 12 26 12 39 18 14 29 53 38 54 57 46 3 21 37 49 4 32 58 28 28 18 40 62 25 11 73 26 31 34 80 14 42 9 38 78 Edo. de San Luis Potosí 16 133 123 40 152 13 36 34 121 205 41 3 152 42 161 150 Simbología 154 63 60 35 13 129 155 56 153 78 151 Edo. de Qro. 34 55 Alto Medio Bajo Muy Bajo 167 189 58 160 27 76 202 83 180 170 Estado de Hidalgo Edo. de Puebla Estado de Veracruz Mapa con Rangos de Desarrollo Humano por Municipio en la zona de estudio Concentración de la Población 2005 en la Zona por Rangos de IDH 1/ Los rangos del IDH definidos por el PNUD son: Alto 1–0.8, Medio 0.79-0.5 y Bajo <0.5 FUENTE: Elaboración propia con información de la publicación:Índice de Desarrollo Humano Municipal en México 2000 – 2005, PNUD México

  12. 12 26 39 18 14 29 53 38 54 57 46 Simbología 37 49 32 28 18 40 62 25 11 73 26 Menos de USD$ 2,000 80 31 34 14 42 78 > USD$ 2,000 – USD$ 4,000 > USD$ 4,000 – USD$ 6,000 > USD$ 6,000 – USD$ 8,000 > USD$ 8,000 – USD$ 10,000 > USD$ 10,000 – USD$ 18,000 18 1 Estado de Tamaulipas Se observa relativamente poca disparidad de ingreso en la región. Los municipios con desarrollo alto tuvieron en 2005, 2.7 veces el ingreso promedio per cápita de los municipios con desarrollo muy bajo, si bien la brecha se redujo de 5.2 veces en 2000. Los municipios en el rango bajo tienen menor ingreso que el rango muy bajo, indicando persistentes rezagos en este último en cuanto a educación y salud. 37 Comparativo de Ingresos per cápita por municipio (cifras de 2005) 8 Golfo de México 19 2 43 11 29 12 Ingreso per cápita por Rango de IDH 3 21 4 58 28 38 9 Edo. de San Luis Potosí 16 133 123 40 152 13 36 34 121 205 41 3 152 42 161 150 154 63 60 35 13 129 155 56 153 78 151 Edo. de Qro. 55 34 167 189 58 160 27 76 202 83 180 170 Estado de Hidalgo Estado de Veracruz Edo. de Puebla FUENTE: Elaboración propia con información de la publicación:Índice de Desarrollo Humano Municipal en México 2000 – 2005, PNUD México. FUENTE: Elaboración propia con información de la publicación:Índice de Desarrollo Humano Municipal en México 2000 – 2005, PNUD México.

  13. Se comparó la zona de estudio con la región Sur-Sureste del país, que es la de mayor número de municipios con el mayor nivel de rezago social nacional. Los estados de Campeche y Quintana Roo tienen mejores indicadores sociales por su especialización en dos actividades que si bien propician crecimiento económico son enclaves: el turismo y la extracción de petróleo. El PIB per cápita de estas entidades en 2004 fue de USD$ 15,284 y USD$ 14,021, respectivamente. Para los demás estados el rango es de USD$ 6,157 – USD$ 3,693, lo cual corresponde al rango medio de desarrollo especificado para la zona de estudio. Es decir, existen municipios en el área del proyecto con menor desarrollo e ingresos per cápita que el promedio de los estados del Sur – Sureste. La Secretaría de Desarrollo Social, implementó la Estrategia 100 X 100, la cual busca transformar de manera integral, las condiciones de rezago de los 125 municipios con menor índice de Desarrollo Humano (IDH) del país. Sólo 3 municipios de la zona de estudio en el estado de Veracruz se encuentran en esta lista. Comparando el valor del IDH de estos 3 municipios, se tienen 3 más en el estado Hidalgo en ese rango; Yahualica (IDH: 0.63), Xochiatipan (IDH: 0.62) y Tepehuacán de Guerrero (IDH: 0.63). Índice de Desarrollo Humano y rubros relacionados de los Estados de la región Sur - Sureste ESTADOS Y No. DE MUNICIPIOS DE LA ESTRATEGIA 100 X 100

  14. Media Nacional: 15 delitos por cada 1,000 habitantes 1.2.1.6 Indicadores de Seguridad Social La zona de estudio presenta un nivel bajo de delincuencia, significativamente por debajo de la media nacional y promedios estatales. Mientras que en el país se registran 15 delitos del fuero comúnpor cada mil habitantes, en la región el indicador es de 11. Si se excluyen los municipios con un alto grado de desarrollo humano, el índice se reduce aún más a solo 7 delitos. Probablemente esto se relaciona con la baja disparidad de ingreso de la región en comparación con el país. Mapa Grado de Rezago Social 2005 (localidades) Delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas por las agencias del ministerio público del fuero común (cifras de 2007) Simbología Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy Alto Fuente: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) Fuente: Elaboración propia con datos los Anuarios Estadísticos de los Estados, INEGI

  15. 1.2.2 Características Productivas y Educativas de la Población 1.2.2.1 Empleo / Desempleo La población de 12 años y más registrada en el Censo de Población y Vivienda 20003/ en la Región Huasteca es de 2.1 millones de personas. La Población Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas personas con empleo o en el proceso de búsqueda de alguno, es el 45.5% de la población de 12 años y más. Este porcentaje es inferior al promedio nacional y de los estados de la Huasteca, con excepción del estado de San Luis Potosí. Excluyendo los municipios con un Índice de Desarrollo Humano Alto, el indicador cae a 43.2%. La Población No Económicamente Activa (Inactiva), son personas que aún en edad de trabajar deciden no hacerlo, por ejemplo estudiantes, jubilados, amas de casa, y también la población que no intenta buscar trabajo por considerar nula la posibilidad de éxito pero si le ofrecieran uno lo aceptaría. La población inactiva constituye el 56.5% de la población de 12 años y más de la región excluyendo los municipios con alto Índice de Desarrollo Humano. Este porcentaje es mayor a lo registrado en las entidades relacionadas con el proyecto y a lo contabilizado para el total del país. La información más reciente en lo referente a indicadores de empleo abarca el periodo del 2º Trimestre de 2009. Esta información únicamente esta disponible a nivel estatal. Para un comparativo en el horizonte de tiempo se utiliza el 2º Trimestre de 2006. La tasa de desocupación pasa de un 2.7% a 4.0%, indicando un nivel alto de desempleo. 3/ La información más reciente de PEA, Población Ocupada y otras variables relacionadas al empleo / ocupación a nivel municipio es la obtenida mediante el Censo de Población y Vivienda 2000.

  16. Servicios Comercio Industria manufacturera Construcción Agropecuaria y forestal Los estados de mayor afectación de desempleo son Tamaulipas e Hidalgo. El primero registra una desocupación en 2009 por arriba del 6%, superior al nivel nacional. El segundo tiene un incremento del 22% promedio anual de su Población No Económicamente Activa (PNEA) disponible para trabajar, lo cual indica que la población en Hidalgo con intención de trabajar pero que por falta de oportunidades no inicia el proceso de búsqueda, creció de forma sobresaliente, conduciendo a un grave problema de desempleo medible más allá de la tasa de desocupación. Población Ocupada por Sector Económico (con información del 2000) Indicadores de Empleo / Desempleo 2006 - 2009 Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda 2000). Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo trimestral.

  17. La ocupación por sector muestra una concentración hacia las actividades primarias en la zona del proyecto, con el 35% de la población ocupada dedicada a estas actividades, en contraste la industria manufacturera emplea únicamente al 10%. La distribución de la población de estos dos sectores es similar en el estado de Veracruz, con un 32% en las actividades primarias y 11% de la población ocupada concentrada en la manufactura. La estructura en los demás estados contrasta con la distribución anterior, al tener un porcentaje mayor de población ocupada en la manufactura, en particular en el estado de Tamaulipas. La estructura en el país para ese año era de 16% y 19% del total de personas ocupadas en México en esos dos sectores, respectivamente. Se tiene una tendencia hacia la ocuparse en las actividades del sector terciario. El sector forestal con sus tres componentes: Aprovechamiento forestal, Industria de la Madera e Industria del Papel, genera el 0.9% de los empleos remunerados dependientes de una razón social en el país. En términos absolutos se tienen registrados 330 mil empleos del sector en 2007. Esta baja participación ha disminuido de forma constante en los últimos 20 años. En 1988, el sector generaba el 1.3% de los empleos en México. La industria de la madera y en particular la industria del papel,4/ han perdido empleos. Los tres componentes tienen un participación similar en cuanto a la generación de empleos en el sector forestal. Indicadores de Empleo del Sector Forestal Distribución de Empleo del Sector Forestal por Actividad Económica Fuente: Elaboración propia con datos del Sistema de Cuentas Nacionales de México. INEGI. 4/ En la industria del papel únicamente se está considerando la Fabricación de celulosa, papel y cartón y productos de papel y cartón.

  18. REGIÓN / ESTADO / PAÍS Población de 15 años y más % Población de 15 años y más con Estudios Técnicos o Comerciales a Nivel Medio Superior Región Huasteca 1,869,214 3.3% Región Huasteca sin municipios con Índice de Desarrollo Humano Alto 948,657 1.0% ESTADOS DE LA REGIÓN HUASTECA Hidalgo 1,424,760 3.4% San Luis Potosí 1,442,368 4.0% Tamaulipas 1,862,448 4.7% Veracruz 4,508,106 2.5% México 62,842,638 4.6% 1.2.2.2 Nivel educativo en la región El porcentaje de la población con estudios técnicos o comerciales respecto a la población de 15 años y más es del 3.3%, inferior a lo presentado por los estados, con excepción de Veracruz (2.5%), y en el país. Excluyendo a los municipios con Desarrollo Humano Alto, la población con estudios técnicos o comerciales a nivel medio superior es el 1% de la población de 15 años y más, siendo esta relación más baja que la presentada por los Estados y de forma significativa a la observada a nivel nacional. El nivel de estudios superiores en la región no difiere de manera importante con el resto de los estados que la componen y la media nacional. El 9% de la población de 18 años y más de la zona cuenta con estudios superiores, mientras que la media nacional es 11.6%. Al excluir los municipios con alto desarrollo humano de la región, únicamente el 4% de la población del rango de edad tiene estudios de nivel superior. Comparación de Población con Estudios de Nivel Superior con la Población de 18 años y más (cifras de 2000) Comparación de Población con Estudios de Nivel Medio Superior con Estudios Técnicos o Comerciales con la Población de 15 años y más (cifras de 2000) Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda 2000) Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda 2000)

  19. 1.2.2.3 Vinculación de actividades productivas y áreas de estudio • Destaca que las áreas de estudio de nivel superior no coinciden con la estructura de ocupación en las actividades productivas: • Únicamente el 5% de la población de 18 años y más con estudios de nivel superior en la región, se especializa en áreas agropecuarias. • Las ciencias sociales y administrativas concentran el 30% de la población de 18 años y más, y sólo el 24% en ingeniería. • Esta estructura es similar a lo observado en el país, excepto por una mayor concentración en el área social y administrativa (37.5%) a nivel nacional. • A nivel medio superior con estudios técnicos o comerciales, la población dedicada a áreas agropecuarias es sólo de 1.8%, que sin embargo es mayor al presentado por los estados de la zona y a nivel nacional. Las áreas más importantes son administración / comunicación con 60%, e industrial y tecnológicas con 22%. Población de 15 años y más según áreas de estudio con estudios comerciales o técnicos de nivel medio superior (con información del 2000) Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda 2000)

  20. Población de 18 años y más según áreas de estudio de nivel superior (con información del 2000) 1.2.2.4 Oferta Educativa a nivel medio superior y superior relacionado con el sector forestal, en la zona de estudio Dentro de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), se encuentra el Comité Nacional de Educación y Capacitación Forestal (CONAECAF), el cual se conforma por 17 instituciones, 4 de ellas se localizan en los estados de la Región Huasteca. A continuación se presenta información de estas 4 instituciones y su oferta educativa. Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda 2000)

  21. 1.2.3 Características Económicas de la Región 1.2.3.1 Distribución de la Actividad Económica por Sectores Productivos De acuerdo al Censo Económico 2004, en los municipios que comprenden la zona de estudio se generaron MXN$ 39 mil millones de Valor Agregado en 2003. El 92% lo generaron los municipios con alto Índice de Desarrollo Humano, principalmente en extracción de gas y petróleo, fabricación de productos relacionados, generación de energía eléctrica, industria química, fabricación de productos a base de minerales no metálicos y la industria alimentaria. Los municipios en el rango medio se especializan en la industria alimentaria y el comercio al por menor de alimentos y tabaco. No se presenta una actividad industrial sobresaliente o vinculada con las actividades económicas de los municipios de rango alto de IDH. Esto determina la falta de un encadenamiento productivo en la zona, aunque sí se observa cierta relación entre actividades económicas de algunas regiones y municipios aledaños a las grandes zonas productoras de los municipios de Tamuín y Ciudad Valles. La oferta educativa con temas relacionados al sector forestal es nula en la zona de estudio inmediata. Si bien existen ingenierías, posgrados, programas técnicos y de capacitación en los estados de la Región Huasteca, no se cuenta con una institución educativa exclusivamente para el tema forestal, como se da en la región Noroeste del país con el Instituto Tecnológico de El Salto en Durango. Fuente: Elaboración propia con datos del Comité Nacional de Educación y Capacitación Forestal (CONAECAF).

  22. Principales Actividades Económicas de los Municipios dentro del Rango Alto de Desarrollo Humano Fuente: Elaboración propia con datos del Censo Económico 2004, INEGI

  23. La actividad económica con mayor concentración de personal ocupado es el comercio. Lo anterior considerando que los Censos Económicos no incluyen las actividades primarias de agricultura y ganadería. El segundo grupo de actividades generadoras de empleos son los servicios, contribuyendo con el 23% del total del personal ocupado registrado en el 2003 por los censos. Dentro de este grupo el subsector de mayor relevancia por conglomerar la mayor cantidad de empleos son los servicios de reparación y mantenimiento. En tercer lugar se encuentran las industrias manufactureras siendo la industria alimentaria la de mayor concentración de personal ocupado. Distribución de Personal Ocupado por Actividad Económica(*) (cifras de 2003) (*) Los Censos Económicos no consideran las actividades primarias de agricultura , ganadería ni silvicultura Fuente: Censos Económicos 2004, INEGI

  24. 1.2.3.2 Producción de las actividades primarias En la zona se obtuvieron en 2008, MXN$11,299.6 millones por concepto de producción agrícola. Esto representa el 4% del valor de la producción nacional y 28% del valor de la producción de los estados que conforman la región Huasteca. Sus cinco principales productos en valor de la producción son: caña de azúcar, naranja, cebolla, sorgo grano y chile verde. La zona de estudio tiene una aportación menor a la producción nacional de actividades pecuarias (1.6%) comparado con la agricultura. Sin embargo sobresale la producción de carne en canal de tipo bovino, donde la zona participa con el 8.5% de las toneladas producidas en el país. Estadísticas de Producción Agrícola en la región, incluye cultivos perenne y cíclicos (*) (cifras 2007) Fuente: Elaboración propia con información de SAGARPA (*) En las estadísticas no se encuentran los municipios de Tamiahua, Tepetzintla y Tuxpan, del Estado de Veracruz por encontrarse en un distrito de riego distinto y que abarca otros municipios fuera de la zona del estudio. Se encuentran de forma adicional los municipios de Huayacocotla y Zacualpan, al estar en un distrito de riego dentro de la zona de estudio. (*) En la sumatoria no se incluye productos lácteos por estar en litros. Fuente: Elaboración propia con información de SAGARPA

  25. Inversión Extranjera Directa en Sectores Relacionados con Forestal En el 2008, se registró en el país la entrada de 22,482 millones de dólares por concepto de Inversión Extranjera Directa. El 2% de este monto fue recibido por los Estados de la Región Huasteca. En ese año en los sectores de Silvicultura, Fabricación de Productos de Madera y Fabricación de Papel registraron una desinversión por USD$ -4.4 millones. En el periodo 1999 – 2008, la IED en estos sectores ha presentado fluctuaciones importantes, siendo la desinversión en Veracruz y la constante inversión en Tamaulipas los comportamientos más notables. Desempeño IED Silvicultura, Fabricación de productos de Madera y Fabricación de papel y productos de papel por Estado (cifras en millones de dólares) Desempeño IED Silvicultura, Fabricación de productos de Madera y Fabricación de papel y productos de papel Estados Huasteca y País (cifras en millones de dólares) Fuente: Elaboración propia con información de la Secretaría de Economía

  26. 1.2.3.3 Características económicas del sector forestal El sector forestal con sus componentes de aprovechamiento forestal, industria de madera e industria del papel, contribuyó en el 2007 con el 0.8% del Valor Agregado Bruto nacional. Esta participación ha decaído de forma constante. La actividad con menor crecimiento es la Industria de la Madera con una tasa media anual de 0.7% para el periodo 2003 – 2007, mientras que el sector lo hizo en un 2.3% y la economía en general lo hizo a un ritmo de 3.9%. Componentes del Sector Forestal (cifras en miles de millones de pesos a precios de 2003) TMCA 2003 – 2007: 3.7% TMCA 2003 – 2007: 0.7% Aportación del Sector Forestal a la Economía Nacional (cifras de 2007 en miles de millones de pesos a precios de 2003) TMCA 2003 – 2007: 1.6% Si bien la aportación del sector forestal a la actividad económica del país es baja, la participación de la zona huasteca a este sector lo es aún más. La región contribuye al 0.7% del valor de la producción del aprovechamiento forestal nacional. En 2007 el valor registrado fue alrededor de MXN$ 8,500 millones. Sin embargo, la participación de la zona es mayor en el volumen de producción forestal no maderable, alcanzando los 5 puntos porcentuales de la producción nacional. Es de mencionarse que el valor de la producción de estos productos es mucho menor a la producción maderable. Fuente: Elaboración propia con datos del Sistema de Cuentas Nacionales de México. INEGI

  27. RESTO DE MUNICIPIOS DENTRO DE LA ESTADOS DE LA HUASTECA RESTO DE LOS HUASTECA 5.9% ESTADOS 6.6% Participación de la Región Huasteca al Valor de la Producción del Aprovechamiento Forestal Nacional (cifras 2007) Los componentes manufactureros del sector forestal, industria de la madera y papel, tienen una baja presencia en la zona de estudio. La participación de la zona en la industrial del papel es prácticamente es nula. 93.4% MUNICIPIOS DE LA HUASTECA 0.7% Valor Agregado Bruto de las Industrias del Sector Forestal (miles de pesos, cifras 2003) Valor de la Producción Nacional 2007 (miles de millones de pesos): 8.5 Fuente: Elaboración propia con datos de los Anuarios Estadísticos. INEGI

  28. Participación de la Zona Huasteca en la Industria de la Madera Nacional Participación de la Zona Huasteca en la Industria del Papel Nacional Fuente: Elaboración propia con datos de los Censos Económicos 2004. INEGI

  29. 1.2.4 Resumen de Indicadores Socioeconómicos

  30. (*) El Índice de Desarrollo Humano (IDH) está calculado para cada municipio, para efectos de esta comparación se pondera el dato de cada municipio por su población, para así obtener un IDH promedio ponderado para la región. (**) El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, clasifica a los países con base en el IDH en tres categorías: Desarrollo Humano Bajo => menor a 0.5, Desarrollo Humano Medio => mayor o igual a 0.5 y menor a 0.8 y Desarrollo Humano Alto => igual o mayor a 0.8

  31. (***) El ingreso per cápita está calculado para cada municipio, para efectos de esta comparación se pondera el dato de cada municipio por su población, para así obtener un promedio ponderado para la región. (****) La producción pecuaria no incluye lácteos ni ganado en pie.

  32. 1.2.5 Conclusiones de aspectos socio-económicos • El 3% de la población del país vive en los municipios pertenecientes a la región Huasteca, esto es 3 millones de personas. • La región muestra un bajo crecimiento del 0.5% anual. • Los municipios con más de 100 mil habitantes y crecimiento anual superior al 1% son 5: Huejutla de Reyes, Ciudad Valles, Altamira, Ciudad Madero y Tuxpám, éstos concentran el 25% de la población de la zona. El bajo crecimiento de la población se debe en gran medida al decremento de más de 1.5% anual en los rangos de menor edad, de 0 a 4 años y de 5 a 9 años, es decir una disminución en la fecundidad. Se tiene además un fenómeno de emigración en varios municipios de la región. • El 3.6% de la población indígena del país habita en esta zona. El 21% de la población de 5 años y más de la región habla alguna lengua indígena. La localización de municipios con fuerte presencia de habitantes indígenas coincide con un Índice de Desarrollo Humano bajo y muy bajo. • Los proyectos dentro de la zona deben reconocer esta característica de la población, planteando las posibles limitantes en cuanto a oferta de mano de obra, infraestructura básica para la población, calidad de vida y presentándose como opciones económicas viables para la inclusión de estos municipios al desarrollo social y económico de la zona. • La mayor parte de la población en la zona de estudio se concentra en los municipios con alto IDH (47%). La población con niveles bajos de desarrollo humano es el 14%. • Los municipios con Alto y Muy Bajo Índice de Desarrollo Humano son los de mayor crecimiento en el ingreso per cápita en el periodo 2000 – 2005, 7% y 22% en promedio anual respectivamente. Los municipios con un nivel bajo de Desarrollo Humano prácticamente se encuentran estancados en este indicador. • En el tema de inseguridad social, la zona inmediata no tiene un problema notable. Sin embargo, el estado de Tamaulipas presenta indicadores por arriba de la media nacional. En caso de llegar esta problemática a los municipios de la región huasteca, sería un desincentivo para la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED). Esto agravaría la falta de desarrollo del sector forestal en la región, considerando que únicamente el estado de Tamaulipas, de los cuatro estados de la Huasteca, presenta una IED constante y positiva en los últimos 9 años. • El porcentaje de Población Económicamente Activa respecto a la Población de 12 años y más en la zona es inferior a la media nacional, indicando menor inserción al mercado laboral en la región.

  33. Se observa incongruencia entre la especialización de la mano de obra y la formación educativa. Mientras en la zona el 35% de la población ocupada se dedica a actividades agropecuarias, únicamente el 5% de la población con estudios a nivel superior se especializa en el estudio de esas actividades. A nivel técnico el porcentaje es de 1.8%. • La oferta educativa relacionada con el área forestal es escasa en la región. A nivel superior se cuenta con ingenierías y programas de capacitación en los estados de Veracruz e Hidalgo. • La actividad económica se concentra en los municipios con un Índice de Desarrollo Humano alto, la cual aporta el 92% del valor agregado de la región con sólo el 47% de la población. • Las actividades agrícolas sobresalen en la región, aportando el 4% del valor de la producción agrícola del país. • En las actividades pecuarias, es notable la aportación de la región a la producción nacional de carne en canal de ganado bovino, el 8.5%. Destaca la participación de los municipios en el estado de Veracruz con 70 mil toneladas, es decir, el 49% de la producción de la zona de estudio. • Se observa una división socioeconómica dentro de la región, donde las comunidades con población indígena presentan mayor rezago en el desarrollo humano. Los estados con mayor número de municipios con bajo y muy bajo desarrollo son Hidalgo y Veracruz, San Luis Potosí tiene únicamente dos municipios con estas condiciones y Tamaulipas ninguno. • El sector forestal en el país muestra una pérdida de presencia en la economía nacional. Como generador de empleos pasó del 1% en 2003 al 0.9% en 2007 y como generador de valor agregado, del 0.9% al 0.8% del total nacional en el mismo periodo. En términos absolutos el sector generó 330 mil puestos de trabajo en 2007 y $ 68 mil millones de pesos (a precios de 2003) de valor agregado. • La Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector y en los estados de la Huasteca, es marginal y volátil. En 1999, se registró una desinversión de más de USD$ 80 millones, el máximo lo logró en el 2000 captando más de USD$ 20 millones. En el último registro 2008, se presenta una desinversión de 4.4 millones de dólares. • No existe una vinculación entre los componentes productivos del sector forestal. Mientras a nivel nacional, la producción en la industria del papel crece por encima del 3% anual, el aprovechamiento forestal lo hace en 1.6%. • La contribución de la zona a la producción en el sector forestal del país es prácticamente nula, con una participación inferior al 1%.

  34. Actualmente el sector no tiene una base económica industrial, de aprovechamiento forestal u oferta educativa en la zona inmediata de estudio. • La mayoría de los proyectos forestales actuales en campo tienen la misión de generar - aportar recursos en especie o monetarios para la subsistencia familiar. No fueron concebidos para establecer un negocio forestal sustentable. Casos que ejemplifican esto son los aprovechamiento de hojas de palma de ornato en Veracruz, fabricación de muebles en Hidalgo, establecimiento de plantaciones forestales comerciales en Veracruz – Hidalgo. • Los proyectos para el sector forestal son una alternativa para implementar una actividad económica sustentable, con vinculaciones potenciales con las comunidades indígenas existentes y para los municipios de bajo y muy bajo desarrollo humano, de gran presencia en la zona. • Los municipios de desarrollo humano medio y alto, con mayor educación, podrían atraer industria que genere mayor valor agregado a los productos forestales.

More Related