1 / 39

La utopía es el principio de todo progreso y el diseño de un futuro mejor. Anatole France

Calidad de la educación; educación para la calidad; educación y calidad de vida, no importa en qué enunciado se encuentren, educación y calidad son siempre una cuestión política, fuera de cuya reflexión y comprensión no nos es posible entender ni una ni otra. Freire, 2001.

imelda
Télécharger la présentation

La utopía es el principio de todo progreso y el diseño de un futuro mejor. Anatole France

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Calidad de la educación; educación para la calidad; educación y calidad de vida, no importa en qué enunciado se encuentren, educación y calidad son siempre una cuestión política, fuera de cuya reflexión y comprensión no nos es posible entender ni una ni otra. Freire, 2001 Pertinencia social y factores orientadores en el diseño de políticas de la organización universitaria La utopía es el principio de todo progreso y el diseño de un futuro mejor. Anatole France Un sistema escolar, cualquiera que sea, está formado de dos clases de elementos. Hay, de una parte, todo un conjunto de arreglos definidos y estables, de métodos establecidos, en una palabra, de instituciones; porque hay instituciones pedagógicas, como hay instituciones jurídicas, religiosas o políticas. Pero, al mismo tiempo, en el interior de la máquina así constituida, hay ideas que la mueven y que la instigan a cambiar. Sentencia de Durkheim sobre la constitución del sistema educativo

  2. Concepto de pertinencia La pertinencia es el concepto que caracteriza las relacionesque se establecen entre la universidad y su entorno ¿Cómo ha sido entendida clásicamente? En forma restringida, fundamentalmente, como relaciones entre la Universidad y la Sociedad La relación U-S, si bien es importante, no agota el contenido de la pertinencia ¡¡ Las universidades tienen que ser pertinentes tanto en lo cultural como en lo social !! Ramón R. Abarca Fernández 2010

  3. Pertinencia social Es usual utilizar el concepto de pertinencia solo en el sentido de la “adecuación”, de respuesta de la universidad a las demandas productivas, sociales o culturales ¿Significa que la universidad debe asumir, acríticamente, las demandas sociales? ¿Qué significa adecuación? La universidad está en la obligación de procesar las demandas sociales a partir de su capacidad científica y darle su propia interpretación La función social de la universidad rebasa, con creces, la de ser una “entidad de servicios” para la sociedad Ramón R. Abarca Fernández 2010

  4. Pertinencia en educación La pertinencia de la educación superior debe evaluarse en función de la adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que éstas hacen. “La educación superior, proclama la declaración, debe reforzar sus funciones de servicio a la sociedad, y más concretamente sus actividades encaminadas a erradicar: la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre, el deterioro del medio ambiente y las enfermedades, principalmente mediante un planeamiento interdisciplinario y transdisciplinario para analizar los problemas y las cuestiones planteados”. La declaración ojalá tenga el efecto de despertar la conciencia a aquellas instituciones sumergidas en un academicismo aislado de la realidad que las circunda www.udenar.edu.co/.../%BFQU%C9%20SE%20ENTIENDE%20POR%20PERTINENCIA%20EN%20LA%20EDUCACI%D3N%20SUPERIOR.doc Ramón R. Abarca Fernández 2010

  5. Pertinencia integral Es la visión más amplia del concepto. No lo limita a la respuesta que brinda la universidad a los sectores económico, social o cultural Pertinencia económica Pertinencia social y cultural La universidad como agente de transformación, de nuevas alternativas de pensamiento Ello supone No solo pertinencia en el sentido de reproducción y legitimación de la vida económica, social y cultural sino también en el sentido crítico, renovador, transformador Ramón R. Abarca Fernández 2010

  6. Ejes de desarrollo de la Función Transversalidad Pertinencia Social Formación Integral Impacto Académico Impacto Social Ramón R. Abarca Fernández 2010

  7. Pertinencia RESULTADO EFECTIVIDAD OBJETIVO PERTINENCIA EFICACIA EFICIENCIA CONTENIDO Ramón R. Abarca Fernández 2010

  8. Los factores mundiales • LAS PROFESIONES • Sectores de • ocupación • Requerimientos • ocupacionales Carreras cambiantes Transformación carreras Más estudiantes Competencia por empleos Nuevas destrezas Nuevas carreras Nuevas formas Ramón R. Abarca Fernández 2010

  9. Los factores mundiales (1) Disponibilidad info Educación no memorizante TECNOLOGÍAS INFORMACIÓN COMUNICACIÓN Oportunidad info Instrucción personalizada • Integración • Cobertura • Tiempo real Nuevas posibilidades Nuevos enfoques, formas, aprendizajes IES sin aulas... ...y sin profesores Ramón R. Abarca Fernández 2010

  10. Los factores mundiales (2) Consecuencias para el futuro de la universidad latinoamericana Nuevas formas Nuevos métodos Nuevos conceptos • Dinámica del Conocimiento • Intensidad y diversidad • Inteligencia colectiva • Complejidad Más especialización Flexibilidad Educación para el empleo Más personas educadas Reaprender Aprender a aprender Educación continua Aprender nuevas conexiones, nuevos procesos Manejo sofisticado América Latina y Europa ante los procesos de Convergencia de la Educación Superior Ramón R. Abarca Fernández 2010

  11. Los factores mundiales (3) Afectan el presente y al futuro de las universidades de América Latina La competitividad global *Intercomunicación *Imitación *Mercados Internacionales Subversiva Paradigmas Externos Modelos ajenos Rezago Internacionalización Currícula Estrategias Competencia A distancia Presencia local América Latina y Europa ante los procesos de convergencia de la Educación Superior Ramón R. Abarca Fernández 2010

  12. Factores del entorno mundial 2 Internacionalización 1 Competitividad 3 Cambios acelerados 5 Generación acelerada de conocimiento 4 Uso de tecnología Ramón R. Abarca Fernández 2010

  13. Implicaciones de cambio en la educación superior SITUACIÓN FUTURA Visión internacional Nuevas carreras, habilidades, destrezas Flexibilidad, pertinencia Educación continua Educación interactiva Educación individual Atención al cliente Movilidad Estructura abierta Educación Virtual Certificación Responsabilidad todos SITUACIÓN ACTUAL Visión nacional Profesiones fijas Especialización Centrada docente aula, memoria Visión profesión y disciplinas Oficiales y privadas Responsabilidad sólo gobierno, instituciones Globalización Áreas ocupación Dinámica Conocimiento Tecnologías Inf. y Com. Paradigmas Educativos Competencia Ramón R. Abarca Fernández 2010 Instituto Mexicano para la Competitividad julio del 2006

  14. Educación usando tecnología 2 Trabajo: • En equipo • En línea • Con diferentes culturas, países y regiones 1 • Trabajo en equipo • Administración del tiempo 3 5 Estrategias de aprendizaje colaborativo para solución de problemas y proyectos • Profesores de alta calidad • Capacidad de aprender a aprender 4 Desarrollo de habilidades tecnológicas Ramón R. Abarca Fernández 2010

  15. MERCOSUR Se considera fundamental la vinculación del mundo productivo con la educación y especialmente con la formación profesional, más aún con los cambios que comienzan a vislumbrarse en la región. Frente a esto los países han empezado a recuperar la educación técnica como herramienta del desarrollo. Un factor común a los países de la región –aún con matices importantes- es el proceso de desprofesionalización y pauperización que ha vivido el sector docente, el cual recién comienza a encontrar caminos de diálogo y participación con los gobiernos de la región. http://www.me.gov.ar/spu/guia_tematica/ENCIU/enciu____plano_estrategico_2006_2010.html Ramón R. Abarca Fernández 2010

  16. Objetivos Estratégicos de MERCOSUR Contribuir a la integración regional acordando y ejecutando políticas educativas que promuevan una ciudadanía regional, una cultura de paz y el respeto a la democracia, a los derechos humanos y al medio ambiente. Promover la educación de calidad para todos como factor de inclusión social, de desarrollo humano y productivo. Promover la cooperación solidaria y el intercambio, para el mejoramiento de los sistemas educativos. Impulsar y fortalecer programas de movilidad de estudiantes, pasantes, docentes, investigadores, gestores, directivos y profesionales. Concertar políticas que articulen la educación con el proceso de integración del MERCOSUR. http://www.me.gov.ar/spu/guia_tematica/ENCIU/enciu____plano_estrategico_2006_2010.html Ramón R. Abarca Fernández 2010

  17. Observaciones en la gestión de la Educación Superior en América Latina Crecimiento inorgánico del número de universidades y estudiantes Diversificación, segmentación y heterogeneidad de los niveles de calidad Escasa articulación entre la ES universitaria y la no universitaria y entre la educación superior y el resto del sistema educativo Aislamiento de las universidades. Falta de “accountability” » Escasa articulación con la sociedad, el trabajo y la producción Políticas y estrategias sin programas y proyectos Modelos académicos y de gestión tradicionales. Limitada profesionalidad y tecnificación. Rigidez en las estructuras académicas Escasez de estudios e investigaciones y de reflexión sobre la ES Ramón R. Abarca Fernández 2010

  18. Gobernabilidad Ejes de la Gobernabilidad: Legitimidad y Legalidad. Capacidad para fundamentar respuestas tanto en ámbito normativo como político. Eficiencia Gubernativa. Capacidad para responder adecuadamente a las demandas y tensiones sistémicas Cultura Democrática. Capacidad para generar un entorno político favorable a la reproducción del sistema Ramón R. Abarca Fernández 2010

  19. Gobernabilidad Variables que inciden en la Gobernabilidad Economía. Internacional, macroeconomía, microeconomía. Problemas estructurales. Pobreza y marginación. Diseño institucional. Régimen político, relación entre poderes, rendición de cuentas. Seguridad pública y delincuencia organizada. Narcotráfico, delincuencia común y organizada, corrupción, acciones antisistémicas. Eficiencia/calidad de la élite gobernante. Desempeño del poder ejecutivo, desempeño del legislativo, desempeño de jueces y magistrados, organizaciones intermedias, productos de gobierno. Cultura democrática. Ciudadanía democrática, cultura política y cultura democrática. Política exterior. América Latina, Norteamérica, Unión Europea, Asia, Africa, Oceanía y foros internacionales. Ramón R. Abarca Fernández 2010

  20. Gobernabilidad Variables que inciden en la Gobernabilidad Participación política. Partidos y agrupaciones políticas, procesos electorales, movimientos sociales y grupos de interés. Violencia política. Disputa por el poder, crímenes políticos, grupos armados y delincuencia organizada. Espacio público. Discurso político y formación de la opinión pública. Ramón R. Abarca Fernández 2010

  21. Gobernabilidad Universitaria Para tener Gobernabilidad Universitaria, en la comunidad debe existir: Compromiso con la verdad Espíritu crítico Libertad académica: cátedra, investigación y extensión Pluralismo político Compromiso social Vinculación con los problemas de la comunidad Compromiso con la excelencia Ramón R. Abarca Fernández 2010

  22. Gobernabilidad Universitaria (1) En la Gobernabilidad, el quehacer de la Universidad juega un papel fundamental, pues es un reflejo de la sociedad y en su trabajo debe reflejarse la pluralidad, la crítica propositiva y comprometida, el diálogo y la construcción de acuerdos. Ramón R. Abarca Fernández 2010

  23. Universidad y su entorno Factores Económicos Factores Cognitivos UNIVERSIDAD Factores Sociales Factores Políticos Factores que impulsan al Cambio Factores Culturales Factores Tecnológicos Otros Factores Ramón R. Abarca Fernández 2010

  24. Variables de cambio en la organización universitaria Gestión del Conocimiento Estructura Organiza cional Ramón R. Abarca Fernández 2010

  25. Variables de cambio en la organización universitaria Ética y Valores Toma de decisiones Ramón R. Abarca Fernández 2010

  26. Evolución legislativa peruana vinculada al quehacer universitario D.L. (Odría) Ley Orgánica (José Pardo) Restablece Ley 1920 (Sanchez C.) Ley Orgánica de Educación Pública (M. Prado) D.L. 17437 (Velasco Ley de enseñanza (Leguía) D. L. 882 (A. Fujimori) 1919 1928 1935 1946 1960 1983 2006 1969 1918 1920 1930 1941 1949 1996 Ley 404 (Leguía) Estatuto Universitario (Benavides) Estatuto Universitario (J.L. Bustamante) Ley 23733 (Belaunde) Ley 28740 Ley 13417 (M. Pardo) Estatuto Universitario (Leguía) Fuente: Oficina de Coordianción Académica – MED Oswaldo Zegarra Rojas: Universidad peruana, análisis y perspectivas Ramón R. Abarca Fernández 2010

  27. Principales cambios en las políticas educativas • La descentralización • Focalización de subsidios • Creación de direcciones de ER • Participación y ampliación de la Comunidad Educativa • Soluciones al síndrome de la “pequeña escuela rural” • Evaluación y seguimiento • Búsqueda de pertinencia y calidad • Integración y comunicación regional • La capacitación como un proceso de reconversión continua del trabajador Ramón R. Abarca Fernández 2010

  28. Políticas Institucionales Reorganización institucional Planeación y evaluación permanente Integración intra e internacional Investigación como eje de la Actividad académica Atención integral al estudiante Vinculación Universidad y Sextores externos Calidad en la Universidad Nueva oferta educativa Ramón R. Abarca Fernández 2010

  29. El PNEPT y el PEN proponencambios de modoarticulado Foro Nacional de Educación para Todos Ramón R. Abarca Fernández 2010

  30. El Profesionista del siglo XXI 2 1 • Trabajo a distancia • Trabajo en equipo • Liderazgo • Diversidad cultural Productividad y calidad 3 • Innovación • Organizaciones aprendientes • Flexibilidad 5 Conocimientos profundos, significativos, actuales 4 Capacidad para el uso de tecnología Ramón R. Abarca Fernández 2010

  31. Foro Nacional de Educación para Todos Objetivo 1 Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos Objetivo 6 Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad Visión y políticas del PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL (PEN) Todos desarrollan su potencial, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos, y contribuyen al desarrollo combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales Objetivo 5 Educación superior de calidad aporta al desarrollo y a la competitividad Objetivo 2 Instrumentos educativos que garantizan aprendizajes pertinentes de calidad Objetivo 4 Una educación financiada, gobernada con transparencia y que logra resultados Objetivo 3 Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia Ramón R. Abarca Fernández 2010

  32. POLÍTICA I:Incremento de la asignación presupuestal al sector educación Foro Nacional de Educación para Todos Política A: Atención primera infancia POLÍTICA H:Gestión basada en la Institución Educativa POLÍTICA B:Calidady conclusión nivel primario y secundario POLÍTICAS DEL PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA TODOS 2005-2015, PERÚ POLÍTICA G:Infraestructura, equipamiento y material educativo POLÍTICA C:Atención población analfabeta POLÍTICA F:Desempeño docente eficaz y profesional POLÍTICA D:Oportunidades niños, jóvenes y adultos que no se han insertado en el Sist. Edu. POLÍTICA E:Educación bilingüe en áreas rurales Ramón R. Abarca Fernández 2010

  33. Una mirada integral al proyecto Ramón R. Abarca Fernández 2010

  34. La búsqueda de procesos educativos que fortalezcan la educación superior Proceso educativo moderno Formar al ser humano como un todo Formar individuos integrados a contextos colectivos Retos para los educadores Nuevos modelos de valoración –evaluación de la enseñanza –aprendizaje Nuevo modelos estratégicos para enfrentar los problemas del futuro Transformación de paradigmas Integralidad Piezas fundamentales Modificación de la estructura curricular Inclusión de valores Nuevos métodos Ramón R. Abarca Fernández 2010

  35. El nuevo entorno de la educación superior La acreditación y la evaluación de la calidad de las IES Cambios socioeconómicos y políticos Apertura de las instituciones de educación superior a la sociedad Espiral de expectativas crecientes de la sociedad respecto de los servicios de las IES Cuestionamiento de las bases de financiamiento de las IES Las IES como un factor clave de competitividad y calidad de vida de la sociedad Creciente competitividad internacional de las instituciones de educación superior Internacionalización de la educación y la ciencia Nuevas tecnologías de la información y la comunicación

  36. Ejes orientadores del Sistema de Educación Superior a. Calidad e innovación: No es suficiente con que el Sistema de Educación Superior crezca, requiere de altos niveles de calidad. La capacidad de innovación incluye importantes cambios en la forma de concebir el aprendizaje, en la utilización de métodos pedagógicos, tecnologías y diferentes definiciones de los roles de los actores fundamentales de la Educación superior: Los profesores facilitadores del aprendizaje y tutores Los directivos académicos y profesionales Los alumnos (cada vez más adultos en cursos de posgrado, educación continua y formación permanente) activos y responsables de su proceso formativo. La educación debe de tener las 4 dimensiones que establece la UNESCO:, Aprender a ser, Aprender a hacer, Aprender a aprender y Aprender a convivir con los demás. Ramón R. Abarca Fernández 2010

  37. Ejes orientadores del Sistema de Educación Superior Pertinencia en relación con las necesidades del país: Planeación de la docencia, la investigación y la difusión para atender la problemática del país o región. Equidad: Buscar formas de apoyo diferenciado a instituciones y segmentos de población para homologar altos niveles de calidad. Compromiso con la construcción de una sociedad mejor: El quehacer fundamental de los diversos actores de la Educación Superior debe estar orientado a contribuir con temas de interés y pertinencia para hacer sociedades mejores en sus países y regiones. Ramón R. Abarca Fernández 2010

  38. Proceso de elaboración de la política pública Documento Preliminar de Política Pública Consulta Nacional de la Política Documento de Política Pública Sistematización de la Consulta Nacional Ratificación por la Junta Directiva de consulta Aprobación de la Política por la Asamblea de la Red Nacional Consultiva Consulta con Asamblea de la Red Nacional Consultiva Diagnóstico Demográfico y Socioeconómico Balance de la Institucionalidad Incorporación al Documento de Política los Aportes de Consulta Nacional Ramón R. Abarca Fernández 2010

  39. Ramón R. Abarca Fernández http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf rabarcaf@star.com.pe rabarcaf@ucsm.edu.pe Ramón R. Abarca Fernández 2010

More Related