1 / 13

Seguridad Social para trabajadores Independientes y Autoempleados

Seguridad Social para trabajadores Independientes y Autoempleados. I. Compromiso Social.-.

jasia
Télécharger la présentation

Seguridad Social para trabajadores Independientes y Autoempleados

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Seguridad Social para trabajadores Independientes y Autoempleados Febrero, 2006

  2. I. Compromiso Social.- • La seguridad social consiste en crear las condiciones adecuadas que apoyen y fortalezcan a sectores desprotegidos, bajo los mecanismos de solidaridad, redistribución e integralidad, tomando en cuenta las condiciones de economía nacional. • La declaración universal de los Derechos Humanos proclamada en la ONU el 10 de diciembre de 1948, establece: • “Toda persona como miembro de la sociedad tiene derecho a la seguridad social y a obtener mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional; habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado; la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.” Febrero, 2006

  3. El artículo 123 fracción XXIX de la Constitución, establece que la Ley del Seguro Social contendra seguros encaminados al bienestar de los trabajadores; campesinos; no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares. • Por esta razón se crea la Ley del Seguro Social que tiene vigencia a partir de 1943 donde tiene la finalidad de garantizar el bienestar individual y colectivo de acuerdo con los requisitos de Ley, en un sistema de cobertura garantizada por el Estado. La Ley contempla un régimen obligatorio y otro voluntario. • El obligatorio es de forzoso cumplimiento, lo que garantiza su permanencia, y el voluntario es opcional y por tanto muy aleatorio en los beneficios. • El régimen obligatorio comprende a las personas que tienen una relación laboral; socios de sociedades cooperativas y, las que se determinen por decreto; los demás quedan sujetos a regímenes voluntarios. Febrero, 2006

  4. II. Problemática y falta de solidaridad.- • La ampliación en la cobertura para incluir a los autoempleados y trabajadores independientes es el segundo gran reto del IMSS, porque la afiliación forzosa ha estado estancada los últimos cuatro años, ya que se observa una alta rotación de trabajadores en sector informal, y se duplica la relación de trabajadores eventuales a permanentes, como se sostiene en el informe del IMSS 2005: • “La incorporación de la seguridad social se ve obstaculizada por un marco jurídico crecientemente incompatible con las características del mercado de trabajo. Esta situación dificulta aprovechar el bono demográfico como una ventaja competitiva estructural del país, y agrava la problemática financiera de los ramos de aseguramiento que ofrece el IMSS particularmente el del Seguro de Enfermedades y Maternidad, al aumentar progresivamente el número de jubilados en relación a los trabajadores cotizantes. El informe señala que el cociente de un aumento de 29.3 por ciento en el número de jubilados en ese período, contra una disminución de 1.7 por ciento de trabajadores en activo. Hace cuatro años, las aportaciones de 12.7 millones de trabajadores y 783,000 empresas soportaban el servicio médico de 1,988.00 jubilados y pensionados; al cierre de 2004 prácticamente el mismo número de trabajadores y empresas soportan los gastos médicos de 2,406,000 pensionados y jubilados.” Febrero, 2006

  5. Por otra parte ingresan al desempleo 685 mil mexicanos al año, que es una cifra superior a los 615 mil que consiguen empleo formal y muchas veces precario. • De estos 367 mil se autoemplean, 279 mil se van de trabajadores migratorios y 39 mil son desocupados.1 1. Estudios CEESP. Febrero, 2006

  6. III. Opciones.- Se pretende crear un régimen voluntario para las personas que no tienen empleo, pero esto se traduce en un problema muy serio por lo siguiente: • Es aleatoria la cobertura, • Tiene un costo muy alto mantener cuentas individuales voluntarias, porque se cobraría comisión sin aportar, • No existe un esquema integral de protección, • Se obtienen subsidios de corto plazo que no generan bienestar social, • No se traduce en un aliciente para evitar el desempleo, porque este crece de manera gradual hasta el 3.65% de la población económicamente activa. • Lo más grave es que pese a la recuperación económica el autoempleo crece el 13% anual.2 2. El Financiero, 23 de Septiembre de 2005. Febrero, 2006

  7. IV. Estadística de la Economía Informal Febrero, 2006

  8. Febrero, 2006

  9. Febrero, 2006

  10. V. Situación Actual.- • Los autoempleados carecen de protección integral, ello genera lo siguiente: • El 50% de la población no tiene resuelto su desarrollo, • No existe solidaridad social, • Se va a producir una crisis colectiva muy sería porque estas personas tendrán un promedio de vida de 80 años y 40 de ellos no tendrán ingresos ni atención médica, • La relación de personas de la tercera edad se incrementa anualmente. • En forma geométrica se modifica la relación trabajador en activo v/s personas en edad de retiro. En el presente año la relación es de 5.13% de trabajadores en activo (incluyendo economía informal) por uno en retiro, pero ello se reduce a 3.2% en siete años y se puede llegar a niveles como los países Europeos de 1.6% en activo por cada trabajador en retiro. Febrero, 2006

  11. Los problemas económicos en el financiamiento de la seguridad social, conducen a generar una sociedad inequitativa porque el 50% goza de protección y el restante esta marginada y lo único que obtiene son estimulos de corto plazo en la salud y en condiciones temporales, pero no existe certeza de que estas personas puedan ser integradas a un sistema estructurado. • Los programas asistenciales y voluntarios, adolecen de permanencia, cuestan mucho dinero en una economía depauperada y siempre se alteran en los cambios sexenales. • Las personas autoempleadas no pueden exigir una prestación legal, sólo asistencial y ocasional, lo que genera costos muy altos en atención cuando se dispone de estos apoyos temporales. Febrero, 2006

  12. En la tercera edad estas personas no encuentran protección y sus condiciones son de alta presión social. • De seguir la tendencia, el gasto asistencial se incrementará y la seguridad social se ira reduciendo, así la sociedad tendrá que aumentar las cargas fiscales para que el referido gasto asistencial continue con aumentos desproporcionados. • Es necesario que pensemos en un esquema que sume consenso para que se puedan obtener resultados inmediatos, y la actual generación tenga beneficios auténticos. Febrero, 2006

  13. VI. Posible Alternativa.- • Es indispensable ofrecer respuestas viables que permitan garantizar una estructura permanente y solvente donde toda persona que tiene un ingreso, tenga un esquema de protección social obligatorio, que permita estabilidad, permanencia, solidaridad y plena solvencia financiera. • Se propone un sistema de cobertura obligatoria que garantice: • Salud, • Vivienda, • Pensión y, • Carga Fiscal • La colaboración social será en el sentido de sustituir cuotas patronales, con el equivalente de los impuestos, vía subsidio. Todo ello integrado en un solo sistema nacional de recaudación de seguridad social. Febrero, 2006

More Related