1 / 14

Democracia deliberativa

Democracia deliberativa. P. Francés Universidad de Granada. Definición. Toma de decisiones a través de la discusión entre ciudadanos libres e iguales (deliberación pública). Origen.

haig
Télécharger la présentation

Democracia deliberativa

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Democracia deliberativa P. Francés Universidad de Granada

  2. Definición Toma de decisiones a través de la discusión entre ciudadanos libres e iguales (deliberación pública).

  3. Origen Discrepamos de las naciones donde no existe la ambición de participar en las cosas públicas. A quien no se ocupa de la política, en otras partes lo consideran una persona pacífica; nosotros lo tenemos por un ser inútil. En lugar de considerar a la discusióncomo una rémoraen nuestro camino a la acción,pensamos que es preliminar a cualquier decisión sabia.De nuevo presentamos el espectáculo singularde atrevimiento irracional y de deliberación racionalen nuestras empresas: Tucídides. Oración fúnebre por Pericles 37-40

  4. ORIGEN II • El parlamento como “asamblea deliberativa” (Edmund Burke a los electores de Bristol, 1774). Los delegados son elegidos para que usen su discernimiento, no para cumplir un mandato. • Comparar: negociación entre Estados (UE), legislación en un parlamento.

  5. Alternativas • Discusión (deliberación) • Negociación • Votación sin discusión.

  6. Claves de la deliberación Discusión entre todos los afectados o sus representantes Uso de argumentos de los participantes (no una autoridad) y para los participantes. Convicciones básicas: racionalidad, imparcialidad Objeto: fin, creencias, medios?

  7. Efectos de la deliberación • Revela información privada • Corrige el impacto de la racionalidad limitada • Induce un modo determinado de justificar demandas • Legitima la elección final • En sí misma es buena • Conduce a decisiones óptimas (de Pareto), o al menos superiores a las que producen otros métodos. • Mejores decisiones en términos de justicia distributiva. • Fomenta un consenso más amplio. • Mejora las cualidades morales de los participantes.

  8. FEARON sobre la deliberación ¿Por qué discutir? Opciones: • Revelar información privada • Superar la racionalidad limitada • Forzar un modo de justificar demandas o pretensiones. • Favorecer una decisión legítima a los ojos de todos (fomentando solidaridad o mejorando el éxito en su implantación) • Mejorar las cualidades morales de las partes. • Hacer “lo correcto”.

  9. 1. Información privada • De factores relevantes para la decisión • Sobre las preferencias • “Cheap talk”, “hablar por hablar”. • Desconfianza (cuando los puntos de vista son muy opuestos.

  10. 2. Superar la racionalidad limitada • Herbert Simon, Bounded Rationality: • Emociones, incapacidad de calcular costes de información, límites en la complejidad de las funciones de utilidad, límites de la imaginación. • En todo caso la discusión puede ayudar (incluso si no hay intención de ayudar). • Perspectiva de otro.

  11. 3. Forzar un modo de justificación de pretensiones • Uno puede votar lo que quiera (sin justificar) • Pero si hay que justificarlo… • Nadie quiere parecer egoísta, etc. • Se adopta el punto de vista del discurso (aunque sólo sea por razones estratégicas). • Discurso: El hecho mismo de discutir supone que estamos buscando colectivamente un bien para todos, etc.

  12. 4. Legitimar la decisión Legitimidad como apoyo o adhesión a la decisión. • El debate amplía el consenso • Efecto psicológico de la libertad de expresión. Ambas tesis tendrían contra-ejemplos.

  13. 5. Mejora de los participantes • Intelectual (elocuencia, habilidad retórica, empatía, imaginación, entendimiento) • Moral (cortesía, discurso, compasión, comprensión, ciudadanía) Pero como argumento es ambiguo.

  14. 6. Hacer lo correcto ¿Deliberar el “lo correcto”, o al deliberar se garantiza la decisión “correcta”, o ambas cosas? Argumento deontológico.

More Related