1 / 43

Division Tubo Digestivo

Division Tubo Digestivo. Plegamiento cefalocaudal + Lateral del embrión = Intestino primitivo Otras dos porciones [Saco Vitelino y Alantoides] quedan en posicion extraembrionaria Extremo Cefálico  Intestino Anterior Porcion Caudal  Intestino Posterior

jam
Télécharger la présentation

Division Tubo Digestivo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Division TuboDigestivo • Plegamiento cefalocaudal + Lateral del embrión = Intestino primitivo • Otras dos porciones [Saco Vitelino y Alantoides] quedan en posicion extraembrionaria • Extremo Cefálico Intestino Anterior • Porcion Caudal  Intestino Posterior • Porcion Media  Intestino Medio *Conducto Onfalomsenterico

  2. A) IntestinoFaringeo • Membranabucofaringeahastadiverticulotraqueobronquial • B) Intestino Anterior • Caudal al tubofaringeo y llegacaudalmentehasta el origen del esbozohepatico • C) IntestinoMedio • Caudal al Esbozohepatico y se extiendehasta la union de los 2/3 derechoscon 1/3 izq del colon tranverso • D) Intestino Posterior • 1/3 izq del colon transversohasta la membranacloacal

  3. Endodermo forma revestimiento epitelial del aparato digestivo  Parenquima de las glandulas como el Higado y el Pancreas. • Mesodermo  Los componentes musculares, peritoneales y de TC de la pares del Intestino.

  4. Regulacion molecular • * Diferenciacion de regiones del Intestino • Interaccion reciproca de entre endodermo y mesodermo esplanico • El Mesodermo  Codigo HOX  Sonic Hedgehog Endodermo • Mesodermo especificado para codigo  Instruye al endodermo a formar componentes de int medio y posterior (Int. delgado, ciego, colon y cloaca)

  5. Mesenterios • Capas dobles de peritoneo que envuelven a los organos y los conectan con la pared del cuerpo. • Organos pueden ser: • Intraperitoneales: Peritoneo anterior y posterior • Retroperitoneales: Peritoneo posterior en su cara anterior

  6. Mesenterio Dorsal: Suspende en Cav. Abdominal a la porcion caudal de Int. Anterior + Intestino Medio + Parte de Intestino Posterior • Epiplon Mayor (Mesogastrio Dorsal): Region Estomago • Meso-duodeno dorsal: Duodeno • Mesocolon Transverso: Colon

  7. Mesenterio Ventral • Solo existe en region del segmento terminal de: • Esofago • Estomago • Duodeno • Deriva del septum transverso • Crecimiento de higado • Epiplon menor: Esofago-Estomago-Parte superior de duodeno-Higado • Ligamento Falciforme : higado-pared corporal ventral

  8. Intestino Anterior

  9. Esofago Cuarta semana Aparece Diverticulo Respiratorio Separa poco a poco la porcion dorsal del In. Anterior Tabique traqueo-esofagico Esofago Primordio Respiratorio Se extiende por descenso del corazon y pulmones 2/3 superiores es musculo estriado e inervado por Vago 1/3 inferior es musculo liso e inervado por plexo esplacnico

  10. Anomaliasesofagicas • Atresia Esofagica • Causas: • Desviacion espontanea del tabique traqueoesofagico en direccion dorsal • Algun factor mecanico que empuje lapared dorsal del intestino anterior en sentido ventral • Consecuencias: • Impide el paso normal del liquido amniotico hacia el tracto intestinal –> Acumulacion de liquido en el saco amniotico [Polihidramnios]

  11. Estenosis esofagica • Reduccion luz del esofago • (+) frecuente en tercio inferior • Causas: • Recancalizacion incompleta • Anomalias • Accidentes vasculares que comprometan flujo sanguineo • Hernia Hiatal Esofagica • Esofago no se distiende lo suficiente  Estomago es traccionado en sentido cefalico a traves del hiato esofagico.

  12. Estomago • Dilatacion Fusiforme del Intestino Anterior • Ocurre en la 4ta semana de Desarrollo • Cambios Efectuados: • Rotacion de Ejes • Longitudinal • Anteroposterior • Transcavidad de los epiplones • Rotacion en eje longitudinal que tira del mesogastrio dorsal hacia la izq. Estomago se oriente hacia adelante y hacia atras

  13. Quinta semana aparece primordio del Bazo: Inicia intraperitoneal pero se convierte en organo retroperitoneo • Ligamento Esplenorrenal • Ligamento gastroesplenico • Rotacion del mesogastrio Dorsal determina posicion del Pancreas: Parte anterior (Intraperitoneal), Parte posterior (Retroperitoneal)

  14. Ligamentos: • Epiplon Mayor: Union a Colon Transverso • Epiplon Menor: Union a Higado • Ligamento Falciforme: Higado hasta el cuerpo • Ligamento hepatoduodenal: Contiene coledoco, la vena porta y la arteria hepatica [Triada Portal]

  15. Anomalias del estomago • Estenosis pilorica • Causas: • Hipertrofia de la capa muscular circular • Hipertrofia de la capa muscular longitudinal en area pilorica • Es la anomalia gastrica mas corriente en neonatos • Se instaura durante la vida fetal • Consecuencias: • Calibre del piloro se reduce extraordinariamente  Obstruccion del paso de alimentos  Vomitos • Duplicacion y presencia de tabique pre-esofagico

  16. Duodeno • Porcion compuesta por: • Parte terminal del intestino anterior y porcion cefalica del intestino medio • Adopta forma de C debido a rotacion del estomago • Organo Retroperitoneal excepto bulbo duodenal que mantiene mesenterio. • Irrigado por ramas del tronco celiaco y arteria mesenterica superior

  17. Higado y VesiculaBiliar • Aparece primordio hacia la mitad de la tercera semana como evaginacion del epitelio endodermico en el extremo distal del Intestino Anterior • Evaginacion = Diverticulo hepatico o Esbozo hepatico • Conducto Coledoco: Se forma a partir de la disminucion del calibre de la comunicacion entre el diverticulo hepatico e intestino anterior Vesicula Biliar Conducto Cistico

  18. Cordones epiteliales hepaticos Parenquima (hepatocitos) Entremezclan Revestimiento de los conductos biliares Venas onfalomesentericas y umbilicales Sinusoides hepaticos

  19. Ligamentos que lo fijan: • Epiplon Menor: Intestino anterior • Ligamento falciforme: Pared abdominal ventral • Contacta con Diafragma • 10ma semana  10% del peso corporal total • 21 semanas  5% del peso corporal total

  20. Funcion Hepatica: • Funcion Hematopoyetica • Formacion de Bilis  Duodecima semana • Vesicula Biliar y Conducto Cistico Se une Conducto Hepatico Conducto Coledoco Bilis puede pasar al tracto gastrointestinal

  21. Regulacion molecular • Factor de Crecimiento Fibroblastico (FGF) • Secretado por Mesodermo Cardiaco • Factor de transcripcion nuclear de hepatocitos (HNF3 y 4)  Regula la diferenciacion en linajes de hepatocitos y celulas biliares. Instruye al endodermo del tubo digestivo a expresar genes especificos del higado

  22. Anomalias del Higado y la Vesicula • Variaciones lobulacion del Higado • Conductos accesorios multiples y duplicacion de vesicula biliar • Artresia Biliar extrahepatica • Conductos que durante su desarrollo pasan por ase estructural maciza y no vuelven a canalizarse • 1/15.000 nacidos vivos • 15-20% tienen conductos proximales permeables y pueden ser corregidos • Mayoria muere si no se hace transplante de Higado Carecen de consecuencias clinicas

  23. Atresia e hipoplasia de los conductos biliares intrahepaticos • 1/100.000 nacidos vivos • Causa: Infecciones fetales • Pronostico: • Mortal • Curso benigno prolongado

  24. Pancreas • Formado por 2 esbozos originados en el revestimiento endodermico del duodeno • Esbozo pancreatico dorsal: mesenterio dorsal • Esbozo pancreatico ventral: intima relacion con coledoco • Esbozo Ventral: Forma Pancreas menor Proceso unciforme del pancreas y la porcion inferior de la cabeza del pancreas.

  25. Conducto pancreatico principal (Wirsung) • Porcion distal del conducto pancreatico dorsal • Conducto pancreatico ventral • Se introduce en el duodeno en la papila mayor • Conducto pancreatico accesorio (Santorini) • Obliteracion de la porcion proximal del conducto pancreatico dorsal • Se introduce en el duodeno en la papila menor

  26. Islotes Pancreaticos (de Langerhans) • Desarrollados a partir de tejido pancreatico parenquimatoso en el 3er mes de VIU. • Secrecion de bilis inicia en 5to mes. • Celulas parenquimatosas • Secretan Glucagon y Somatostatina • Desarrollado por hoja esplanica del mesodermo que rodea los esbozos pancreaticos

  27. Anomaliaspancreaticas • Pancreas Anular • Migracion normal de porcion derecha del esbozo ventral pero la porcion izquierda migra en direccion opuesta  El duodeno este rodeado por tejido conectivo pancreatico  Compresion del duodeno y obstruccion completa • Tejido pancreatico accesorio • Puede encontrarse en: • Extremo distal del esofago hasta la punta del asa intestinal • Mucosa gastrica • Diverticulo de meckel

  28. intestino medio

  29. Intestino Medio • Embrión de 5 semanas el intestino medio se encuentra fijado a la pared abdominal dorsal por un mesenterio corto y se comunica con el saco vitelino por el pedículo del saco vitelino. • Irrigación: arteria mesentérica superior. • Alargamiento rápido del intestino y su mesenterio que forma el asa intestinal primitiva.

  30. Intestino Medio • Rama cefálica del asa intestinal primitiva va a dar origen a: porción distal del duodeno, yeyuno y parte del íleon. • Rama caudal: parte inferior del íleon, ciego, apéndice, colon ascendente y parte del colon transverso.

  31. Hernia umbilical fisiológica • Asas intestinales se introducen en el celoma extraembrionario del cordón umbilical durante la sexta semana del desarrollo.

  32. Rotación intestino medio • El asa intestinal primitiva rota sobre su eje formando la arteria mesentérica superior. • El intestino grueso se alarga pero no participa en el fenómeno de enrollamiento.

  33. Rotación de las asas herniadas • 10ma semana: las asas intestinales herniadas comienzan a volver a la cavidad abdominal: regresión del riñón mesonefrico, disminución crecimiento hígado, aumento volumen cavidad abdominal. • El esbozo del ciego da origen a un divertículo de escaso calibre: el apéndice. Este tiene una posición retrocecal o retrocolica.

  34. Mesenterios de las asas intestinales • Mesenterio propiamente dicho: el mesenterio dorsal se enrolla dando origen a la arteria mesentérica superior. • Cuando las porciones ascendentes y descendentes del colon adoptan su posición definitiva sus mesenterios quedan comprimidos contra el peritoneo de la pared abdominal posterior. • Apéndice, extremo inferior del ciego y colon sigmoide conservan su mesenterio libre.

  35. Mesenterios de las asas intestinales • Mesocolon transverso: se fusiona con la pared post. del epiplón menor pero mantiene su movilidad. • Mesenterio de las asas yeyunoileales: se continua al comienzo del colon ascendente.

  36. Anomalías de los mesenterios • La fusión incompleta del mesenterio con la pared corporal post. puede dar origen a saculaciones retrocólicas detrás del meso colon ascendente. • Hernia retrocólica: atrapamiento de porciones de intestino delgado por detrás del mesocolon. • Vólvulo del ciego o movimientos anormales del intestino.

  37. Anomalías de la pared del cuerpo • Onfalocele: hernia de las visceras abdominales a través de un anillo umbilical agrandado por falta de regreso de las asas intestinales a la cavidad abdominal después de la hernia fisiológica.

  38. Anomalías de la pared del cuerpo • Gastrosquisis: hernia del contenido abdominal directamente en la cavidad amniótica a través de la pared del cuerpo, generalmente del lado derecho. Es probable que pueda ser ocasionado por el cierre anormal de la pared alrededor del pedículo de fijación.

  39. Anomalias del conducto vitelino • Divertículo de Meckel: invaginación del íleon, por lo general no ocasiona síntomas, pero puede producirse ulcera, hemorragia y perforación. • Enterocistoma o quiste vitelino: cordones fibrosos en saco vitelino y se origina un quiste en la porción media.

  40. Anomalías de la rotación intestinal • Rotación anormal: enrrollamiento intestinal. • Rotación invertida del asa intestinal: 90 grados en sentido de las manecillas del reloj. • Duplicaciones de las asas intestinales y los quistes. • Artresias y estenosis: falta de canalización.

  41. Intestino posterior

  42. Intestino posterior • Este da origen al tercio distal del colon transverso hasta la porción superior del conducto anal. • El intestino posterior entra en la región posterior de la cloaca: conducto anorectal. • Alantoides en su región anterior: seno urogenital.

  43. Anomalías intestino posterior • Fistulas rectouretrales y rectovaginales (si la cloaca es demasiado pequeña o si el tabique no es extiende lo suficiente). • Ano imperforado: cuando la membrana anal no se rompe. • Megacolon congénito (enf. De Hirschprung): ausencia de ganglios parasimpáticos en la pared intestinal. Mutación del gen RET

More Related