1 / 37

Contribuciones de la universidad para el desarrollo regional basado en Innovación.

XXIX  Asamblea General Ordinaria de AMOCVIES “La evaluación al desempeño: compromiso y reto institucional”. Contribuciones de la universidad para el desarrollo regional basado en Innovación. Mtro. Gonzalo Rodríguez Villanueva Rector. Marzo de 2009. Antecedentes.

gefjun
Télécharger la présentation

Contribuciones de la universidad para el desarrollo regional basado en Innovación.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. XXIX  Asamblea General Ordinaria de AMOCVIES“La evaluación al desempeño: compromiso y reto institucional” Contribuciones de la universidad para el desarrollo regional basado en Innovación. Mtro. Gonzalo Rodríguez Villanueva Rector Marzo de 2009

  2. Antecedentes • Mucho se ha hablado sobre el rol que debe tener la universidad para apoyar el desarrollo de sus comunidades. Sin embargo, ante la magnitud y gravedad de la crisis que se vive a nivel internacional y nacional, hoy se vuelve imperativo. • El día 24 de febrero del año en curso, la SEP invitó a la ANUIES para participar en el evento “Respuesta de la Educación Superior a favor de la Economía Familiar y el Empleo”. De dicho evento se desprendieron cuatro grandes compromisos, que son: • Respaldar la economía de las familias de los estudiantes con énfasis en aquellos de bajos recursos. • Extender los servicios educativos con los sectores más desprotegidos de la sociedad. • Fortalecer la vinculación con los sectores productivos para aminorar las pérdidas de la producción y el empleo, y • Ejercicio eficiente de los recursos, con responsabilidad y transparencia.

  3. La UNESCO y los objetivos del mileno Objetivos del Milenio al 2015 • La construcción de una sociedad más próspera, justa y solidaria y con un modelo para el desarrollo humano integral sustentable, debe ser asumida por todas las naciones del mundo y por la sociedad global en su conjunto. • Las acciones para el cumplimiento de los objetivos del milenio (ODM) deben convertirse en una prioridad fundamental. • Erradicar la pobreza extrema y el hambre. • Lograr una educación primaria universal. • Promover la igualdad de género y de autonomía de la mujer. • Reducir la mortalidad infantil. • Mejorar la salud materna. • Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. • Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. • Desarrollar una alianza mundial para el desarrollo.

  4. Hacia la sociedad del conocimiento • Durante la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (ITU, 2004), en apego a la declaración universal de los derechos humanos, se establece: • Afirmar el “deseo y compromiso de construir una Sociedad de la Información centrada en la gente”, que sea incluyente y orientada al desarrollo, • Apoyar para que cada ciudadano y la comunidad pueda crear, acceder, utilizar y compartir información y conocimiento lo que les permitirá alcanzar su máximo potencial. • Promover su desarrollo sustentable y mejorar su calidad de vida, basado en los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

  5. Hacia una estrategia de internacionalización como base para el desarrollo regional. Interdependencia e Internacionalización Globalización Sociedad del Conocimiento Competencia y Cooperación (Globalidad) Multiculturalidade identidad regional Economía Nacional (Estrategia de Internacionalización) Economía Regional (Especialización y Cadenas de Valor) Ecosistemas de Innovación ITSON-CID Nuevo Modelo de Universidad

  6. Creando riqueza en la “base de la pirámide”4,000 millones de personas en el mundo. Poder adquisitivo (Dólares) Población (millones) Clase media > $20,000 75 – 100 • Estrategia • Tecnología • Organización • Cultura • Creación Capa 1 Capas 2-3 $1,500 - $20,000 1,500 – 1,750 En México: • 72.4 millones de personas viven con menos de $3,000 USD al año (88 pesos al día). • El BOP3000 representa un mercado de $128,510 millones USD. $1,500 Capa 4 4,000 < $1,500 Capa 5 The Fortune at the Bottom of the Pyramid C.K. Prahalad The Next Four Billion Allen L. Hammond

  7. Zonas Económicas Especiales (a partir de Abril de 2000) • Objetivo: Desarrollo de una infraestructura industrial, comercial y social para facilitar la actividad exportadora e incrementar la competitividad a nivel internacional. • Estrategia • Proyectos Industriales de alto valor agregado. • Subsidiarias al 100% en cuanto a Inversión extranjera • El Estado financia una parte del capital fijo del proyecto • Estímulos fiscales sectores farmacéuticos, tecnologías y biotecnología También estímulos fiscales a empresas que fomenten el avance en: • Capital Humano: Desarrollo Integral • Inversión en Ciencia y Tecnología • Generación de Productos de Alto Valor Agregado • Alianzas Estratégicas New Mumbai

  8. Producto Interno Bruto proyectado al año 2050

  9. Índice de Economía del Conocimiento para México, 2005 y 2007 Desempeño económico Desempeño económico Promedio del crecimiento anual del PIB, 1995-2004 Promedio del crecimiento anual del PIB, 1995-2004 Centros Comunitarios Digitales por cada 100,000 habitantes Centros Comunitarios Digitales por cada 100,000 habitantes Índice de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano Viviendas particulares que disponen de computadora Viviendas particulares que disponen de computadora Política comercial Política comercial Acceso a telefonía móvil y fija Acceso a telefonía móvil y fija Apertura al exterior IEC 2007 Lugar que ocupa México: 59 de 140 países Fuente: Banco Mundial Apertura al exterior Matriculación en educación terciaria Matriculación en educación terciaria Estado de Derecho Estado de Derecho Marco regulatorio Marco regulatorio Matriculación en educación secundaria Matriculación en educación secundaria Población Alfabetizada mayor de 15 años Población Alfabetizada mayor de 15 años Investigadores en el SNI por cada 100,000 habitantes Investigadores en el SNI por cada 100,000 habitantes Régimen económico e institucional Régimen económico e institucional Sistema de innovación Sistema de innovación Patentes solicitadas por cada 100,000 habitantes Patentes solicitadas por cada 100,000 habitantes Artículos científicos y técnicos publicados por cada 100,000 habitantes, Artículos científicos y técnicos publicados por cada 100,000 habitantes, Educación y recursos humanos Educación y recursos humanos Infraestructura de la información Infraestructura de la información Índice de economía de México y sus entidades Federativas Fundación este país. 2007

  10. Índice de Economía del Conocimiento para Sonora, 2005 y 2007 Sonora Índice de Economía del Conocimiento Sonora: 2005: 3.809 2007: 4.497 Índice de Economía del Conocimiento Nacional Promedio: 2005: 3.394 2007: 3.592 Posición en la clasificación Nacional: 2005: 7º Lugar 2007: 4º Lugar Fuente: Fundación Este País, 2008

  11. Actores de un sistema regional de innovación Estrategia de desarrollo regional Marco Regulatorio Sector Público Sector Educativo Ecosistemas de Innovación Clusters Apertura a la inversión y el comercio internacional Calidad educativa y pool de talento Infraestructura de TICs Inversión en investigación por sectores público y privado Servicios financieros Capital de riesgo Servicios tecnológicos Sector Privado

  12. Nuevos actores para impulsar el desarrollo económico Viejo modelo El Gobierno lidera el desarrollo económico a través de decisiones e incentivos en política pública. Nuevo modelo El desarrollo económico es un proceso colaborativo que involucra al gobierno (3 niveles), empresas, universidades y centros de investigación, e instituciones para la conformación de clusters y ecosistemas de innovación Política de desarrollo económico basada en cluster Capital Social para ecosistemas de innovación Desarrollo regional basado en innovación

  13. La Universidad como Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología • Silicon Valley, California, E.U.A. • La Universidad de Stanford desarrolló un Parque Industrial que se convirtió en un centro para incubar empresas. Ahí inició Hewlett-Packard en 1938. • Oulu, Finlandia. • Ciudad de 120,000 habitantes alberga el Centro de Tecnología más importante de Europa llamado “Tecnópolis”. Sigue el modelo de Silicon Valley. En el 2004 Finlandia fue rankeada como la economía más competitiva del mundo. Es la casa de Nokia. • Turín, Italia. • El Cluster “Torino Wireless” agrupa a los actores más importantes en TIC en la región de Piemonte. Ha logrado crear sinergias para coordinar esfuerzos de investigación y desarrollo, incrementar la competitividad, el emprendedurismo y el capital financiero disponible.

  14. Papel de la universidad al participar en ecosistemas de innovación • Diferenciación: La universidad fue el líder para que las comunidades sean de clase mundial. • Ecosistema: La universidad reconoció la necesidad de crear un centro tecnológico comunitario que le permitiera a la comunidad de negocios hacer uso de su investigación e innovación. • Innovación:La generación de soluciones novedosas para apoyar el desarrollo y transformación de las pequeñas y medianas empresas. • Empresarialidad:La mayoría de los graduados se convirtieron en emprendedores al crear su propia empresa. • Internacionalización:La mayoría de las empresas están enfocadas globalmente a medida que reconocen los beneficios de servir a los mercados globales.

  15. Visión Institucional • El ITSON es parte de una sociedad que continuamente mejora la supervivencia, salud, autosuficiencia y bienestar de sus ciudadanos, generando contribuciones de alto valor agregado a la sociedad y economía del conocimiento. 4 Ecosistemas de Innovación, 12Iniciativas Estratégicas y 6Centros de Innovación y Desarrollo • Proyectos Estratégicos: • Integración Social • Consultoría • Investigación • Transferencia de • Tecnología • Indicadores Sociales: • Supervivencia • Salud • Autosuficiencia • Bienestar

  16. Misión ITSON El ITSON, a través de alianzas, apoya y asegura que las comunidades regionales apliquen conocimiento y tecnología que permita el desarrollo exitoso de su infraestructura cultural, social y económica, resultando en un ambiente que provee vida sustentable y oportunidades a sus habitantes • Además de la graduación de individuos, apoyar la graduación de • organizaciones. • Involucrar al sector productivo y patrocinadores. • Responder a los requerimientos de las organizaciones y la comunidad. • Crear nuevas organizaciones o renovar las existentes. • Orientar la investigación a la incubación y aceleración de nuevas • organizaciones o renovación de las existentes. • Transformar los laboratorios en centros de formación y servicios. • Transformar “prácticas” en servicios y apoyo a las organizaciones. • Enfocar esfuerzos de investigación a la co-creación (empresas, gobierno, • universidad) para la incubación y aceleración de organizaciones • económicas y sociales.

  17. Mapa Estratégico Institucional Integrar empresas de alto desempeño a la cadena de valor de la Región Ofrecer a la sociedad productos y servicios de consultoría, de diseño y desarrollo, incubación y aceleración de empresas Ofrecer Programas Educativos pertinentes, de carácter internacional, diferenciados y de buena calidad Desarrollar Ecosistemas de Innovación Generar conocimiento y Desarrollo Tecnológico Aplicado Insertar Profesionales exitosos en los diversos sectores de la sociedad Visión Misión Salud Autosuficiencia Bienestar Supervivencia

  18. Modelo por competencias profesionales con enfoque transformacional

  19. Creando una estrategia económica regional Definición de una propuesta de valor única ¿Qué papel tendrá el cluster en la economía regional, nacional e internacional? Desarrollo de fortalezas únicas ¿Qué elementos del ambiente de negocios son especialmente críticos para la propuesta de valor regional? ¿Qué nuevas instituciones y mejoras a las existentes son requeridas para distinguirse como región? Crecimiento organizado ¿Qué aspectos del ambiente general de negocios deben mejorar para lograr un crecimiento sostenido a la par del crecimiento nacional e internacional? Propuesta de valor de la región Acciones prioritarias Mejores prácticas

  20. Propuesta de valor Aplicación del Modelo sistémico para apoyar el desarrollo regional basado en la innovación en el sur de Sonora • Desarrollo Regional • Visión • Indicadores de desempeño Toma de decisiones Ecosistema de Innovación (FODA) • Marco social e institucional • Eficiencia de los factores • Articulación e integración de productores; • y apoyo a la innovación Dirección (Capacidad de acción) Potencialidad de negocios Iniciativas Estratégicas Capacidad tecnológica-científica y patrimonio cultural y propiedad intelectual Evaluación y mejora Centros de Innovación y Desarrollo

  21. Agenda de competitividad e innovación para la región sur de Sonora Iniciativas estratégicas Ecosistemas de innovación Aumento de la capacidad regional en la Innovación y la competitividad basado en cuatro áreas estratégicas Biotecnología y Agronegocios. Software y Logística. Ecoturismo y Desarrollo Sustentable. Educación y Salud. Agronegocios (AN), Agua y Energía (AyE), Automotriz y Aeroespacial (AyA), Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs), Turismo Alternativo (TA), Logística (L), Biotecnología (B)

  22. Metodología para el desarrollo regional basado en la Innovación

  23. Visión para la región sur de Sonora La región sur de Sonora se caracteriza por ser parte de la economía y sociedad del conocimiento lo que le permite un alto dinamismo económico que favorece la calidad de vida de sus habitantes al generar productos y servicios de alto valor agregado en un entorno seguro y saludable que es atractivo para la inversión y el desarrollo del talento.

  24. Alrededor de 1 millón de habitantes • Localidades con vocaciones complementarias: • Ciudad Obregón: Comercio, Servicios, alta tecnología y Turismo de Negocios • Guaymas-Empalme y Navojoa: Manufactura y Turismo Recreativo • Comunidades rurales: Actividades primarias y ecoturismo San Carlos Turismo + Centros Spa y Convenciones Empalme Industria automotriz y aeroespacial Puerto de Guaymas Terminal de cruceros Terminal de carga Región Sur de Sonora Ciudad Obregón Industria de Software, Servicios, Agroindustria Tesopaco Quiriego Aeropuerto Ciudad Obregón Terminal de pasajeros Terminal de carga Recinto estratégico fiscal Movilidad de personas + Conectividad Tren Interurbano del Sur de Sonora Tendido de vía incorporando fibra óptica Región Tecnológica (Conectividad) Telecomunicación inalámbrica al interior de las ciudades Corredor ecoturístico Navojoa, Huatabampo, Álamos Zona Agroindustrial

  25. Matriz de frecuencias: para jerarquizar los enunciados

  26. Escalamiento de valor: de la Manufactura básica a la Mentefactura Niveles de productividad (hora/hombre) 2012 • Software avanzado • Telecomunicaciones • Turismo • Biotecnología • Logística • Agua y energía • Material avanzado • Aeronáutica • Electrónica • Alimentos funcionales 400 160 40 2008 • Agronegocios • Software básico • Aeronáutica • Máquinas-herramientas • Maquinaria eléctrica 2004 • Agroindustrial y Textiles • Maquila básica automotriz Manufactura básica Manufactura compleja Mentefactura

  27. Inversión y empleo en los Ecosistemas de Innovación del ITSON El impacto en empleos y derrama económica sería en una prospectiva al año 2012, de un crecimiento en la inversión anual del 38.7% lo que redundaría en aumento de más de 10,000 empleos bien remunerados entre el año 2008 y el año 2012.

  28. Marco estratégico de región tecnológica Visión La sociedad sonorense se caracteriza por su alta participación en las decisiones relacionadas con su futuro, accede a información y conocimiento útil, entregado con tecnologías de vanguardia que permite a sus habitantes incrementar su autosuficiencia y bienestar. Misión Organizar a instituciones y organismos para transformar al sur de Sonora en una región generadora de riqueza, bienestar y conocimiento a través de uso intensivo de tecnologías de información y comunicación, la innovación y la entrega de soluciones de valor agregado enfocadas a la disminución de la brecha digital.

  29. ITSON Parque Tecnológico de Software • Sectores estratégicos: • Software y Logística • Biotecnología y Agronegocios • Ecoturismo y Desarrollo Sustentable • Educación y Salud • Uso de la red mallada para: • Seguridad pública (video+datos en patrullas) • Servicios públicos (logística urbana) • Educación • Entrega de aplicaciones para PYMEs Cobertura red mallada 65 Km2 ITSON Distrito Intl. de Agronegocios Centro Universitario para el Desarrollo Comunitario Obregón Digital Aeropuerto – Centro de Logística Centro de Experimentación y de Transferencia Tecnológica

  30. Incubadora de Empresas Participación del ITSON en el Estado Novutek (en proyecto) Solicitud para Incubación

  31. Turismo rural soportado en la actividad agropecuaria Líneas desarrolladas Agropecuarios, servicios, comercio, turismo Turismo, servicios y comercio Servicios, comercio, ganadería Servicios y comercio Comercio soportado en actividad ganadera

  32. La Universidad de Guizhou es una universidad localizada en Guiyang, la capital de la Provincia de Guizhou, China.

  33. Distribución de los empleos por PE Productos y Servicios Atención a Clientes Procesos CA1 Prácticas Profesionales CA1 Salida: organizaciones formadas por profesionistas Creación de Mercado Prácticas Profesionales Parque Tecnológico de Software Potencial Empleados 2008 CA2 Mega Supervicencia Generación de 3,000 Empleos a 2011 Potencial de avance en indicadores CA CA2 Procesos

  34. Caso de Negocio

  35. ¿Es posible aspirar a una sociedad próspera y con alta calidad de vida de la gente? Reflexión: • Calles seguras • Buena transportación • Personas saludables • Buenos empleos • Buenos hogares y comunidades para vivir • Gobierno ciudadano • Medio ambiente limpio • Impulso a negocios • Ciencia y tecnología • Cultura • Buena educación • Impulso al turismo Sociedad del conocimiento Beneficios e impactos sociales 22 Temas Estratégicos Institucionales. 5 Temas Estratégicos Transversales Modelos Desarrollados: Plan de Desarrollo 2007-2015 Modelo de Gestión de la Estrategia (PIXYS 2015) Modelo Funcionalidad de los CID Escenarios de los CID hacia el 2015 Visión y Misión 4Ecosistemas de Innovación 6Centros de Innovación y Desarrollo 12 Iniciativas Estratégicas con Recursos e Infraestructura

More Related