1 / 17

Módulo 9: Soluciones Duraderas

Módulo 9: Soluciones Duraderas. Objetivos. Identificar los tres tipos de soluciones duraderas. Reconocer la estrecha relación entre protección del refugiado y soluciones duraderas. Apreciar la importancia de la participación de los refugiados y de la información al decidir una solución.

istas
Télécharger la présentation

Módulo 9: Soluciones Duraderas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Módulo 9:Soluciones Duraderas

  2. Objetivos • Identificar los tres tipos de soluciones duraderas. • Reconocer la estrecha relación entre protección del refugiado y soluciones duraderas. • Apreciar la importancia de la participación de los refugiados y de la información al decidir una solución.

  3. Visión general La protección internacional es un sustituto temporal de las garantías de protección nacional. Las intervenciones de protección necesitan apoyar el logro de las 3 soluciones duraderas: • Repatriación voluntaria. • Integración local. • Reasentamiento.

  4. Soluciones Duraderas • Repatriación voluntaria • Integración local • Reasentamiento

  5. Los refugiados dejan de ser refugiados cuando: • Vuelven a recibir la protección nacional en su propio país (pero algunos pueden tener razones graves para no volver). • Re-adquieren u obtienen una nueva nacionalidad.

  6. Repatriación voluntaria - Principios fundamentales • VoluntariedadDecisión libre y bien informada • Retorno conseguridadCondiciones de seguridad legal, física y material • Retorno condignidad Trato incondicional, respetuoso y no ser separado de la familia

  7. ¿Qué pueden hacer la CR/MLR y las ONGs? • Integraractividades de seguimiento en los programas de asistencia para retornados. • Asegurarse de quela comunidad local se beneficia de la asistencia a los retornados. • Facilitarprocesos de reconciliación. • Compartir información con contrapartes en el país de asilo.

  8. Condiciones previas para la integración local • Total cooperación del gobierno anfitrión. • Ayuda financiera externa suficiente. • Receptividad de la población local. • Contexto económico viable para la auto-suficiencia. • Total incorporación en la nueva sociedad (naturalización).

  9. Competencia por recursos locales escasos Elevado costo de servicios de bienestar Resistencia de la población local Obstáculos a la integración

  10. Mal uso de la integración La integración local no debe imponerse para impedir el retorno voluntario (p.e. después de una expulsión)

  11. ¿Qué pueden/deben hacer la CR/MLR y las ONGs para que las soluciones sean reales? • Ayudar a fortalecer la infraestructura socio-económica local. • Identificar opciones de generar ingresos y estimular la participación de los refugiados. • Promoverel desarrollo comunitario y mitigar el resentimiento local. • Cooperar con otros actores para desarrollar una asistencia coordinada. • Promover el registro, los documentos de identidad y el estatuto legal.

  12. ¿Qué es el reasentamiento? • Una herramienta para la protección internacionalque responde a las necesidades especiales de los refugiados cuya vida, libertad, salud u otros derechos fundamentales están en riesgo en el país donde buscaron refugio. • Una solución duradera para restaurar la protección nacional, paradevolver la dignidad y seguridad básicas, y asegurar un futuro donde los refugiados puedan gozar de nuevo de la vida. • Un medio de compartir la responsabilidad internacional con el que los estados se ayudan mutuamente a asegurar que los refugiados no provoquen un impacto desmedido en el país de llegada.

  13. ¿Cuándo considerar el reasentamiento? • Después de establecer que una persona es refugiada bajo el mandato del ACNUR. • Cuando un refugiado está en riesgo en el país de refugio o tiene necesidades particulares establecidas en los criterios del ACNUR. • Después de agotar las posibilidades de integración local. • Después de evaluar la posibilidad de repatriación voluntaria dentro de un tiempo razonable.

  14. ¿Quién puede reasentarse? Criterios de reasentamiento del ACNUR REFUGIADOS Mujeres en riesgo Reunifi- cación familiar Personas sin pers- pectivas de integración local Necesi- dades médicas Supervi- vientes de violencia & tortura Ancia-nos Niños & Adoles- centes Necesi-dades de protec-ción legal y física

  15. Necesidades de protección legal y física • Amenaza inmediata o a largo plazo de devolución al país de origen o a otro país desde donde el refugiado puede ser devuelto. • Amenaza de arresto, detención o prisión arbitrarios. • Amenazas a la seguridad física o los derechos humanos en el país de refugio, análogos a los considerados bajo la definición de refugiado y que hacen el asilo insostenible.

  16. Reunificación familiar « La familia es el grupo natural fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y el Estado » (DUDH & PDCP) El ACNUR promueve la reunificación familiar de: Núcleo de la familia  Marido y Mujer. Padres y menores /dependientes/solteros.  Menores no acompañados con padres y hermanos. Otros miembros dependientes de la familia  Padres dependientes de adultos refugiados. Otros parientes dependientes. Otros miembros de la unidad familiar dependientes.

  17. El reasentamiento no es … • Un derecho. • Una herramienta de inmigración/migración para llegar a un determinado país. • Una herramienta para mejorar la situación económica o social. • La solución a todos los problemas y retos que el refugiado experimenta.

More Related