1 / 38

Programa de Convivencia Escolar Democrática (PCED) Etapas I (2008), II (2009) y III (2010)

Programa de Convivencia Escolar Democrática (PCED) Etapas I (2008), II (2009) y III (2010). Sergio Salamó Asenjo Coordinador Regional PCED. …poniendo en contexto…. Estado de Situación de los Consejos Escolares Asesorías para el Desarrollo (2009 ) Mineduc - Unicef.

galvin
Télécharger la présentation

Programa de Convivencia Escolar Democrática (PCED) Etapas I (2008), II (2009) y III (2010)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Programa de Convivencia Escolar Democrática (PCED) Etapas I (2008), II (2009) y III (2010) Sergio Salamó Asenjo Coordinador Regional PCED

  2. …poniendo en contexto…

  3. Estado de Situación de los Consejos EscolaresAsesorías para el Desarrollo (2009)Mineduc - Unicef • Al observar el panorama en las regiones a las cuales pertenecen los CE de la etapa cualitativa, el panorama exhibe algunas diferencias en cuanto a su gestión, en el cual destacan dos casos: Valparaíso y BíoBío. • En el caso de la Región de Valparaíso, con fondos provenientes de la Unidad de Transversalidad del Ministerio de Educación, el año 2009 se puso en marcha, desde la Coordinación Regional de Extraescolar, un Programa de Convivencia Escolar Democrática (PECD) que interviene a través de los distintos actores educativos (apoderados, profesores, estudiantes, directivos), por tanto, opera bajo el supuesto de que el CE es el espacio natural que reúne a estos actores en cada comunidad educativa. De este modo, convoca a los CE a jornadas temáticas de convivencia escolar e incluso desarrolla una incipiente iniciativa de Certificación de estos organismos. Lo que resulta destacable de esta experiencia es que ésta constituye, dentro de las acciones observadas en regiones, la única acción continua, vale decir, no aislada ni puntual, sino que se inserta en una política más amplia que tiene objetivos, fases y acciones concretas. • Al observar el panorama en las regiones a las cuales pertenecen los CE de la etapa cualitativa, el panorama exhibe algunas diferencias en cuanto a su gestión, en el cual destacan dos casos: Valparaíso y Bío Bío. • En el caso de la Región de Valparaíso, con fondos provenientes de la Unidad de Transversalidad del Ministerio de Educación, el año 2009 se puso en marcha, desde la Coordinación Regional de Extraescolar, un Programa de Convivencia Escolar Democrática (PECD) que interviene a través de los distintos actores educativos (apoderados, profesores, estudiantes, directivos), por tanto, opera bajo el supuesto de que el CE es el espacio natural que reúne a estos actores en cada comunidad educativa. De este modo, convoca a los CE a jornadas temáticas de convivencia escolar e incluso desarrolla una incipiente iniciativa de Certificación de estos organismos. Lo que resulta destacable de esta experiencia es que ésta constituye, dentro de las acciones observadas en regiones, la única acción continua, vale decir, no aislada ni puntual, sino que se inserta en una política más amplia que tiene objetivos, fases y acciones concretas.

  4. (1) Política y Normativa CONVIVENCIA 2009 AMBITOS DEL PROGRAMA (2) Resolución Pacífica de Conflictos (5) Certificación de Consejos Escolares Consejo Escolar (3) Liderazgo Escolar (4) Fortalecim. de Redes

  5. PCED2008 - 2010 Algunas cuestiones a considerar

  6. Del 2008 • La estrategia de trabajar por actores por separados está bien en una primera instancia (nos referimos a jornadas con padres, profesores, alumnos, por separado), pero requiere garantizar que luego se constituyan en equipo al interior de sus establecimientos, en general no existe esa costumbre de compartir y trabajar en equipo. Esto lo resolvimos abordando el 2009 con el Consejo Escolar completo. • Actores que es necesario seguir trabajando a parte del CCEE: dirigentes de CCAA, dirigentes de CCPP y Asistentes de la Educación. • Urgente necesidad de coordinación interna (MINEDUC) intra institucional (débil aún) y valor de haber instalado el tema en la coordinación Interinstitucional Pública (Mesa Intersectorial).

  7. Del 2009 El gran valor asignado (desde los actores) de la compilación exhaustiva de materiales (nos referimos a la elaboración de un DVD con más de 600 archivos recopilados y seleccionados sobre el tema), de hecho ya estamos elaborando el 2.0 para el 2010 y de seguro será un volumen doble. El gran valor que nosotros asignamos al hecho de instalar un trabajo con nuestros equipos internos y desde ellos llegar a la escuela (nos referimos a las jornadas con supervisores y lo que allí surgió -fortalezas y debilidades-, el trabajo con inspectores de subvenciones y, el diseño SEP especialmente en convivencia a partir de la reformulación de la encuesta LLECE).

  8. Del 2009 • El modelo y proceso de Certificación de Consejos Escolares. Este es una propuesta propia de la región que es compleja de escribir, pero tenemos un PPT si alguien se interesa más en el tema. • El avance en el tema de Modelo de Intervención  Intersectorial en casos de mayor complejidad; que si bien no está terminado avanza y ya ha construido relaciones de colaboración con Justicia, Sename, CAJ y esta incorporándose Conace y Junji.

  9. Del 2010 Relevar buenas prácticas, los videos y un acompañamiento que incorporen el portal de convivencia son dos vías concretas, y quizá que este sea uno de los tres ejes centrales del Seminario 2010. El seminario (este que empieza hoy) es una instancia relevante (así valorado por los actores), ya veremos si logramos el objetivo de visualizar los estudios como herramientas para el "día a día" y remontar esa dificultad cultural - estructural de valorar pero no ver como aplicar. En cuanto a "tema 2010", seria Buenas Practicas, acciones concretas (propuestas metodológica desde la experiencia) y "Lo Pedagógico" (no se si inserción curricular u otra denominación menos clásica).

  10. Del 2010 Un Fondo de iniciativas (10 proyectos de 1 millón cada uno), para "jalonar" el entusiasmo y la constitución de equipos en los establecimientos. El mismo seguimiento de SEP, con a) buenas practicas y resultados y b) corrección de cursos ineficientes o débiles; esto mismo, a partir de la revisión de datos de Media, se replicaría como lógica con ellos. También hemos "producido " un instrumento simplificado a partir de la matriz de diagnóstico SEP 1 (la de tres componentes, que no es la final SEP de dos, que la utilizada en media) para aplicar en establecimientos que no cuentan con este diagnostico ni por SEP ni por Media pero que si están en el programa nuestro, a fin de tener un instrumento común comparable (esto ya comenzamos a pedirlo este año 2009).

  11. PCED2008 - 2009 Acciones realizadas

  12. Lo ya Hecho el 2008 • Jornadas de Capacitación (15). • Campamento con Jóvenes dirigentes secundarios (Cunaco). • Implementación de un Sitio Web y espacios en Flickr y Youtube. • Seguimiento de un proyecto piloto de intervención intersectorial en un establecimiento de Viña del Mar. • Taller de liderazgo con directores mendocinos. • Taller de liderazgo en Limache y Quillota.

  13. Lo ya Hecho el 2009 • Jornadas de Capacitación (15). • Campamento con Jóvenes dirigentes secundarios (Loncura) chilenos (de la región y de La Florida) y mendocinos. • Implementación de un Sitio Web con nickcl • Taller de liderazgo con directores chilenos y mendocinos. • Jornadas con Consejos Escolares tipo A (4). • Jornadas con Consejos Escolares tipo B (4). • Seminario de convivencia escolar. • Diseño y edición de DVD oficial del programa.

  14. Lo ya Hecho el 2009 • Nos correspondió participar desarrollando temas de convivencia en las siguientes jornadas: • Jornada de Monitoreo SEP (tema Clima). • Jornadas con CCPP organizadas por CONACE (4). • Jornada con dirigentes secundarios organizada por INJUV. • Jornada con asistentes de la educación, organizada por Gabinete. • Jornada con dirigentes de Centros de Padres, organizada por Gabinete.

  15. PCED2008 - 2010 Objetivos General y Específicos

  16. OBJETIVO GENERAL • Incorporar la convivencia escolar como un tema relevante en las comunidades educativas, especialmente con énfasis en su relevancia en relación a los aprendizajes y con una perspectiva integral y no parcial determinada por fenómenos emergentes como la violencia escolar.

  17. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Instalar la noción de la convivencia como articulada por los siguientes ejes: Participación, Respeto a la Diversidad, Resolución Pacífica de Conflictos. • Abordar los cinco (5) ámbitos considerados en las definiciones y diseño del PCED, a saber: Política y Normativa, Resolución Pacífica de Conflictos, Liderazgo Escolar Democrático, Fortalecimiento de Redes y Certificación de Consejos Escolares.

  18. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Establecer un diseño que no solo fuese integral en términos de los ámbitos y componentes a asumir como definitorios de nuestra comprensión de la convivencia, sino que también de forma intersectorial; para ello se instaló el tema en la Mesa Intersectorial y equipos de trabajo específicos multilaterales RPC con Justicia, Servicio Nacional de Menores y Corporación de Asistencia Judicial, por ejemplo) o bilaterales (Consejo Nacional de Control de Estupefacientes por ejemplo). • Diseño e implementación de un Modelo de Certificación de Consejos Escolares, junto al cual se avance en un Sistema integrado de certificaciones escolares.

  19. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Abordar un trabajo con los profesionales del propio Ministerio de Educación para mejorar el manejo de los temas de convivencia escolar, considerando un trabajo diferenciado pero complementario con supervisores e inspectores de subvenciones.

  20. COBERTURAS • Durante el año 2008 se trabajó con 130 establecimientos, constituidos por el total de los liceos municipales de la región, más un grupo de establecimientos particular subvencionados algunas escuelas a sugerencia de los Departamentos Provinciales de Educación.

  21. COBERTURAS • Al finalizar el año 2008 se aplicó una evaluación cuantitativa y cualitativa que resultó en definir tres categorías para esos 130 establecimientos: la Categoría C (52 establecimientos) que quedaron fuera por su baja frecuencia y calidad de participación, la Categoría B que si bien tuvo mejor frecuencia y calidad, requieren una nivelación en ello, y la Categoría A que tuvo las mejores condiciones de frecuenta y calidad en la participación.

  22. COBERTURAS • El año 2009 se esta trabajando con 83 establecimientos. • El año 2010 se propone trabajar con estos mismos 83 y agregar 100 escuelas que estén en SEP, llegando a 183 establecimientos.

  23. DISEÑO DEL PROGRAMA • El diseño del programa ha contemplado avanzar en paralelo en la revisión relativamente exhaustiva de los trabajos que dan fundamento al tema, junto con lo cual no se considero posible avanzar en etapas sucesivas y, luego de esta primera etapa pasar a la del diseño y en tercer momento a la de gestión e implementación de una estrategia y plan de trabajo. Por ello, se tomó la decisión de avanzar en paralelo con estas tres etapas. Especialmente por las urgencia que el manejo público del tea de la violencia escolar iba imprimiendo al tema y el rol del Ministerio de Educación en dar una respuesta a esta urgencia.

  24. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN • Desde su diseño y puesta en marcha al principio del2008 se consideró que el actor central n las comunidades educativas debía ser y sería el Consejo Escolar. • La estrategia 2008 consideró la realización de jornadas por estamentos, para que los distintos actores capacitados fuesen constituyéndose, al interior de sus comunidades educativas, en un equipo avocado a trabajar la convivencia escolar; de este modo, se realizaron más de 16 jornadas con profesores, directivos, jefes de UTP, inspectores, asistentes de la educación, orientadores, apoderados(s), alumnos(as).

  25. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN • Para 2009 se optó por una estrategia distinta y se ha Junto con lo anterior, durante el 2008 también se efectuó un campamento con dirigentes secundarios. • Convocado a jornadas con el total de integrantes de los consejos escolares de los establecimientos que integran el programa, distinguiendo los contenidos en términos de si son Categoría A o B; pues los objetivos con cada uno de ellos son diferenciados.

  26. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN • Por consideración a elementos diagnósticos resultantes del 2008, se decidió mantener jornadas estamentales complementarias con los CCAA y CCPP. También se ha establecido una colaboración permanente para estas jornadas con el INJUV y CONACE, respectivamente. • Este año 2009 se ha organizado un seminario regional para posicionar los trabajos seleccionados en los fundamentos, esto en razón de la necesidad que ellos puedan ser concebidos efectivamente como herramientas para fortalecer y/o resolver los tema de convivencia en las comunidades escolares.

  27. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN • Por último, se diseñó y editó un tiraje de1000 ejemplares de un DVD compilatorio de un volumen superior a los 700 archivos relacionados convivencia escolar, desde leyes, decretos, reglamentos orientaciones a publicaciones oficiales del Mineduc y trabajos de distintas instituciones en torno al tema; además de la producción del propio programa.

  28. El camino recorrido (2009)

  29. Lo ya Hecho • Jornadas CCAA : 4 • Jornadas CCPP : 4 • Jornadas Categoría A : 3 • Jornadas Categoría B : 3 • Diseño Modelo Certificación CCEE • Llamado a certificación • Instalación Equipo de Trabajo RPC • Jornada con Supervisores : 4 • Inclusión del tema en Jornada con Inspectores de Subvenciones Participación en Jornadas con CCPP (Gabinete). cipación en Jornadas con CCPP (Gabinete).

  30. El Seminario Regional(2009)

  31. Opiniones

  32. Lo que queda por delante • Coordinación M. del Interior • Escuelas Preventivas de Futbol • Sistema de Alerta Temprana de Violencia Escolar • Coordinación JUNJI. • Piloto Indicadores UNESCO. • Diseño de Investigación LLECE. • Conclusión trabajos Alumnos(as) Tesistas (4) universitarios. • Tabulación Encuestas CCAA y CCPP.

  33. Lo que queda por delante Tabulación Trabajos Grupales CCEE . Gestiones asociadas al FNDR 2010. Reunión de trabajo con Escuela (Especial) Juanita Aguirre.

More Related