1 / 39

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación

LICEO BOLIVARIANO. Fundado 16 de Septiembre Año 2006. LAS AMAZONAS. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Liceo Nacional “Las Amazonas AÑO ESCOLAR 2011-2014.

horace
Télécharger la présentation

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LICEO BOLIVARIANO Fundado 16 de Septiembre Año 2006 LAS AMAZONAS República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Liceo Nacional “Las Amazonas AÑO ESCOLAR 2011-2014 P.E.I.C “DESARROLLAR LA CONCIENCIA CIUDADANA PARA GENERAR PARTICIPACION SOCIAL, LA CONSERVACION, BUEN APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y ENERGETICOS LA FORMACION PLENA DEL SER Y LA PRESERVACION DE LA VIDA. REALIZADO POR: DOCENTES, ALUMNOS, PERSONAL OBRERO, ADMINISTRATIVO Y FUERZAS VIVAS DE LA COMUNIDAD.

  2. Desde 1.990 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), partiendo de la filosofía pedagógica APRENDER A APRENDER ha orientado a las naciones a seguir el camino de las cuatro dimensiones del aprendizaje: APRENDER A CONOCER, APRENDER HACER, APRENDER A SER Y APRENDER A CONVIVIR. En un enfoque continuo - humano, permanente y significativo para la construcción de una educación más humanizada y una sociedad más justa y equilibrada. Así mismo el Liceo Bolivariano “LAS AMAZONAS” abre las puertas a la participación de todos los actores del hecho educativo, el mismo será ejecutado a corto, mediano y largo plazo, en función de recursos humanos y su disposición para los cambios en el ámbito de la comunidad educativa, así como la disponibilidad de materiales y tecnología en el liceo, el apoyo de los entes públicos, privados y consejos comunales, y la apertura de espacios adecuados para el intercambio de saberes. PRESENTACIÓN

  3. PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO AÑO ESCOLAR 2011-2014 NOMBRE: LICEO NACIONAL ¨LAS AMAZONAS UBICACIÓN GEOGRÁFICA:La institución funciona en la Urbanización ¨Las Amazonas¨, ubicada en la UD 338, sector Matanzas Sur de la Parroquia Unare con acceso CON la Avenida Caracas y por la Avda. Libertador, primera etapa, sector D, manzana 58 de Puerto Ordaz, Edo. Bolívar.Código DEA U.E.N Las Amazonas: 0D02920701Código Estadístico: 71182CÓDIGO Dependencia : 06 0066589858LATITUD: 8º 21541LONGITUD 62º 83546ALTITUD:130.4

  4. DATOS DEL PLANTEL.BIENES NACIONALES Estructura física de 03 pasillos. • Primer pasillo, contiene: • 03 aulas • 02 salas de laboratorio con 02 depósitos • Segundo pasillo contiene: • 04 aulas • Y el tercer pasillo: • 03 aulas • 01 lava mopas • 02 salas de baño para varones y hembras. • 01 cantina escolar • 01 aula para cuatro divisiones de oficina. • 01 patio central, estilo plazoleta. • 01 sala de baño para docentes hembras • 01 sala de baño para docentes varones • 01 cocina para el PAE ( Y todos los utensilios que se requieren.) • Área Externa: • 02 entradas laterales • 02 jardinerías paralelas • 01 área de terreno sin construcción para actividad o cancha deportiva • 01 área de terreno adicional para construcción de futuros módulos. • Cercado en ciclón. • Portón para área de garaje. • OTROS RECURSOS: • 2 juegos de filtros empotrados. • 04 unidades de filtros de agua potable. • Un cuarto para la bomba de agua. • Un cuarto para las conexiones eléctricas. • Mesas y sillas en las aulas. • Escritorios y sillas docentes. • Papeleras, carteleras, pizarras acrílicas, archivos y lokers para salones, ventiladores.

  5. COLECTIVO QUE CONFORMA LA INSTITUCIÓN • EQUIPO PEDAGOGICO: • Directora: Licda Marbella Pineda. • Subdirectora: Licda Loudis Alvis. • Coordinadora Pedagógica: Luisa Campos. • Coordinadora de Control de Estudio:Licda Esilda Jiménez • Docentes del Área de Ciencias naturales y matemática: Giovanny Meléndez, Lennis Nieto, Yoisca Castillo, Yojana Jiménez, González Rosiliana, Pérez Benedicto,Guaregua Jhonathan. • Docente Area de Lengua , cultura . Comunicación e idiomas: Licdas: Elka Arellan, Luzmila Leon, Eudorina Reyes,María Ardila.Díaz Paula. • Docentes del Area de Ciencias Sociales, Ciudadana e Identidad: Licdos:, Luisa Campos, Jhonathan Guaregua, Paula Díaz, José Medina, Yi Yolima, León Luzmila, Villarroel Arolys, Ardila Maria. • Docente Área de Cultura: Licdo. Enrique Chacón. Docentes de Educación Física y Deporte: • Nestor Rocillo, Guaregua Jhonathan. • Docentes de Educación para el trabajo y Desarrollo Endógeno: • Licdas: Arolis Villarroel, Belkis Niño, Ardila María, Yolima Yi, Cedeño Wilfredo, Reyes Eudorina, Guaregua Jhonathan, Pérez Benedicto. • Docente en situación Especial: • Licda: Silvia Rojas • Cláusula 95.(Apoyo en Evaluación)

  6. PERSONAL ADMINISTRATIVO Y OBRERO • SECRETARIAS: • Licda: Mariletza Gómez • Licda Dacaiya Hernández. • Bachiller Yusberly Torres • T.S.U Gloria Reategui. • ASEADORAS: • Ruth Sarmiento. • Vilma Osuna. • Vilma Guevara. • Dilia Guevara • Zuleima Palacios. • Tania Hernández • PORTEROS: • Erasmo Filgueira. • Néstor Valdez • Julio Reategui

  7. MATRICULA INICIAL

  8. El Liceo Nacional ¨Las Amazonas¨ surge como necesidad a la respuesta a los egresados de la U.E.N ¨Las Amazonas´, a los Espacios Emergentes y a las U.E Ezequiel Zamora1 y 2 ubicadas en Villa Caruachi. En el año 2002 se introduce el proyecto para la construcción del Liceo y se le da respuesta en el año 2004 sin obtener resultado. Sólo para el 2006 ceden los recursos, sin embargo la obra no comienza ese año .Por lo cual se tuvo que atender a la población estudiantil que para ese entonces era de 197 estudiantes de 1er. Año de Educación Secundaria en la Fundación Resplandor de Fe y Amor la cual contaba con una casita de tres aulas y dos baños además de un pequeño salón que funciona como dirección, fue necesario utilizar el local donde funcionaba ¨La Casita de los Abuelos ¨en el sector como aula donde se dictaban clases de Educación Para el Trabajo. RESEÑA HISTÓRICA

  9. En el año 2007 comienza formalmente la construcción de la planta física del L.N ¨Las Amazonas¨ con una devaluación del presupuesto y con un alcance para construir siete aulas, quedando sin partida la construcción de un módulo. Entre el año 2006 y 2007 la Institución funcionó tanto en la Fundación Resplandor de Fe y Amor como en el 1er. Módulo del L.N. el cual contenía tres aulas, dos baños y dos depósitos Ya para la fecha de noviembre de 2007 hasta junio de 2008, se contaba con un primer módulo de tres aulas y una sala de baño para hembras y varones, luego comenzó la construcción de los dos (2) módulos anexos con siete aulas para un total de diez (10) aulas, para reinaugurar el liceo finalmente el 06 noviembre de 2008 con la presencia del gobernador del Estado Bolívar General Francisco Rangel Gómez, con una dotación digna para mejorar de manera significativa la calidad educativa del plantel. Continua nuestra historia

  10. El liceo Nacional Las Amazonas, esta insertado en la Comunidad que lleva su mismo nombre, este sector, fundad0 el 18 de febrero de 1994, la comunidad esta organizada por las fuerzas vivas del sector conformados por cuatro sectores divididos en A,B, C Y D cada uno de ellos con sus consejos comunales, iglesias, grupos culturales, escuelas, organismos no gubernamentales (ONGs) canchas, calles asfaltadas, entre otros logros, propios de las luchas comunales. La comunidad surge producto de las invasiones, por lo cual estuvo desprovista de los recursos básicos para satisfacer las necesidades básicas, creando un cuadro de estrato social de pobreza, con alto riesgo en seguridad, salud, vivienda entre otros servicios y necesidades. Así se fue levantando la comunidad con luchas comunales, con líderes comunitarios como el señor Francisco Farías, Luis Palacios, Blanca Pinto entre otros y el corazón de las Amazonas la Hna María de Jesús Acordagoitia, pilar fundamental en todas las obras educativas y sociales de la comunidad. El sector se considera peligroso y con muchos problemas a resolver sobre todo en el ámbito socio-cultural, por tal razón surgió el L.N “Las Amazonas” que vino a minimizar el riesgo de descolarización de muchos alumnos que no podían continuar sus estudios de media general, creándose cuadros de delincuencia juvenil, prostitución infantil, maltrato entre otros. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL(AMBITO GEOHISTÓRICO)

  11. Con el liceo Las Amazonas se buscó un personal con un perfil especial para tratar este cuadro social, conformando equipos pedagógicos, culturales, escuela para padres, centro ambientalistas y de ciencias entre otros enlaces con la comunidad para tratar de solventar estas grandes necesidades. De esta manera se llevaron comunicaciones ante la zona educativa para que nos sea aprobado un profesor de cultura para emprender acciones correctivas en la falta de organización cultural en el sector para mantener a los jóvenes ocupados y enlazados a obras de paz, teatro, danza, coral, deportivas, religiosas entre otras. Existe una gran alianza con los consejos comunales del sector que nos apoyan en todo momento, además de las asociaciones civiles y Ong’s. La comunidad aún le falta solventar muchas necesidades, tales como los problemas con la electricidad, agua, asfaltado de las calles, telefonía de cantv, pero ya es un gran paso que la comunidad a la fecha cuente con Educación Inicial “Preescolar Santa Joaquina de Fe Y Alegría” U.E Colegio “Santa Joaquina de Fe Y Alegría” U.E.N Las Amazonas y nuestro Liceo Las Amazonas que atiende a estudiantes desde 7º hasta 9º, esperando por la prosecución para 4to y 5to año. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL

  12. ORGANIGRAMA Equipo directivo Docentes de aula Consejos comunales Vocerías estudiantiles “DESARROLLAR LA CONCIENCIA CIUDADANA PARA GENERAR PARTICIPACION SOCIAL, LA CONSERVACION, BUEN APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y ENERGETICOS , LA FORMACION PLENA DEL SER Y LA PRESERVACION DE LA VIDA. Entes públicos y privados Asociación civil de PPRR personal adm. Personal obrero Equipos técnicos y asesores

  13. Formar ciudadanos críticos, preparados para vivir en democracia, capaces de asumir sus propios retos con responsabilidad y un alto sentido de sus valores morales, culturales, deportivos, espirituales, patrióticos y ambientales con una elevada autoestima que los conduzca a ser personas exitosas. VISIÓN

  14. Garantizar la formación de buenos ciudadanos con sentido de pertenencia a su país, región, localidad y liceo como centro del quehacer comunitario, que sean proactivos y asuman liderazgo en situaciones apremiantes, capaces de asumir los retos que generen los avances científicos tecnológicos del momento y buscar soluciones a las dificultades a medida que se presentan, amantes del cuidado del ambiente y republicanos respetuosos, responsables y corresponsables. MISIÓN

  15. AMOR * HUMILDAD COMPAÑERISMO  * JUSTICIA CREATIVIDAD * PACIENCIA CONVIVENCIA * PAZ AMISTAD * PERSEVERANCIA  HONESTIDAD * PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO CALIDAD EN EDUCACION *RESPETO RESPONSABILIDAD * TOLERANCIA SINCERIDAD *CORRESPONSABILIDAD TOLERANCIA * SOLIDARIDAD VALORES

  16. DIMENSIÓN ESCOLAR DIMENSIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR: Enseñanza-Aprendizaje: La construcción de aprendizajes en los alumnos parte del diagnóstico que se les realiza a los estudiantes con pruebas, encuestas y entrevistas que se aplican para obtener el conocimiento que tienen de ellos y de sus necesidades. Los docentes utilizan diversas estrategias y técnicas de enseñanza que son respaldadas con instrumentos de evaluación especialmente las escalas de estimación y registro anecdótico, los docentes están claros cual es el perfil de egreso de nuestros estudiantes y se esfuerzan por alcanzarlos. DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARTICIPATIVO

  17. DIMENSIÓN ESCOLAR DIMENSIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR: Planeación: las planificaciones docentes parten del PEIC y los diversos Proyectos de Aprendizaje( PA) que se desprenden de él. Todos los docentes utilizan la técnica de proyectos en sus planificaciones indistintamente que le toque o no ejecutar por áreas de aprendizaje un proyecto mayor tal como se describe a continuación: Cada lapso se sortean dos áreas de aprendizaje que van a desarrollar un P.A los docentes pertenecientes a estas áreas planifican en conjunto para elaborar el plan de acción e incorporar los contenidos de sus asignaturas que se relacionan con el proyecto-todos los docentes utilizan cuaderno de planificación semanal que llamamos “Clase Participativa” DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARTICIPATIVO

  18. DIMENSIÓN ESCOLAR DIMENSIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR: Evaluación: En la evaluación se toman los tres momentos diagnostica, formativa y sumativa respetando lo establecido en la normativa legal. Es importante señalar que los objetivos se reorientan de acuerdo a las necesidades y diagnostico detectado haciendo énfasis en las operaciones básicas matemáticas y lectura –escritura que es la meta principal del perfil de egreso. Clima del aula: Se hace énfasis en las relaciones docente-alumno para obtener la mayor confianza en caso de que se detecten fallas se realizan acompañamientos, entrevistas alumnos –docentes y representantes, se cuidan las condiciones del aula: iluminación, ventilación, ambientación para que esta sea agradable y se priorizan las actividades grupales dentro del aula. DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARTICIPATIVO

  19. DIMENSIÓN ESCOLAR DIMENSIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR: Tiempo: El tiempo utilizado en el aula son 45 minutos por hora, pero se hace insuficiente al hacer un balance de la cantidad de tiempo destinado a actividades como el pase de lista, la revisión de tareas, la obtención de trabajos,, la disciplina, los reportes y las comisiones, entre muchas otras, se ha tratado de minimizar esta debilidad pero los hábitos de los estudiantes y los profesores de llegar tarde al aula dificultan la efectividad de la misma. Los materiales didácticos: como no se les exige textos por editoriales específicas se elaboran muchos materiales educativos como guías, cuestionarios, revisión de cuadernos, mapas mentales y conceptuales,tripticos,dipticos y trabajan con hojas reciclables dentro del aula para evitar que tengan excusa de no entregar sus actividades. DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARTICIPATIVO

  20. DIMENSIÓN ESCOLAR DIMENSIÓN ORGANIZATIVA: Organización escolar: Giran en torno al PEIC y los P.A para el logro educativo , haciendo énfasis en el perfil de egreso de los y las estudiantes. Clima organizacional: Impera relaciones de respeto, empatía, colaboración , tolerancia , flexibles, que consideran la parte humana que conllevan a prácticas en la mayoría de los docentes creativas y llenas de preocupación para el logro de los objetivos. se favorece la profesionalización del personal y en consecuencia la calidad de los aprendizajes de los estudiantes; asimismo aun es muy débil el involucramiento de todos los alumnos y padres de familia en las tareas de toda la escuela para su mejoramiento, pero se hacen los esfuerzos para ello. Liderazgo y asignación de responsabilidades: el liderazgo es colectivo , la organización escolar se basan en decisiones consensuadas en consejos directivos, técnicos y docentes, también en los consejos consultivos, por otro lado las comisiones de trabajo organizan las diversas actividades escolares DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARTICIPATIVO

  21. DIMENSIÓN ESCOLAR DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA: Administraciónde los recursos: Las acciones dirigidas a la coordinación permanente de recursos humanos, materiales, financieros y de tiempo (calendario escolar y tiempo efectivo de enseñanza, entre otros) se programan en un plan anual escolar y en el Plan Presupuesto Programa que son debatidos en plenarias con la comunidad educativa, personal docente, administrativo , obrero y vocerías estudiantiles las cuales garantizan acciones de seguridad , higiene y control de la información relativa a todos los actores de la escuela, cumplimiento de la normatividad; así como la relación con la supervisión escolar en sus funciones de enlace entre las normas y disposiciones de la autoridad administrativa. Sin embargo el cumplimiento del cronograma que se realiza de acuerdo al calendario escolar se hace difícil cumplirlo por la cantidad de actividades que se exigen a ultima hora por las autoridades municipales y estadales, las cuales desplanifican lo programado. DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARTICIPATIVO

  22. DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARTICIPATIVO:DIMENSIÓN COMUNITARIA: PRODUCTIVIDAD PARA LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA: • ESCOLAR: Se cuenta con el Programa de Alimentación Escolar Bolivariano(PAEB) la cual proporciona almuerzo para todos los estudiantes del plantel y en ocasiones al personal y miembros de la comunidad;Es proporcionado por MERCAL como proveedor principal. Cuando se suspende este programa el ausentismo escolar se eleva incluso hay deserción por ello, se construyeron huertos escolares y composteros para el cumplimiento del Programa Manos a la Siembra, produciendo rubros como Ají dulce, Cebollín, albahaca, pepino, tomate, Flor de Jamaica, se utiliza para el complemento de los aderezos de las comidas e ir creando el hábito de consumo de vegetales. • COMUNITARIO: La comunidad cuenta con un centro de distribución de Mercal, dos (02) ferias de Hortalizas, panaderías, y múltiples bodeguitas. • De manera regular se realizan mega-mercales para la distribución de mayor cantidad de víveres. • La ingesta comunitaria es deficitaria en proteínas de carnes blancas (pescado) solo es alto el consumo en atunes y sardinas en latas, las carnes rojas se presenta pocas veces en la dieta diaria, carecen en su mayoría del hábito de consumir vegetales verdes el cual consideran aliños es muy alto el consumo de carbohidratos como la pasta y predomina un elevado consumo de lípidos(fritangas)

  23. DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARTICIPATIVO:DIMENSIÓN COMUNITARIA: AMBITO SOCIAL • ESCOLAR: • ACTIVIDADES EDUCATIVAS: Comprende las clases participativas de aula, comunitarias y extra cátedras con el desarrollo de Cierre de Proyectos de Aprendizaje, paseos de aprendizaje, ferias educativas y olimpiadas de ciencias entre otros. • ACTIVIDADES DEPORTIVAS: Se desarrollan con las clases programadas de Educación Física y deportes, la programación de los juegos intercursos, participación en juegos deportivos parroquiales y la participación activa en las actividades escolares. • COMUNITARIO: • ACTIVIDADES EDUCATIVAS: En la comunidad donde esta insertado el liceo , Ira etapa , sector A,B,C y D de las Amazonas existen seis (06) centros educativos : un preescolar –Guardería (Privado) un centro de Educación Inicial (privado) de Fe y Alegría (Preescolar Santa Joaquina) la U.E.N Las Amazonas que atiende solo primaria, el Liceo Santa Joaquina que atiende a la Educación Primaria y Media General de 1ro a 3er año (Privado), Misión Sucre Amazonas y nuestro Liceo el L.N Las Amazonas que atiende a la Educación Media General de 1ro a 3er año y es público. • ACTIVIDADES DEPORTIVAS: existe solo una cancha deportiva comunitaria y en la U.E.N Las Amazonas imparten clases de judo para la comunidad, se programan juegos deportivos comunitarios y se realizan intercambios entre las instituciones educativas del sector.

  24. DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARTICIPATIVO:DIMENSIÓN COMUNITARIA: AMBITO SOCIAL • ESCOLAR: • RECREATIVAS-CULTURALES: Se programan convivencias como actividad de esparcimiento y recreación, se realizan actividades para celebrar Día del estudiante, juventud, Abrazo en Familia, Semanas aniversarias en donde se incorporan juegos tradicionales entre otros. Las instituciones educativas ,son los centros del quehacer cultural comunitario ya que son las encargadas de celebrar los feriados nacionales, regionales o locales. • COMUNITARIO: • RECREATIVAS:-CULTURALES La comunidad adolece de centros recreativos estos espacios solo lo brindan las instituciones educativas, por ello es común observar muchos niños en la calle utilizando estos espacios para sus juegos colectivos y es un factor de encuentro y creación de pandillas debido al ocio reinante en el sector. La colectividad se integra si son convocados por los centros educativos y ONGs (servicio Comunitario internacional) dirigido por familias italianas, que hacen vida en la comunidad.

  25. DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARTICIPATIVO:DIMENSIÓN COMUNITARIA: AMBITO ambiente y salud integral • ESCOLAR: • Al momento de la inscripción se aplica un instrumento de encuesta socio-económica que aborda puntos vinculados a la salud . • La comisión de salud programa actividades tales como jornadas de vacunación, charlas preventivas sobre sexualidad responsable, enfermedades de transmisión sexual, embarazo en los adolescentes, drogas entre otros aspectos. • Se diagnóstica y se dan charlas de prevención contra enfermedades tropicales como el Dengue, Chagas, Parasitosis, paludismo y la gripe AH1N1 COMUNITARIO: • En la comunidad existe un CDI que trata los problemas menores de salud, cercano al sector existe ambulatorios tipo 1 que tiene gran demanda de parte de esta población. • Existe un alto índice de desnutrición por el bajo nivel económico de las familias que son muy numerosas y disfuncionales . • También es muy común las enfermedades de tipo respiratorio, dermatológicas y de parasitosis, • En el sector abundan los niños y niñas con problemas de comportamiento que no son tratados(Hiperactivos, tipos de autismo y en algunos casos retraso leve por lo grave de la desnutrición.

  26. DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARTICIPATIVO:DIMENSIÓN COMUNITARIA: AMBITO TECNOLÓGICO- COMUNICACIONAL • ESCOLAR: • En las actividades como estrategias se incorporan las técnicas de información y comunicación TIC . • Existe periódico escolar que circula trimestralmente igualmente se elaboran periódicos murales para socializar informaciones. • Actualmente se esta preparando un equipo para llevar a la radio un programa que aborde las nuevas líneas curriculares.. • COMUNITARIO: • Existe dos radios comunitarias dirigidas por pastores cristianos que se encargan de difundir las noticias locales. • En los centros educativos es común difundir las noticias a la comunidad a través de volantes y trípticos informativos.

  27. DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARTICIPATIVO:DIMENSIÓN COMUNITARIA: AMBITO SOCIO COMUNITARIO • ESCOLAR: • En el plantel se desarrollan como establecen las políticas educativas las organizaciones estudiantiles a través de las vocerías , consejos consultivos, Asociación Civil de Padres y Representantes, Consejo técnico de Evaluación del desempeño Docente y demás vocerías de los diferentes miembros que hacen vida en el liceo. • Es débil aun la participación por parte de los padres o representantes, pero los pocos que se incorporan son colaboradores y solidarios. • Las ONGs (Servicio de Voluntariado internacional y la Organización Resplandor Fe y Amor colaboran continuamente con el plantel. • COMUNITARIO: • En la comunidad de Las Amazonas funcionan cuatro (4) consejos comunales todos registrados y funcionando, el L.N Las Amazonas depende del Consejo Comunal del sector D estableciendo enlace para las firmas del PAE y todos los documentos para la aprobación de proyectos. • También existe el CPTH centro para el habitad y vivienda el cual se encarga de cambiar rancho por casas y ha sido una experiencia exitosa ya que han desarrollado mas de 391 viviendas y proporcionan ayuda en materiales a los proyectos menores del sector. Es positiva su gestión. • Existe la casa de los abuelos que atiende a los adultos mayores que requieran de la ayuda en alimentación, recreación y trámites para su pensión.

  28. OPORTUNIDADES: - Organizaciones civiles y comunitarias con participación en el plantel. - Disposición de cancha dentro de la comunidad - Existencia de medios de comunicación radial en la Parroquia. - Presencia de misiones y Aldeas universitarias. - Ambulatorios, Cais y CDI. - Círculos de Acción Docente. - Comunidad Organizada. - Comité de Junta Parroquial, casa de los abuelos, iglesias, Asociaciones de Vecinos, Grupos Religiosos. - Presencia Biodiversidad (ambiente). MATRIZ FODA

  29. AMENAZAS: - Ausencia de políticas de seguridad permanente y sostenida. - Proliferación de bandas armadas organizadas en los alrededores del plantel. - Elevado comercio y consumo de bebidas alcohólicas y drogas. - Inversión de valores. - Inadecuada disposición de la basura y proliferación de animales rastreros y perros callejeros, minimizando la calidad del ambiente y de la vida. - Falta de pavimentación de algunas calles de la comunidad. - Proliferación de barrios en los alrededores del plantel sin planificación habitacional. - Servicio de agua potable y energía eléctrica restringida. - Deterioro de la Biodiversidad por el indiscriminado uso de la tala y la quema en los ambientes naturales. -Desbordamiento de las cloacas y aguas servidas. MATRIZ FODA

  30. FORTALEZAS: - Equipo directivo y docente abierto a los cambios. - Docentes ganados por el trabajo en equipo y son sensibilidad humana. - Personal Docente y Administrativo con competencias profesionales. - Asociación Civil de Padres y Representantes con capacidad organizativa y toma de decisiones. - Docentes con deseos de superación y actualización profesional. - Buenas relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad educativa. - Capacidad de liderazgo del equipo educativo. - Los estudiantes pertenecen en su mayoría a la comunidad con capacidad organizativa y toma de decisiones. - Adecuada atención con la supervisión y Municipio Escolar. - Atención oportuna de organismos gubernamentales. -Disposición permanente del personal obrero para el trabajo y con potencialidad para el área cultural. MATRIZ FODA

  31. DEBILIDADES: - Horarios restringidos. - Planta física insuficiente. - Falta de estructura física para el comedor escolar. - Alto índice de violencia física y verbal entre compañeros de clase. - Poca existencia de los recursos didácticos y tecnológicos actualizados. - Poca motivación del alumno para el estudio. - Escasa atención por parte de los padres con los hijos. -Elevado ausentismo por parte del personal docente. - Falta de apoyo de los organismos de seguridad. - Poca vinculación comunitaria. - Escasa conciencia basada en valores y de conservación del entorno de los miembros de la comunidad. -Elevado numero de estudiantes con dificultades en operaciones básicas matemáticas y de lectura -escritura MATRIZ FODA

  32. ELEVADO NUMERO DE ESTUDIANTES CON DIFICULTADES EN OPERACIONES BASICAS MATEMATICAS Y DE LECTURA-ESCRITURA. FALTA DE ESPACIOS PARA EL DESARROLLO CULTURAL RECREATIVO. ALTO INDICE DE INSEGURIDAD EN LA COMUNIDAD. ALTO INDICE DE DESNUTRICION. ALTO INDICE DE VIOLENCIA EN LA COMUNIDAD. DESERSIÓN EDUCATIVA POR PROBLEMAS FAMILIARES Y DE AMENAZAS. FALTA DE INFRAESTRUCTURA ESCOLAR PARA LA PROSECUCION DE MEDIA GENERAL O TECNICA. JERARQUIZACIÓN DEL PROBLEMA

  33. El proyecto será ejecutado en función de un proceso por etapas a corto. Mediano y largo plazo, por tanto se aspira a lograr en el y la estudiante: * Sea más integral en cuanto a la asociación y relación de los conocimientos básicos adquiridos y los que van a adquirir en su estructura cognitiva articulándolos con la problemática socio –ambiental – cultural, detectada en el diagnostico del P.E.I.C., como es el deterioro de la calidad de vida de los miembros de la comunidad de las Amazonas, por la falta de conciencia ciudadana para generar participación social, la conservación, buen aprovechamiento de los recursos naturales y energéticos la formación plena del ser y la preservación de la vida ausencia y de estrategias comunitarias que fortalezcan y promuevan los valores humanos su desarrollo individual y colectivo permitiendo así, el camino para el surgimiento de un CIUDADANO (A) y EL (A) NUEVO (A) REPUBLICANO (A) que necesita con urgencia la comunidad y el país, tal como establece la Educación Bolivariana del siglo XXI y que practique Valores a fin de afianzar y ampliar nuestros objetivos en el mejoramiento de la calidad educativa. PROPÓSITO

  34. Objetivos directivos Políticas directivas • Mejorar la gestión educativa. • Mejorar la gestión administrativa. • Mejorar la imagen institucional • Cambiar sustancialmente la actividad pedagógica. • Preparar la generación del relevo institucional. • Fortalecer los procesos administrativos de dotación y mantenimiento de equipos. • Desarrollar programas que le permitan al docente afrontar con éxito los retos que la dinámica pedagógica le exija. • Desarrollar proyectos de investigación en las áreas de conocimiento y actividades ofrecidas por la dirección que respondan a necesidades institucionales. • Desarrollar programas de extensión que promuevan la imagen institucional . • Desarrollar programas culturales tendientes a fortalecer los valores universales, nacionales y regionales. • Proporcionar el desarrollo integral del estudiante a través de la canalización de sus inquietudes e identificación con el liceo y comunidad. • Estimular la participación del sector productivo y fuerzas vivas comunitarias en el logro de los objetivos de la institución.

  35. POLITICAS EDUCATIVAS METAS institucionales. • 1. La Educación de Calidad y para Todos. • 2. Una política de no exclusión . • 3. Gestionar la alimentación balanceada para los estudiantes de este Centro Educativo. • 4. Trabajar por la salud integral de todos los miembros de la comunidad educativa. • 5. Desarrollar el deporte como puente de la salud integral. • 6. Fomentar el respeto a la vida como valor universal. • 7. Rescatar los valores étnicos y culturales de la comunidad. • 8. Practicar en todos los momentos y espacios los valores. • Dar a conocer la filosofía de gestión institucional. • Interacción efectiva entre individuos y organización. • Mayor compromiso hacia la organización. • Necesidad e importancia del rediseño. • Aplicación de una metodología para medir el desempeño. • Evitar perdida de tiempo y recursos monetarios. • Vinculación con la comunidad. • Mejorar la convivencia escolar. • Mejorar la calidad educativa.

  36. PLAN DE ACCIÓN: P.E.I.C: ““DESARROLLAR LA CONCIENCIA CIUDADANA PARA GENERAR PARTICIPACION SOCIAL, LA CONSERVACION Y BUEN APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y ENERGETICOS , LA FORMACION PLENA DEL SER Y LA PRESERVACION DE LA VIDA.

  37. CIENCIA Y TECNOLOGÍA: *Yojana Jiménez *Yoisca Castillo *Giovanny Meléndez. *Pérez Benedicto *Nieto Lenny *González Rosiliana *Guaregua Jhonathan *Néstor Rocillo SALUD *Wilfredo Cedeño *Lenny Nieto *González Rosiliana *Jiménez Yojana * Castillo Yoísca PAE * Loudis Alvis *Hernández Dacaiya. Comisiones de trabajo l.n las amazonasCOMUNICACIÓN Y cultura*Enrique Chacón*Eudorina Reyes.*Belkis Niño.*Arolys Villarroel.*YiYolima*Néstor Rocillo*María Ardila*ElkaArellan*León Luzmila PEDAGÓGICA*Marbella Pineda *Loudis Avis*Campos Luisa*Esilda Jiménez.*Yoisca Castillo.*León Luzmila*María Ardila*Reyes EudorinaESCUELA Y FAMILIA*Loudis Alvis*Luisa Campos.*Esilda Jiménez*Lenny Nieto*ElkaArellan*Medina José

  38. Nota: cada comisión se organizara por áreas de aprendizaje y elaboraran un plan de acción que abarcara: PLAN DE LAPSO Y cada comisión deberá presentar un plan por lapso y un informe trimestral.-

More Related