1 / 18

Programa nacional de prevención de incendios forestales 2014

Programa nacional de prevención de incendios forestales 2014. 1 . Distribución de Competencias en materia de incendios forestales. Artículos 12, 13, 15, 22, 123 y 124 de la LGDFS:. Responsables de ejecutar trabajos para prevenir, combatir y controlar los incendios forestales.

johnna
Télécharger la présentation

Programa nacional de prevención de incendios forestales 2014

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Programa nacional de prevención de incendios forestales 2014

  2. 1. Distribución de Competencias en materia de incendios forestales. Artículos 12, 13, 15, 22, 123 y 124 de la LGDFS: Responsables de ejecutar trabajos para prevenir, combatir y controlar los incendios forestales. Participar en la prevención y combate de incendios forestales. Regular el uso del fuego agropecuario y realizar acciones de prevención, capacitación y combate de incendios forestalesen congruencia con el Programa Nacional. Coordinar las acciones de prevención y combate de incendios forestales y elaborar y aplicar el Programa Nacional de Prevención de Incendios con la participación de Estados, Municipios y Sistema Nacional de Protección Civil Constituirse en enlace con otras Dependencias y Entidades de la APF y con los Gobiernos de las Entidades y Municipios para la ejecución de Programas de Prevención y Combate de Incendios Forestales.

  3. 2. Resultados 2013. Comparativo número de incendios.Promedio 1998-2012 vs 2013 Comparativo superficie afectada por incendios. Promedio 1998-2012 vs 2013 2013* Datos al 31 de diciembre Fuente: Centro Nacional de Control de Incendios Forestales.

  4. 3. Superficie de arbolado quemada en el periodo 1998-2013. *2013 datos al 31 de diciembre de 2013. Fuente: Centro Nacional de Control de incendios Forestales

  5. 4. Número de incendios y superficie afectada 1970-2013. • Entre 1970-1979 /1980-1989/1990-1999 la superficie promedio quemada por año pasó de 158,000 ha a 250,000 ha. • En 2000-2013 la superficie promedio quemada por año se incrementó a 286,000 ha. • En las mismas décadas, el número de incendios promedio por año pasó de 5000 a 7,700 incendios. En 2000-2013 la cifra alcanza 8,300 incendios por año. • Los años que rebasaron los 900 mm de precipitación acumulada fueron 1981, 2008, 2010 y 2013. *Corte al 31 de Diciembre de 2013. Fuente: Centro Nacional de Control de Incendios Forestales.

  6. 5. Pronóstico de peligro alto de incendios forestales. • El 2013 acumuló 920 mm de lluvia (el tercer año más lluvioso del periodo 1970-2013). • En diciembre de 2013, la vegetación del Noroeste y Norte del país acumuló estrés hídrico. • Estos dos factores, más el pronóstico adverso de heladas, sequía, baja precipitación y altas temperaturas 2014, sugieren Peligro Alto de incendios para el Noroeste, Norte, Centro y Península de Yucatán.

  7. 6. Programa Nacional de Prevención de Incendios Forestales 2014. 6.1 Estrategias • Fomentar la coordinación interinstitucional efectiva entre los actores con responsabilidad en el tema de los incendios forestales. • Impulsar acciones de prevención física, legal y cultural en materia de incendios forestales. • Impulsar acciones de detección de incendios forestales. • Coordinar las acciones de capacitación y adiestramiento. • Coordinar el combate y control de incendios forestales de forma oportuna, eficaz y eficiente. • Mantener y promover mecanismos de cooperación internacional para la protección contra incendios forestales y el manejo del fuego. • Impulsar la investigación aplicada en materia de incendios forestales. • Revisión del Marco Legal para transitar hacia el Manejo del Fuego. Proteger la superficie arbolada del país

  8. 6.2 Instrucción Presidencial IP 151. Instalar centros regionales debidamente equipados, debidamente preparados para capacitar y, también, para apoyar el combate de incendios y que en estos centros se de todo el equipamiento, el respaldo aéreo, y los servicios de telecomunicaciones que sean necesarios para contar con cinco centros regionales de apoyo real, efectivo y, sobre todo, eficaz para los trabajos de reforestación y para el combate a los incendios y a la tala clandestina. 10 de julio de 2013, Balleza, Chihuahua.

  9. 6.3 Prevención y Combate. • Impulsar una campaña nacional de prevención, 31 campañas estatales y una en el Distrito Federal. • Construir/rehabilitar 36,596 km de brechas cortafuego y líneas negras y 3,716 ha con manejo de combustibles. • Operar 14,288 combatientes y 507 técnicos. • Operar 4 helicópteros rentadosy helicópteros de SEDENA, SEMAR, PFP y Gobiernos de los Estados. • Operar el Centro Nacional de Control de Incendios Forestales, 6 Centros Regionales, 31 Centros Estatalesy uno el Distrito Federal. • Coordinación Interinstitucional con 21 Dependencias de la APF, 31 Gobiernos de los Estados y el Distrito Federal. • Fortalecer la coordinación con SAGARPA para el manejo del fuego agropecuario. • Operar 314 campamentos, 229 torres de observación, 1,047 patrullas contra incendios y 102 carros motobomba. • Disponibilidad de equipo y herramienta para equipar hasta 12,000 combatientes adicionales en caso de emergencias. • Operar convenios bilaterales de cooperación técnica con USA y Canadá.

  10. 6.4 Principales Avances 2014. • CRMF: 16 de marzo inicio de operaciones de 6 CRMF cuyas funciones principales son: • Realizar la planeación de manejo del fuego en la región. • Integrar, entrenar y constituir Equipos Estatales, Regionales y Nacionales de Manejo de Incidentes. • Instrumentar el plan regional de entrenamiento especializado en manejo del fuego. • Supervisar los programas de manejo de combustibles en zonas críticas. • Apoyar con equipo y herramienta los incendios de gran magnitud de la región. Equipo, personal e infraestructura por Región • Servicios • Equipo de cómputo • Servicios de voz y datos • Videoconferencia • Seguridad • Radiocomunicación

  11. 6.4 Continuación... • CONVENIOS APF.- Se firmó un Convenio de Colaboración con la SEDENA y están en proceso de firma convenios con SEGOB, CNS, SEMAR y SAGARPA para reforzar el Programa Nacional de Prevención de Incendios Forestales. • Se realizaron 6 Reuniones regionales para impulsar la “Estrategia de Fortalecimiento de la Coordinación Interinstitucional para la atención de los incendios forestales en las Entidades Federativas”, bajo el concepto de Mando Unificado con CONAFOR, Protección Civil-SEGOB, Estados y CONANP.

  12. 6.4 Continuación… • EEMI.- 15 Equipos Estatales de Manejo de Incidentes integrados y capacitados con las dependencias encargadas de la atención de incendios forestales, en entidades prioritarias. • PROYECTOS DEL ANEXO 30: para el ejercicio fiscal 2014, se tienen autorizados 8 proyectos en materia de incendios forestales en los estados de Coahuila (15 MDP), Durango (2.7 MDP), Jalisco (10 MDP ), México(14.1 MDP), Puebla (6 MDP), Sinaloa (3.9 MDP), Tlaxcala (1.5 MDP) y Veracruz (3.5 MDP), con un monto total autorizado de 56.8 MDP. • PET 2014

  13. 6.4 Continuación... • BRIGADAS RURALES: a través de este proyecto, el cual se desarrolla en coordinación con Gobiernos Estatales/Municipales, se tiene programado apoyar en 2014 la integración de 408 brigadas rurales con 4,086 brigadistas con un monto de parte de CONAFOR de 68.9 MDP. • CONVENIOS GOBIERNOS ESTATALES.- Se firmaron Convenios Marco y Anexos de ejecución en materia de incendios forestales con las 31 Entidades Federativas y el Distrito Federal. • COOPERACIÓN INTERNACIONAL: • México-USA: Se firmó el POA de Sonora-Arizona y se está trabajando en la Enmienda del Convenio vigente. • En el marco del Convenio, USA solicitó apoyo a México con instructores para un curso de capacitación en Honduras. • El USFS solicitó la asistencia para exponer en Tailandia la experiencia de la Política Nacional en Manejo del Fuego. • México-Canadá: Se firmó el Memorandum de Entendimiento entre el Servicio Forestal de Canadá y la CONAFOR, para el intercambio de recursos para el manejo de incendios forestales.

  14. ÍNDICE DE PROPAGACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

  15. Avances en la estadística de Incendios Forestales 2014 La estadística total preliminar, incluye la estadística definitiva acumulada con cierre a la semana, verificada en campo, más la estadística diaria de la semana en curso, sujeta a verificación posterior por los incendios activos cuya duración es variable.

  16. 6.7 Pronóstico Meteorológico. Se prevé que durante este mes de marzo y los 2 siguientes los valores de temperatura continúen ascendiendo gradualmente con rangos dentro y ligeramente por encima de la normal climatológica, con 1 o 2 °C., además con precipitaciones por debajo de la media, factores que podrían incidir en un mayor riesgo de manifestación de incendios. En marzo la precipitación promedio es de 14 mm.; se prevé una lámina de 11 mm. que representa el 15% por debajo del la media. En abril la precipitación promedio es de 18 mm.; se prevé una lámina de 14 mm., que representa el 20% por debajo de la media. En mayo la precipitación promedio es de 40 mm.; se prevé una lámina de 41.2 mm., que representa el 3% por debajo de la media. En general se esperan condiciones de lluvia debajo de la normal en la mayor parte del territorio nacional.

  17. 6.6 Presupuesto 2013 y 2014.

More Related