1 / 35

Noviembre 2008

ASIGNACIÓN OPTIMA DE RIESGOS. Seldon Global SC. Noviembre 2008. Riesgo y Asociación Público Privada.

Télécharger la présentation

Noviembre 2008

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ASIGNACIÓN OPTIMA DE RIESGOS Seldon Global SC Noviembre 2008

  2. Riesgo y Asociación Público Privada • La figura APP se presenta dentro del espectro de todas las posibles combinaciones de los sectores público y privado que tienen por objetivo la prestación de un servicio y que se clasifican de acuerdo a la distribución de los riesgos entre ambas partes 2

  3. Riesgo y Asociación Público Privada • Los traslapes dependerán del monto de riesgos que se transfieren al sector privado. • En forma más específica idealmente se puede definir a la APP como un acuerdo entre el gobierno y su contraparte privada por medio de la cual se presta un servicio de tal forma que: • 1. los objetivos del gobierno en cuanto a la prestación del mismo estarían alineados con los objetivos de maximización del beneficio de su contraparte privada y, 3

  4. Riesgo y Asociación Público Privada 2. donde la efectividad de tal alineación dependerá de una transferencia optima de riesgos a la contraparte privada. La maximización del beneficio de la contraparte privada implica la minimización de tales riesgos considerando que la materialización de estos se traducen en mayores costos. 4

  5. Transferencia efectiva de riesgos: Competencia • Esta definición implica: • Un ambiente suficientemente competitivo de tal forma que garantice la transferencia efectiva de riesgos • Competencia en la etapa de la licitación (Competitionforthemarket) • Competencia potencial en la provisión del servicio, (Competitioninthemarket) importante en la fase de renegociación de contrato si se da el caso • Al menos en un entorno de mercado contestable. 5

  6. Value for Money • La maximización del valor por el dinero empleado (VFM) es uno de los objetivos fundamentales así como uno de los criterios básicos para elegir entre un APP o un proyecto tradicional de procuración del servicio. • Entre otros factores esta relacionado con: • Competencia • La asignación de los riesgos • Velocidad de implementación del proyecto • La mejora en la calidad del servicio • La reducción en los costos en la vida del proyecto. 6

  7. Naturaleza del Riesgo • El riesgo juega un papel fundamental en el éxito de una APP. • La clave para entender el rol del riesgo en un APP esta en el vínculo que existe entre la forma en que se manejan los riesgos y el grado de eficiencia que se alcanza en los proyectos. 7

  8. Naturaleza del Riesgo • El principal argumento para entrar en un contrato APP reside en la posible mejora en el servicio y la eficiencia que la contraparte privada puede prestar. • La teoría económica distingue entre tres clases de eficiencia: • 1) Eficiencia en la asignación, refiriéndose al uso de recursos tal que se maximice la utilidad, • 2) Eficiencia técnica, minimización del insumo, maximización del producto, • 3) Eficiencia Técnica o del insumo, prevención del desperdicio en el uso de los insumos. 8

  9. Eficiencias • Se han reportado en proyectos APP en comparación con proyectos tradicionales, eficiencias en forma de ahorros, reducción de retrasos, e incrementos en VFM neto. 10

  10. APP vs Proyecto Tradicional • Estos números sugieren que los proyectos APP funcionarían mejor que los proyectos tradicionales. • Sin embargo también puede ser que los proyectos APP sean elegidos entre aquellos con mayor probabilidad de maximización de VFM, en cuyo caso la comparación entre estas figuras de provisión estarían sesgadas a favor de los APP. • No obstante este posible sesgo existe un argumento de peso a favor de contar con un socio privado puede incrementar el VFM. • Para obtener este incremento se debe dar una transferencia suficiente de riesgos hacia el socio privado. 11

  11. Naturaleza del Riesgo • De acuerdo a estudio de Arthur Andersen (2007), 60% de los ahorros en costos proyectos APP fueron consecuencia como resultado de la transferencia de riesgos, en un tercio de los casos VFM dependió completamente de la transferencia de riesgos. • El riesgo se define como la probabilidad medible de que el resultado final se desvíe del esperado. • En términos prácticos, si se tienen suficientes datos, las probabilidades involucradas se pueden estimar. • Al entrar en un proyecto APP el gobierno espera aprovechar la búsqueda de eficiencia natural del sector privado en beneficio de la provisión de servicio en cuestión. 12

  12. Riesgos: Asignación Optima • La adquisición de VFM esta en función de la habilidad del Gobierno y su contraparte privada de identificar, analizar y distribuir los riesgos apropiadamente. • El manejo adecuado implica la asignación de cada riesgo específico a aquella parte mejor capacitada para manejarlo y mitigarlo. • Se entiende que la parte mejor capacitada es aquella que maneja el riesgo al menor costo y por lo tanto contribuye en este sentido a la reducción del costo del proyecto. 13

  13. Riesgos: Asignación Optima 14

  14. Asignación de riesgos por tipo de proyecto 15

  15. Incertidumbre • Por otra parte, un caso de incertidumbre se define como aquel en el cual no podemos asignar una probabilidad de ocurrencia y no puede prever un resultado. • La experiencia puede servir de algo para asignarle una probabilidad ordinal o subjetiva como “poco probable”, “muy probable” al escenario de este tipo. • Estas probabilidades ordinales dependen menos de información solida que de apreciaciones en comparación con los riesgos medibles. • Ejemplos: 11 de septiembre, Tsunamis, etc. 16

  16. Riesgo Endógeno vs Exógeno • El tipo de riesgo que es importante para la eficiencia lo es el endógeno • Por definición el exógeno es aquel riesgo que no puede ser controlado. • Normalmente el riesgo exógeno queda del lado del gobierno y cuando es compartido con el privado este requerirá un premio por ello. • Dada la naturaleza de esta clase de riesgo, la contraparte privada no es mejor administradora del mismo que el gobierno. • Por lo anterior, transferir esta clase de riesgo al privado, puede llevar a un mayor costo y por ende a un menor VFM. 17

  17. Riesgos por categoría 18

  18. Precios privados vs públicos • A la identificación de los riesgos y a su distribución sigue su cuantificación o asignación de precio. • Los sectores público y privado utilizan diferentes metodologías para cuantificar los riesgos. • El gobierno utiliza tasas de interés sociales libres de riesgo, en tanto que el sector privado tienden a incluir tasas mayores que reflejan los premios a la exposición a los riesgos a que ellos están sujetos. • Lo anterior puede llevar a que algunas propuestas del sector privado con un alto potencial de ganancias en eficiencia sean desechadas. • La discrepancia entre la evaluación pública y privada de los costos puede en efecto resultar en una ineficiente asignación de recursos. 19

  19. Mitigación de los Riesgos • Una vez identificados los riesgos y cuantificados sus posibles impactos, los involucrados han de trabajar en la mitigación de los mismos (riesgos endógenos). • Las herramientas para ello son variadas e incluyen • Los arreglos contractuales • Seguros • Seguros contra riesgo político • Utilización de derivados 20

  20. ASIGNACIÓN OPTIMA DE RIESGOS Seldon Global SC Noviembre 2008

  21. Estudio de Riesgos 22

  22. Etapa 1: Identificación de Riesgos • Realización de sesiones de trabajo entre las áreas técnicas para identificar los riesgos. Los participantes que se integran a las sesiones son expertos en construcción, administradores, abogados, consultores financieros, etc. • Esta primera identificación de riesgos usualmente es de tipo cualitativo. • El Análisis cualitativo de riesgos consiste de: i) descripciones de los riesgos, ii) utilización de términos descriptivos para calificar los riesgos y sus consecuencias, iii) presentándose generalmente en forma de matriz. • Las técnicas que se pueden utilizar consisten de lluvia de ideas, checklists. 23

  23. Etapa 1: Identificación de Riesgos • Riesgo de Diseño: Problemas resultantes de fallas en el diseño o de una ingeniería inadecuada. Un ejemplo lo es el caso en el cual resultan costos de mantenimiento por encima de los estipulados en principio. • Riesgo de Construcción: Se refiere a si la infraestructura con la que se prestará el servicio se construye en tiempo y dentro de lo presupuestado. • Riesgo de Disponibilidad: Si la infraestructura o facilidad esta disponible para su uso cuando se requiere. Este incluye problemas en el funcionamiento, tales como una pobre calidad y/o seguridad. 24

  24. Etapa 1: Identificación de Riesgos • Riesgo de Demanda: Variaciones en la demanda futura y si el uso de la infraestructura o facilidad y los ingresos se mantienen dentro de las proyecciones efectuadas antes de la construcción. La demanda por arriba de lo esperado se puede traducir en costos mayores de mantenimiento. • Riesgo de Operación: Cambios en los costos proyectados de operación y mantenimiento. Esto puede por ejemplo, deberse a que el diseño, después de unos cuantos años, prueba ser inapropiado y se requiere un mayor gasto del anticipado. • Riesgo de Caja: Que el usuario pague cuando se supone que lo tenga que hacer. 25

  25. Etapa 1: Identificación de Riesgos • Riesgos Financiero: Inadecuado manejo presupuestario y financiero de la deuda, variaciones en las circunstancias financieras, tales como tasas de interés, tipos de cambio e inflación. • Riesgo Político: Cambios en el entorno político que afectan los términos bajo los cuales se presta el servicio. Puede incluir cambios en la política que modifiquen los estándares ambientales, nacionalización de activos, etc. • Riesgo del Medio Ambiente: Impactos imprevistos del medio ambiente que afecte la forma en la que se presta el servicio. • Riesgo de Fuerza Mayor: Eventos imprevistos que impactan la prestación del servicio, incluyen desastres naturales: Tsunami, terremoto, etc. 26

  26. Etapa 1: Identificación de Riesgos Riesgo 1 de Diseño Etapa Diseño Riesgo 2 de Diseño Riesgos para todo el proceso Riesgo 3 de Diseño Etapa Construcción Etapa Operación 27

  27. Etapa 1: Identificación de Riesgos

  28. Etapa 1: Identificación de Riesgos Ejemplo de los niveles de ocurrencia de los riesgos Ejemplo de los niveles de impacto dada la materialización del riesgo

  29. Etapa 2: Cuantificación de los Riesgos • Una vez que se han identificado los riesgos, a cada nivel definido debe asignarse una cuantificación. • En el caso de los niveles de ocurrencia de los riesgos se deben traducir en probabilidades (porcentajes). • Tratándose de las consecuencias o impacto al proyecto de cada uno de los riesgos generalmente se estiman financieramente en términos de cuanto representan con respecto al monto total del proyecto o presupuesto base. 30

  30. Cuantificación: Valuación de Riesgos Este tipo de análisis permite a los participantes adquirir un conocimiento general de la importancia de cada uno de los riesgos a los que se enfrentarán en el desarrollo del proyecto. 31

  31. Análisis de los Riesgos Monte Carlo. • Técnica que considera las distribuciones que se han definido previamente a las variables que alimentan al modelo de simulación, utilizándose para producir una distribución probabilística de una variable de salida del modelo definido. • En cada iteración del proceso, el simulador de Monte Carlo selecciona un valor aleatorio consideran la distribución considerada para producir un valor para la variable de salida. Esta simulación se efectúa sobre un número grande de iteraciones. • El número de iteraciones que se recomiendan es al menos de 1000. 32

  32. Análisis de los Riesgos: Administración • El objetivo principal de la administración de riesgos es reducir la exposición a los impactos de eventos riesgosos a niveles que sean aceptables para el proyecto. • La calificación de los riesgos es muy importante porque provee un entendimiento de ellos y las bases para definir su aceptabilidad o inaceptabilidad. • Los riesgos pueden ser eliminados, transferidos, compartidos, reducidos, pero nunca ignorados. 33

  33. Análisis de los Riesgos: Administración • Medidas para eliminar la fuente del riesgo: tales como diseños específicos, p.e. la construcción de tuneles gemelos en lugar de un único túnel eliminaría el riesgo de derrumbe. • Medidas para reducir el riesgo: Por ejemplo, un camino bien señalizado reducirá los riesgos de accidente, pero no los eliminará. • Medidas para limitar las consecuencias negativas de los riesgo: Protecciones anti impacto en los pilares que sostienen un puente, drenajes adecuados para proteger la infraestructura de las consecuencias del mal tiempo. • Transferencia de los costos consecuencia de la materialización de riesgos: seguros o contratos contra riesgos con terceros. 34

  34. Asignación de Riesgos 35

  35. ASIGNACIÓN OPTIMA DE RIESGOS Seldon Global SC Noviembre 2008

More Related