1 / 16

Hallazgos displásicos encontrados en 50 pacientes del Programa de Detección del Cáncer Bucal

Hallazgos displásicos encontrados en 50 pacientes del Programa de Detección del Cáncer Bucal 2006-2009 Autores: Dr. Francisco Hernández Magdariaga Dr. Cs Julio César Santana Garay Dra. Milagros Machado Pineda cmf@medired.scu.sld.cu.

fabian
Télécharger la présentation

Hallazgos displásicos encontrados en 50 pacientes del Programa de Detección del Cáncer Bucal

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Hallazgos displásicos encontrados en 50 pacientes del Programa de Detección del Cáncer Bucal 2006-2009 Autores: Dr. Francisco Hernández Magdariaga Dr. Cs Julio César Santana Garay Dra. Milagros Machado Pineda cmf@medired.scu.sld.cu Policlínico Docente José Martí Pérez Santiago de Cuba 2013

  2. Hallazgos displásicos encontrados en 50 pacientes del Programa de Detección del Cáncer Bucal 2006-2009 INTRODUCCION Los avances y descubrimientos que lleva a cabo la comunidad científica internacional incluye los adelantos de las ciencias médicas y dentro de esta no escapa la estrecha vinculación entre la Estomatología y la Anatomía patológica. Las investigaciones sobre las lesiones precancerosas de la cavidad bucal se inciaron en 1957 por los doctores Grete Renstrup, Bjarne Roed-Petersen y Jens J. Pindborg. En 1976 la Organización Mundial de la Salud (OMS), en una reunión de investigadores sobre la definición histológica de las lesiones precancerosas precisan que en la cavidad bucal existen dos lesiones de importancia, la leucoplasia y la eritroplasia y definen además como estados precancerosos a la sífilis, disfagia siderogénica y fibrosis submucosa bucal entre otros. Más adelante la OMS incluyó a la mucosa palatina del fumador invertido (aspirar el humo del cigarro con la candela hacia adentro), como zona propensa a lesión precancerosa, lo cual es común en algunos países del Asia, otros de las Antillas menores y de la Costa Atlántica de Panamá y Colombia. Dr. Francisco Hernández Magdariaga

  3. Hallazgos displásicos encontrados en 50 pacientes del Programa de Detección del Cáncer Bucal 2006-2009 Existen discrepancias entre lo postulado por la OMS y los resultados obtenidos en nuestra investigación, al encontrar un número considerable de lesiones que en su estudio histopatológico albergan cambios displásicos en toda su magnitud. La displasia epitelial se considera la alteración más importante en la expectativa evolutiva de las llamadas lesiones premalignas, ya que la misma indica cambios celulares regresivos. Experimentados investigadores preconizan que este fenómeno aporta el dato fundamental para valorar el riesgo de cancerización de una lesión de superficie mucosa. El objetivo de nuestro trabajo es determinar la frecuencia con que se presenta la displasia epitelial en los pacientes concluidos del Programa de Detección del Cáncer Bucal en el período estudiado y evaluar otras variables de interés relacionadas con el tema. Dr. Francisco Hernández Magdariaga

  4. Hallazgos displásicos encontrados en 50 pacientes del Programa de Detección del Cáncer Bucal 2006-2009 MATERIAL Y MÉTODO Se realizó un estudio descriptivo en 50 pacientes con lesiones displásicas de la cavidad bucal, atendidos en la consulta del Programa de Detección del Cáncer Bucal (PDCB) en el Policlínico Docente José Martí Pérez, de Santiago de Cuba, desde el 1ro de enero del 2006 hasta el 31 de diciembre del 2009. A todos los pacientes se les realizó la exéresis quirúrgica de la lesión con margen de tejido sano (biopsia excisional), en el salón ambulatorio de cirugía máxilofacial del policlínico de especialidades anexo al Hospital Provincial Saturnino Lora, las muestras fueron analizadas en el departamento de anatomía patológica del referido centro asistencial. En la evaluación hística se tomaron en consideración las definiciones operacionales propuestas por la OMS, para la valoración de las lesiones premalignas de la cavidad bucal. Para la recolección del datos primarios se confeccionó un formulario que se muestra a continuación: Dr. Francisco Hernández Magdariaga

  5. Hallazgos displásicos encontrados en 50 pacientes del Programa de Detección del Cáncer Bucal 2006-2009 FORMULARIO 1-Nombre y Apellidos del paciente 2-Carné de identidad. 3-Dirección particular. 4-Edad. 5- Sexo. 6- Entidad clínica. 7-Localización anatómica. 8- Etapa clínica de la lesión. 9- Displasia epitelial según severidad: 10- Alteraciones epiteliales: 11- Asociación a: Hiperplasia epitelial_____ Metaplasia escamosa____ Ambas_____ No asociación_____ Dr. Francisco Hernández Magdariaga

  6. Hallazgos displásicos encontrados en 50 pacientes del Programa de Detección del Cáncer Bucal 2006-2009 Cuadro 1. Distribución anual de los pacientes concluidos del Programa de Detección del Cáncer Bucal y su relación con la displasia epitelial. 2006-2009. Dr. Francisco Hernández Magdariaga

  7. Hallazgos displásicos encontrados en 50 pacientes del Programa de Detección del Cáncer Bucal 2006-2009 Cuadro 2. Relación porcentual de las lesiones de la cavidad bucal con Displasia Epitelial y su intensidad. Cuatrienio 2006-2009. Dr. Francisco Hernández Magdariaga

  8. Hallazgos displásicos encontrados en 50 pacientes del Programa de Detección del Cáncer Bucal 2006-2009 Cuadro 3. Relación grupo etáreo- sexo de los pacientes con displasia epitelial. 2006-2009. Dr. Francisco Hernández Magdariaga

  9. Hallazgos displásicos encontrados en 50 pacientes del Programa de Detección del Cáncer Bucal 2006-2009 Cuadro 4. Relación de los pacientes con displasia epitelial según el tipo de traumatismo. 2006-2009. Dr. Francisco Hernández Magdariaga

  10. Hallazgos displásicos encontrados en 50 pacientes del Programa de Detección del Cáncer Bucal 2006-2009 Cuadro 5. Relación de los pacientes con displasia epitelial según la etapa clínica de la lesión. 2006-2009. Dr. Francisco Hernández Magdariaga

  11. Hallazgos displásicos encontrados en 50 pacientes del Programa de Detección del Cáncer Bucal 2006-2009 Cuadro 6. Relación de los pacientes con displasia epitelial y la localización anatómica de la lesión. 2006-2009. Dr. Francisco Hernández Magdariaga

  12. Hallazgos displásicos encontrados en 50 pacientes del Programa de Detección del Cáncer Bucal 2006-2009 Cuadro 7. Relación de los pacientes con displasia epitelial y su asociación a otros rasgos histopatológicos importantes. 2006-2009 Dr. Francisco Hernández Magdariaga

  13. Hallazgos displásicos encontrados en 50 pacientes del Programa de Detección del Cáncer Bucal 2006-2009 Cuadro 8. Distribución porcentual de las alteraciones epiteliales halladas en los pacientes con displasia epitelial. 2006-2009 Dr. Francisco Hernández Magdariaga

  14. Hallazgos displásicos encontrados en 50 pacientes del Programa de Detección del Cáncer Bucal 2006-2009 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS En el cuadro 1 se observa que el año 2007 resultó el de mayor número de pacientes concluidos y de más cambios displásicos encontrados. La displasia epitelial es la primera indicación de anormalidad celular dentro de las etapas típicas del desarrollo del cáncer. En el cuadro 2 se destacan la cresta alveolar hipermóvil y la displasia epitelial leve con un 30% y 50% respectivamente como las más frecuentes. La cresta alveolar hipermóvil perfila entre las lesiones de la cavidad bucal asociadas al traumatismo protésico, la cual se ve con bastante frecuencia en pacientes que usan prótesis superior que ocluyen contra pocos dientes remanentes en la mandíbula, lo que produce irritación crónica de la mucosa por sobrecarga en toda la zona de soporte, con atrofia ósea y formación de un tejido mucoso móvil no sostenido por el tejido óseo. En el cuadro 3 podemos observar que la displasia epitelial predominó en los pacientes de la tercera edad, lo cual pudiera estar justificado porque precisamente son los senescentes los que han estado sometidos durante más años a los factores de riesgo externos. Dr. Francisco Hernández Magdariaga

  15. Hallazgos displásicos encontrados en 50 pacientes del Programa de Detección del Cáncer Bucal 2006-2009 El cuadro 4 agrupa las lesiones con displasia epitelial asociadas y no, a traumatismos protésicos, entre los factores locales relacionados con la aparición del cáncer de la cavidad bucal se encuentran el tabaco, el alcohol y su acción conjunta; así como las prótesis desajustadas. Al analizar el cuadro 5 se observa que las lesiones incluidas en la etapa II(52%), fueron las más predominantes, resultado que no se considera halagüeños ya que estas lesiones poseen una longitud entre 2 y 4 centímetros y la posibilidad de transformación maligna es mayor. En el cuadro 6 se destaca que la mucosa del reborde alveolar (54%), fue la región anatómica más afectada. Esta localización es mas frecuente en los pacientes que usan prótesis. El cuadro 7 destaca que en el 44% de los pacientes la displasia epitelial estuvo escoltada por la hiperplasia epitelial, metaplasia escamosa o ambas inclusive. El cuadro 8 permite observar la presencia de todas las alteraciones epiteliales reconocidas por la OMS. Siendo la pérdida de la polaridad de las células basales (24%) y el hipercromatismo nuclear (20%) las lesiones más frecuentemente encontradas. Dr. Francisco Hernández Magdariaga

  16. Hallazgos displásicos encontrados en 50 pacientes del Programa de Detección del Cáncer Bucal 2006-2009 • CONCLUSIONES • Los pacientes con cambios displásicos epiteliales representaron más de la quinta parte de la muestra estudiada. • La cresta alveolar hipermóvil y la displasia epitelial leve resultaron ser las más representativas. • El grupo de pacientes de la tercera edad fue el más afectado. • El traumatismo protésico resultó ser el más comprometido. • Los pacientes con lesiones en la etapa clínica II fueron los más numerosos. • La mucosa del reborde alveolar fue la más interesada. • La asociación de la displasia epitelial a los cambios proliferativos fue de baja representatividad. • La pérdida de la polaridad de las células basales fue la alteración epitelial mayormente encontrada. Dr. Francisco Hernández Magdariaga

More Related