1 / 12

Nombre de interno : lázaro Jara Universidad S anto T omas

Fijación manual versus bloqueo durante la movilización segmentaria en columna cervical superior Parte 2: análisis in vitro tridimensional artrocinemático de la rotación axial manual y la movilización de flexión lateral de la articulación atlanto -axial. Nombre de interno : lázaro Jara

euclid
Télécharger la présentation

Nombre de interno : lázaro Jara Universidad S anto T omas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Fijación manual versus bloqueo durante la movilización segmentaria en columna cervical superiorParte 2: análisis in vitro tridimensional artrocinemático de la rotación axial manual y la movilización de flexión lateral de la articulación atlanto-axial. • Nombre de interno : lázaro Jara • Universidad Santo Tomas

  2. Introducción • Este trabajo representa la segunda parte de un estudio in vitro de aspectos cinemáticostridimensionales (3D) . • En el primer estudio fueron analizados los efectos de la movilización de flexión extensión. • Esta segunda parte presenta los resultados del análisis de las técnicas de movilización manual durante la rotación axial e inclinación lateral • Comparando las técnica de fijación manual y un procedimiento de bloqueo con los efectos de las técnicas de movilización regionales.

  3. Materiales y método Especímenes: • Uno fresco y cinco especímenes embalsamados de espina humana. • Cada muestra consistió en el occipucio y todas las vértebras cervical hasta la primera vértebra torácica • .Las muestras tenían 60 años o más. • 'Flock of Birds' sistema de rastreo electromagnético. • Un lápiz digitalizador 3D. • Datos cinemáticos se calcularon utilizando software matemático "MathcadProfessional”. Instrumentos:

  4. Metodología Test-retest • Para investigar la repetitividad del Procedimiento de medición. Procedimiento: 1.-Tres sensores se unieron rígidamente al cráneo, atlas y axis de las muestras . 2.-Las muestras fueron movilizadas regionalmente guiando el occipucio a rotación axial y en flexión lateral.

  5. Metodología 3.-dos técnicas diferentes de movilización segmentarias se realizaron en el nivel C1-C2 -En una técnica, el axis se fijó manualmente En la segunda técnica los Segmentos más bajos fueron llevados en una posición de bloqueo en 3D

  6. Marcadores incrustados • Eje X: la línea que une los puntos más inferiores de las apófisis mastoides. • Eje Z: a partir de la protuberancia occipital externa, perpendicularmente al primer eje. • Eje Y: perpendicular a los otros dos. Occipucio: Atlas: • Se construyó sobre la línea de interconexión de las partes más laterales de las apófisis transversas y una línea perpendicular desde el tubérculo anterior de C1 • Eje X: interconecta procesos transversales. • Eje Z: perpendicular a través de la parte más central de la anterior corpus. • Eje Y: se construyó perpendicularmente al eje X y Z. Axis:

  7. Un registro típico constaba de al menos tres ciclos de movilización completa. • La configuración horizontal se eligió para simular la situación clínica en la que se proporciona una óptima relajación muscular del paciente en posición supina

  8. Análisis estadísticos • Z-.Z-score para los valores retest ANOVA de medidas repetidas

  9. Resultados • Según test-retest el estudio posee un grado aceptable de reproducibilidad • Durante ambas técnicas segmentarias rotación axial de la articulación atlanto-axial, existió una reducción significativa del movimiento acoplado de flexión lateral y la flexión-extensión. • La técnica de bloqueo también indujo un aumento en el componente de rotación axial principal Durante la movilización de flexión lateral de la articulación atlanto-axial, la técnica de fijación redujo el efecto sobre el componente acoplado de flexión-extensión significativamente.

  10. Discusión • La técnica de bloqueo permitió un aumento en el movimiento de rotación axial mientras que la técnica de fijación manual impidió que este movimiento. Pequeñas reducciones de los movimientos acoplados también se observaron en las articulaciones adyacentes a la articulación atlanto-occipital Durante movilización de flexión lateral, no se observo efectos significativos para los movimientos principales y acoplado a nivel atlanto-axial respecto a la movilización regional.

  11. Los patrones de acoplamiento están influenciados por la técnica durante la movilización de flexión lateral, pero no en las movilizaciones de rotación axial Cuando el objetivo de la intervención es aumentar el componente de movilización de rotación en la articulación atlanto-axial, la técnica de bloqueo podría ser la preferida. Los resultados, aunque hasta ahora restringido a situaciones in vitro, sugieren que las técnicas específicas de terapia pueden dar lugar a efectos específicos artrocinemáticos.

  12. Conclusiones la fijación manual, así como las técnicas de bloqueo reducen la gama de movimientos acoplados durante la movilización de rotación axial de la articulación atlanto-axial Cuando el foco de la terapia es la movilización de rotación axial, la técnica de bloqueo puede ser el método preferido. Si no es oportuno reducir el componente de flexionextension en el nivel C1-C2, sugieren que la técnica de movilización segmentaria con fijación manual del eje puede ser preferible.

More Related