1 / 29

Aplicación de métodos naturales para facilitar el parto

Aplicación de métodos naturales para facilitar el parto. Consuelo Esparza Orozco. Fisiología del dolor…. Es la respuesta de la parturienta a los estímulos del trabajo de parto. Se divide en 2 etapas: Primera

Télécharger la présentation

Aplicación de métodos naturales para facilitar el parto

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Aplicación de métodos naturales para facilitar el parto Consuelo Esparza Orozco

  2. Fisiología del dolor… • Es la respuesta de la parturienta a los estímulos del trabajo de parto. Se divide en 2 etapas: • Primera las molestias dolorosas se asocian con la isquemia del útero durante la contracción, así como el borramiento y la dilatación del cérvix. La inervación de estas estructuras, procede del sistema simpático, pero también del sistema cerebro espinal y parasimpático.

  3. Segunda Es producido por la distención de la vagina y el perineo, las vías sensoriales de estas zonas son transmitidas por ramas del nervio pudendo a través del nervio doral del clítoris, los nervios de los labios y los nervios hemorroidales inferiores, estas son las ramas sensoriales que llegan al perineo y son conducidas por la raíces nerviosas S-2, 3, 4.

  4. El dolor cervical (dilatacion) se percibe sobre el hipogastrio y la parte baja del dorso. • El dolor uterino (contracciones musculares) se perciben en la parte baja del abdomen y en el dorso.

  5. Características de las contracciones • Frecuencia: Es el número de contracciones en 10 minutos. Al iniciar el trabajo de parto se puede presentar una contracción cada 20 o 30 minutos, luego se presentan con mayor frecuencia hasta llegar de 3 a 5 en 10 minutos durante el período expulsivo.

  6. Intensidad: Es la fuerza con que se produce la contracción y se mide en mmHg a través de la monitorización interna o externa. También se puede valorar por medio de la palpación en el fondo del útero por el grado de endurecimiento, que puede ser bueno(duro), regular (algo de presión) o malo(blando). • Duración: Es el tiempo que dura la contracción y se mide en segundos. Al principio, la duración es de 50 a 70 segundos en el período expulsivo, la cual se puede valorar por monitorizacion o palpación, controlando desde que se inicia el endurecimiento uterino hasta que termina

  7. Métodos para facilitar el parto • Administrar prostaglandinas. Estos medicamentos ayudan a madurar el cuello uterino y a veces estimulan suficientes contracciones como para desencadenar el parto. • Utilizar una sonda de Foley. Se introduce en el cuello del útero una sonda con un globo en su extremo. Cuando el globo se infla con agua, ejerce presión sobre el cuello del útero, y así se estimula la liberación de prostaglandinas, lo que hace que el cuello uterino se abra y ablande. Cuando el cuello del útero comienza a dilatarse, el globo se cae. • Ruptura de membranas. Si el cuello del útero se encuentra al menos unos centímetros dilatado, el médico puede introducir un pequeño instrumento de plástico en forma de gancho y romper la bolsa de aguas. Hace que de inicio las contracciones.

  8. Acto sexual: Estimula la producción de oxitócica (hormona de las contracciones) y esto puede aumentarlas. Además, el semen contiene prostaglandinas, que pueden ayudar a madurar el cuello del útero. • Pelota de goma (de las de Pilates): Fortalecen los músculos de la espalda y el abdomen sin esforzar ni causar daño, así como en la pelvis y las rodillas, facilitando el descenso de la cabeza fetal. • Oxitocina: Iniciar las contracciones o hacerlas más fuertes.

  9. Ejercicios de Kegel o del suelo pélvico • El principio de los ejercicios de Kegel es fortalecer los músculos del piso pélvico y mejorar el funcionamiento del esfínter uretral para disminuir las pérdidas de orina. • El objetivo es contraer y relajar de manera repetida el músculo pubococigeo. En posición supinoo sentada. Se contrae esfínter anal sin apretar las nalgas y se relaja. • También se debe dejar salir el chorro de orina y detener completamente a la mitad, luego se suelta de nuevo.

  10. Control farmacológico del dolor • Consiste en bloquear la transmisión del estimulo doloroso por medio de analgésicos que actúan en sobre el centro del dolor en el encéfalo.

  11. Diazepam

  12. Bupivacaina

  13. Ropivacaina

  14. Lidocaína

  15. Fentanilo

  16. Meperidina

  17. Método de Tubinga o Psicoprofiláctico • Consiste en una educación racional, física y psíquica de la mujer en las últimas semanas del embarazo, SIN MEDICAMENTO. • Proporciona, conocimientos de anatomía y fisiología del embarazo/parto, describe los órganos sexuales, se explica el curso del ciclo menstrual, fecundación y desarrollo del bebe. También, se aprende los síntomas que anuncian un parto (contracciones, dilatación y expulsión).

  18. Se debe instruir en la práctica de diversos ejercicios: • Conocer las diferentes tipos de respiración que serán útiles durante el parto. • Adiestrar a los músculos que efectuaran un esfuerzo particular. • Aprovechar al máximo el descanso que las contracciones dejan entre sí.

  19. Ejercicios respiratorios • Torácica. Respiración forzada, expandiendo el pecho al inhalar, luego se exhala con lentitud. • Bloqueada. Inspiración profunda llegando al máximo de la toma de aire y de allí se retiene el aliento; se cuenta mentalmente hasta cinco y se expulsa el aire por la boca. • Jadeante. Con la boca entreabierta, se inhala y exhala. • Pequeña superficial. Se respira y luego se exhala ligeramente con rapidez y sin hacer ruido, sólo debe moverse la parte superior del pecho, mientras el vientre permanece casi inmóvil. • Completa. Se hace una respiración forzada, luego se inspira lentamente expandiendo el pecho y elevando la pared abdominal, a continuación, se expulsa el aire contrayendo bien el vientre.

  20. Ejercicios musculares • Flexibilidad. En posición de cuclillas durante algunos segundos, al levantarse se debe procurar tener las rodillas separadas y la espalda recta. • Elasticidad del perineo. Sentada ligeramente inclinada hacia delante, con las rodillas separadas, se colocan los codos sobre los muslos y se contrae lentamente el perineo por unos segundos y luego se relaja. • Fortalecimiento del vientre. Inhalaciones profundas, luego, se exhala, contrayendo el abdomen durante 10 segundos.

  21. Relajación • Su práctica permite adecuado manejo de las emociones, elimina la tensión, estrés y mejora el sueño. Se debe realizar con calma y tranquilidad.

  22. Acostada sobre una cama dura, se colocan tres cojines, (uno debajo de la cabeza, otro bajo las rodillas y el tercero como apoyo en los pies). • Se contrae y distiende los diferentes músculos del cuerpo, concentrándose y con lentitud. • Primeramente las extremidades superiores, luego las inferiores y posteriormente nalgas, abdomen, tórax, perineo, espalda y cara.

  23. Los beneficios que tiene el parto Psicoprofiláctico • El alumbramiento es más sencillo y rápido. • La mamá sabe qué hacer, cómo respirar y cómo relajarse, lo que permite que el nacimiento de su bebé evite los anestésicos. • La pareja se involucra en el proceso de embarazo y se refuerza la unión que hay entre ellos. • La psicoprofilaxis demuestra que un parto puede prepararse y que no debe ser un acontecimiento que genere sufrimiento.

  24. Valores normales de los signos vitales en el trabajo de parto • Pulsos 100 a 120 • Respiración 40 a 50 • Presión Arterial 90/130 • Temperatura 36.5 • Los cambios en los signos vitales tiende a aumentar en cada contracción pero sin llegar a ser patológico.

  25. Evaluación de la frecuencia cardiaca fetal • La monitorización de la FCF ayuda a detectar cambios en los patrones normales del ritmo del corazón durante el trabajo de parto. • En las contracciones, los vasos sanguíneos del útero se vuelven más estrechos (contraen) así, se reduce brevemente el suministro de oxígeno del bebé. Luego de la contracción, los vasos sanguíneos se vuelven a abrir y regresa la sangre.

  26. Tipos de monitorización La auscultación… la monitorización electrónica fetal (MEF)… • Se realiza ya sea con un estetoscopio especial o un instrumento que se llama transductor Doppler, que convierte las señales de los latidos del bebé en ondas sonoras. • Es un equipo especial para medir la frecuencia cardíaca fetal cuando el útero se contrae. • Proporciona un registro continuo.

  27. Monitorización electrónica fetal puede ser… • Monitorización externa. Mediante este método, se colocan dos cinturones alrededor del abdomen. Un cinturón usa Doppler para detectar el ritmo cardíaco fetal. El otro mide la duración de las contracciones y el intervalo de tiempo entre ellas. • Monitorización interna. En la monitorización interna, se usa un cable que se llama electrodo. Este cable se coloca en la parte del bebé más cercana al cuello uterino. Este instrumento se usa para registrar el ritmo del corazón.

  28. Un ritmo cardíaco fetal normal debe ser de 110 a 160 latidos por minutos. El ritmo del corazón fetal normalmente cambia en reacción a las contracciones.

More Related