1 / 48

Nuevas Estrategías en Capacitación y Enseñanza a Profesionales de la Salud

Buenos Aires, 26 de Septiembre 2006. Nuevas Estrategías en Capacitación y Enseñanza a Profesionales de la Salud. Dr. Raúl Alasino Doctor en Medicina Laboratorio de Simulación Clínica Facultad de Medicina Universidad Abierta Interamericana - Argentina. Nuevas Tecnologías. EDUCACIÓN Y

Télécharger la présentation

Nuevas Estrategías en Capacitación y Enseñanza a Profesionales de la Salud

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Buenos Aires, 26 de Septiembre 2006 Nuevas Estrategías en Capacitación y Enseñanza a Profesionales de la Salud Dr. Raúl AlasinoDoctor en Medicina Laboratorio de Simulación ClínicaFacultad de MedicinaUniversidad Abierta Interamericana - Argentina

  2. Nuevas Tecnologías EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN EN SALUD

  3. Efectos de la Innovación Tecnológica en la educación médica

  4. Innovación Tecnológica en la medicina

  5. Nuevas Tecnologías en Salud Impacto Tecnológico

  6. Hospital San José - Colombia

  7. Laboratorio de Simulación Clínica Para la enseñanza de habilidades y destrezas a través de modelos simulados en ciencias de la salud

  8. Laboratorio de Simulación

  9. Laboratorio de Simulación Clínica ¿Qué es ?

  10. Laboratorio de Simulación Clínica Es un laboratorio de tecnología educativa

  11. Laboratorio de Simulación ¿ Porqué ?

  12. Laboratorio de Simulación Justificación • Falta de sitios de práctica. • Disponibilidad de pacientes. • Elevado número de estudiantes. • Riesgos del paciente en el aprendizaje de algunas habilidades. • Cambio del rol del docente. • Aspectos éticos.

  13. Laboratorio de Simulación ¿ Qué tiene?

  14. Laboratorio de Simulación • Base de datos con fotos y videos. • Software especializado para la simulación de: - área clínica y quirúrgica - área crítica - área de quirófano • Simuladores que permiten actividades y adquisición de destrezas en la práctica médica.

  15. Laboratorio de Simulación • Esto permite a los alumnos : • Conocer y explorar al encontrase con pacientes en una situación real • La integración en la comunicación.

  16. Laboratorio de Simulación ¿ Qué hace?

  17. Laboratorio de Simulación Estimula y fomenta • La actividad interdisciplinaria. • La capacitación por competencia. • La integracción curricular. • Aprendizaje basado en problemas.

  18. Laboratorio de Simulación • Estimula el cambio en el proceso enseñanza aprendizaje . • Estimula el respeto al paciente. • Adecua el aprendizaje a los tiempos del alumno. • Fortalece las pedagogías invisibles.

  19. Simulación SIMULACIÓN:Es la representación del comportamiento de un proceso por medio de un modelo material cuyos parámetros y variables son la reproducción del proceso de estudio.

  20. Cibernética y Simulación Clínica • Simulación:Es aquella experiencia o ensayo que se realiza con la ayuda de un modelo. • El Modelo:es la representación idealizada de un sistema real.

  21. Cibernética y Simulación Clínica Información proporcionada GUIAS Profesor Dispositivo Mecánico(maniquí) Instrucción Resultado real(paciente) (Procedimientos Controlados) Control Computador Acciones previstas Simulador Actuaciones deseadas Retroalimentación Feed-back + Tiempotranscurrido* Cambio – diferenciado La repuesta deseada Habilidad Adquirida – Repetitiva - Destrezas

  22. Fundamentos Pedagógicos de en la Simulación Clínica Teoría del Aprendizaje (a través del comportamiento animal) • El impulso:estimulo interno determinado por la necesidad o motivo. • Los estímulos:externos o internos encausa una respuesta. • La respuesta:es la reacción del individuo. • La refuerzo:ocurre si se demuestra una recompensa en el comportamiento (positivo o negativo).

  23. Modelos de Simulación • Presupone:aprendizaje por descubrimiento. • Provee:un laboratorio virtual. • Crean:solución de problemas. • Ambiente:de motivación e interés del estudiante.

  24. Maniquíes de Simulación en Educación Uso instruccional: • Maniquíes: proveedor de estímulos y motivación.C Estímulos Antecedentes • Respuesta del individuo Estímulos Consecuentes • Suceden a la respuesta del individuo en la práctica de una acción. • Maniquíes: dan leyenda, figuras, sonidos. Reforzadores Positivos • Repetición de la acción. Modificación del comportamiento y el conocimiento humano.

  25. Maniquíes de Simulación en Educación Uso interactivo: • Posibilita: una interacción del sujeto con un objeto del conocimiento. • Permite: que el aprendiz sea retroalimentado por estímulos consecuentes. El Estudiante: • se vuelve activo en este proceso del conocimiento. • aprende a un ritmo individual. • aprende paso a paso.

  26. Simulación y Estilos Pedagógicos Pedagogías Visibles : • Maestro y alumnos: roles claramente diferenciados. • Ritmo de aprendizaje: definido. • Reglas explicitas: definido. • Espacios e los tiempos: medidos en horas de clase. • Evaluación: es un acto separado para detectar deficiencias en comparación a patrones de desempeño.

  27. Simulación y Estilos Pedagógicos Pedagogías Invisibles : • La enseñanza:se centra en el alumno estimulando el descubrimiento del autoaprendizaje y autoinstrucción. • La jerarquía:entre docente y alumno tiende a desaparecer. • En la pedagogía invisible:no hay un patrón explicito de corrección. • El maestro:destaca los rasgos positivos y originales en cada estudiante. • El maestro:es menos visible y menos autoritario, es una acción comunicativa.

  28. Simulación y Estilos Pedagógicos La simulación tiene componentes de pedagogías visibles pero su componentes mayores talvez corresponden a la pedagogías invisibles concertando un dialogo verdadero entre el estudiante y el docente .

  29. Organismo • Sistema • Máquina Actuación deseada (Respuesta o resultado) INFORMACION SISTEMA DE CONTROL G U I A S Simulación

  30. Simulación El modelo es la representación idealizada de un sistema real.

  31. OBJETIVOS • CONTENIDOS • MÉTODOS • MEDIOS • EVALUACIÓN MODELO EDUCATIVO Simulación

  32. Simulación

  33. Simulador Representación idealizada de un sistema

  34. Tipos de Simuladores Simuladores de vuelo • Simulador de ambiente total Simulador de paciente Brazo para canalización IV • Simulador de tareas parciales Simulador oftalmoscopia • Entrenamiento basado en • computadores Software especializado

  35. Tipos de Simuladores • Simuladores no tangibles Simulación sobre el papel EKGs, RXs, Diapositivas • Simulación basada en estímulos Videos Pacientes reales Alumnos entrenados Actores • Pacientes estandarizados

  36. Laboratorio de Simulación “Vea uno, haga uno, enseñe uno” “Paciente virtual”

  37. Utilidad del Laboratorio • Habilidades en toma de Historias Clínicas y Examen Físico. • Habilidades terapéuticas • Habilidades de comunicación. • Adquirir el nivel de maestría en algunos procedimientos específicos.

  38. PREADQUISICION DE CONOCIMIENTOS G U I A S DESARROLLO GRADUAL DE HABILIDADES EN SIMULADOR FEEDBACK APLICACIÓN DE HABILIDADES ADQUIRIDAS EN PACIENTE REAL BENEFICIO (RECOMPENSA) DEL PACIENTE POR ENTRENAMIENTO DEL ALUMNO

  39. Guías Contenidos: Tiene tres componentes fundamentales: * Características del simulador y descripción del instrumental * La secuencia paso a paso del procedimiento * Las posibles complicaciones

  40. Guías • Introducción • Objetivos • Marco teórico. • Uso de instrumentos y accesorios. • Descripción de lo normal (complicaciones). • Descripción modelo. • Materiales necesarios para la práctica. • Guía práctica. • Conclusión – motivación. • Casos clínicos (evaluación). • Bibliografía.

  41. O.M.S. Libertades fundamentales y derechos básicosde los pacientes “Todas las personas tienen derecho a la mejor atención disponible en materia de salud …” http://www.who.int/docstore/world-health-day/whd2001/planifique_su_dia.es.htm

  42. En la educación Médica, esta regla de oro,es olvidada en función de la educación del estudiante para adquirir una determinada competencia. Cos 460 a.C. -Larissa 355 a.C. “primunnon nocere...” “primero no hacer daño” aforismo de Hipócrates

  43. “primunnon nocere...” • ¿Es necesario que “la primera vez…” sea realizada en humanos o animales? • Por qué no usar la simulación hasta adquirir la competencia

  44. Ética en Salud El uso en docencia depacientes que no saben que son tratados por alumnos, o depacientes anestesiados, moribundos,o recién fallecidos ha sido criticadopor los reparos éticos que esta situación plantea. Lynoe N, Sandlund M, Westberg K, et al. Informed consent in clinical training: patient experiences and motives for participating.Med Educ1998;32: 465-71

  45. Uso del error como un medio de aprendizaje Durante la simulación es posible permitir la mantención del error de manera de enseñar las consecuencias de este. • Repetir las veces que sea necesario • Conocer las consecuencias. • Aprender a reconocerlo.

  46. Simulación en Educación Médica Las organizaciones internacionales de las escuelas de medicina exigen respetar los derechos de los pacientes y a la vez incluirdocencia con pacientes en un entorno supervisado, donde los estudiantes puedan desarrollar las habilidades clínicas desde temprano en el currículo de la carrerade Medicina. “AssociationofAmericanMedical Colleges”, “Medical School Objectives Project”1999 “ReportIII -ContemporaryIssuesin Medicine: Communicationin Medicine”.

  47. ES PROPIO DEL HUMANO EQUIVOCARSE, PERO EN MEDICINA ES INHUMANO EQUIVOCARSE

  48. Muchas Gracias

More Related