1 / 30

PSICOLOGÍA MÉDICA

PSICOLOGÍA MÉDICA. Por: Barrera Sánchez Abdiel Guzmán Frias Noé Lugo Sánchez Jazmín Magaly Mucinho Castro Alan Ivan. D efinición.

fiona
Télécharger la présentation

PSICOLOGÍA MÉDICA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PSICOLOGÍA MÉDICA Por: Barrera Sánchez Abdiel Guzmán Frias Noé Lugo Sánchez Jazmín Magaly Mucinho Castro Alan Ivan

  2. Definición También conocida como Psicología Clínica de la Salud, Medicina Psicosomática, Psicología del Cuidado de la Salud, Medicina de la Conducta o Psicología Salubrista. Pacheco Tapia Carlos E. Psicología Médica RevInstMed Su 2006; LXXI(128) : 83-86

  3. “Realmente la psicología Medica no es una disciplina per se, sino que es simplemente una sección que se opera en los temas psicológicos, recabando para si los que tienen un especial interés para los médicos, para un segundo momento lanzar sobre los temas genuinamente en una perspectiva especial.” -López-Ibor.

  4. NO HAY ENFERMEDADES SINO ENFERMOS -Claude Bernand

  5. Existe una relación estrecha e importante entre lo que una persona siente, quiere o teme y sus estados de salud o enfermedad

  6. La angustia, la frustración, el abatimiento del humor, la hostilidad y la culpabilidad, etc., son afectos capaces de alterar funciones mentales y corporales.

  7. La especialización conduce a convertir el aparato o el órgano aislados en el foco único de atención del medico. Ramón de la Fuente, PsicologíaMédica, Nueva Versión 1992; Ed.Fondode Cultura Económica; pag. 11-13.

  8. Enfermedad Conceptos • Claude Bernard • Resultado de los intentos del organismo para reestablecer un equilibrio mediante respuestas adaptativas a los agentes ofensores • No es un evento aislado ya que se encadena con la biografía personal. • A. Jores. • BIOLOGICAS • BIOGRAFICAS(humanas)

  9. Padecimiento • Forma como el sujeto experimenta su enfermedad y el significado que le atribuye. • Su respuesta como persona Síntomas • Expresiones de un desequilibrio o intentos de restaurar un equilibrio que ha sido alterado por condiciones internas o externas

  10. Estrés • Propuesto por Hans Selye • Formulación general de las tensiones que pueden llevar a los organismos al límite de sus capacidades de adaptación y hacerlos sufrir alteración de sus funciones y daño tisular. • Interacción entre fuerzas externas y otras propias del organismo que ha sido modificada por experiencias pasadas.

  11. Homeostasis • Concepto introducido por Cannon. • Tendencia de los organismos a restablecer un equilibrio una vez que éste ha sido alterado por factores que suscitan cambios en su medio interno.

  12. Angustia • Expresa la reactividad del organismo total ante la incierta posibilidad de injurias o amenazas vitales • Considerada como "el núcleo dinámico de las neurosis"

  13. Adaptación • 2 niveles. • Evolutivo • Ontogénetico • 3 tipos de cambios • Estructurales • Funcionales • conductuales

  14. Modelosconceptuales en medicina Modelo biomédico y biopsicosocial

  15. Modelobiomédico La medicinacientífica se basa en estemodelo. Este se centra en el estudio y tratamiento de lasenfermedades. Las necesidades de salud de las personas se determinanporsuselementosconstitutivosfísico-químicos.

  16. La responsabilidadrecae en el personal de salud, y el pacientedebeseguirlasindicaciones Cadaenfermedadtiene el agenteetimológicoespecifico y uno de los labores del médicoesdescubrirlo

  17. Modelo biopsicosocial

  18. Este modelopermite extender los alcances de la medicina para abordar con criteriocientíficoáreas tales como la personalidad del enfermo, la relaciónmédico-paciente, la psicogénesis, etc. La enfermedad no estaseparada de la persona, ni lo esta del medioambiente La tarea del trabajador de saludconsiste en comprenderasícomoentender al paciente y el significado de la dolenciaquetiene para él.

  19. La relación del trabajador de salud-pacientetiene un efectoimportantesobre la enfermedad y suevolución. • El pacientetambiénesresponsable de susalud. • Todas la enfermedadestienencomponentestantomentalescomofísicos.

  20. Limitación de los campos de la psicología y del humanismo en medicina

  21. El campo de la psicología médica “Aspectos psicológicos de los problemas médicos y del trabajo médico” • Hombre= totalidad • Persona = miembro de una clase y sujeto único Apoyo de: • Corriente conductual • Corriente fenomenológica: experiencias mentales, estados y contenidos de la conciencia. • Corriente psicodinámica: problemas humanos en términos de motivos y conflictos inconscientes y relaciones significativas

  22. No se abordan experiencias subjetivas en el estado de salud. = angustia y depresión, exceso de exámenes de laboratorio, consultas, segundas opiniones. • Falta de suficientes especialistas para problemas psicopatológicos = atención X √ • Tiempo insuficiente y mal organizado del médico =soluciones apresuradas, deshumanizadas, trabajo y atención insatisfactorio.

  23. Posición humanista Humanismo en medicina Conocimientos Subjetividad Habilidades técnicas Social Sensibilidad Humanidad Humanidad + medicina= problemas resueltos mas justamente

  24. Dimensión social en medicina

  25. Prestar atención a un paciente y cuidar la salud de la colectividad tarea encomendada a los médicos por parte de la Sociedad

  26. Primera instancia los hospitales fueron creados para proteger a la sociedad servicio a los enfermos, y de caridad solidaridad social

  27. Sociedad planifica la salud: estado emplea a el medico y le dice lo que espera de el

  28. Gran cambio depende de el reconocimiento de factores enraizados en la estrctura económica; nutrición, educación, salubridad y otros como contaminación ambiental,ruido, transporte insuficiente y pobreza extrema

  29. La definición de la OMS de salud fue: Desarrollo optimo de las capacidades humanas y el bienestar integral de la personas

  30. Bibliografía • http://rodas.us.es/file/4ab63de8-0474-23d0-fce4-582b01684204/2/tema1_SCORM.zip/pagina_02.htm • Ramón de la Fuente Muñiz,Juan; 1ed,1994,México,Editorial Fuentes

More Related