1 / 10

TEMA: ABIMAEL GUZMÁN

I.E.PNP “NEPALÍ VALDERRAMA AMPUERO” ESTUDIANTE : andry rivera cupe DOCENTE : Miriam Díaz Marín Grado Y Sesión : 6to c. TEMA: ABIMAEL GUZMÁN. MANUEL RUBÉN ABIMAEL GUZMÁN REYNOSO. SU VIDA.

karsen
Télécharger la présentation

TEMA: ABIMAEL GUZMÁN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. I.E.PNP “NEPALÍ VALDERRAMA AMPUERO”ESTUDIANTE :andry rivera cupeDOCENTE : Miriam Díaz MarínGrado Y Sesión: 6to c TEMA: ABIMAEL GUZMÁN

  2. MANUEL RUBÉN ABIMAEL GUZMÁN REYNOSO

  3. SU VIDA Abimael Guzmán nació en Mollendo, ciudad porteño de la provincia de Eslay, en la región peruana de Arequipa, aproximadamente a 1.000 km al sur de Lima. Es hijo ilegítimo de Abimael Guzmán, un comerciante acomodado quien tuvo seis hijos con tres mujeres distintas; y de Berenice Reynoso, quien murió cuando este tenía solo cinco años. Entre 1939 y 1946, Guzmán vivió con la familia de su madre. Después de 1947, vivió con su padre y su esposa en la ciudad de Arequipa, donde estudió la secundaria en el colegio católico La Salle. A la edad de 19 años comenzó sus estudios superiores de Derecho y Filosofía en la Universidad Nacional de San Agustín en Arequipa. Sus compañeros de clase luego lo describirían como tímido, disciplinado, obsesivo, y ascético

  4. partido En los años 1960, el Partido Comunista Peruano se fraccionó por disputas ideológicas y personales. Guzmán, que había tomado una posición maoísta, surgió como el líder de la facción conocida como Sendero Luminoso, por la frase de Mariátegui: «el marxismo-leninismo es el sendero luminoso del futuro». Adoptó el alias de Presidente Gonzalo y comenzó a abogar por una revolución maoísta dirigida por campesinos. Sus seguidores peruanos declaran que Guzmán era la «cuarta espada del comunismo» (después de Marx, Lenin, y Mao). En sus pronunciamientos políticos, Guzmán alababa la forma como Mao había desarrollado las tesis leninistas acerca del rol del imperialismo en el desarrollo del sistema capitalista burgués. Sostuvo que el imperialismo «últimamente crea disturbios y fracasa, para volverlos a generar y volver a fracasar; y así hasta su ruina final, que se producirá en los próximos 50 o 100 años». En su concepción, Mao aplicó esta ley no solo al imperialismo estadounidense, sino también al «imperialismo social soviético».

  5. TERRORISMO En sus inicios, Sendero Luminoso se redujo a círculos académicos en las universidades peruanas; sin embargo, a finales de los años 1970, el movimiento se convirtió en un grupo terrorista centrado en Ayacucho. En mayo de 1980, el grupo lanzó su guerra contra el gobierno peruano quemando papeletas electorales en Chuschi, un pueblo cercano a Ayacucho, con el propósito de irrumpir contra las primeras elecciones democráticas del país desde 1964. Sendero Luminoso creció eventualmente hasta llegar a controlar vastos territorios rurales en el centro y sur del Perú y llegó a tener presencia incluso en áreas cercanas a Lima, en donde perpetraron numerosos ataques. El propósito de la campaña senderista era desmoralizar y socavar al gobierno del Perú para crear una situación conducente a un golpe de Estado que pondría a sus líderes en el poder.

  6. ataques No solo atacó a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional del Perú, sino también a civiles de todas las clases sociales, empleados gubernamentales a todos los niveles y a otros militantes de izquierda, como el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), trabajadores que no participaron en las huelgas organizadas por el grupo y campesinos que colaboraran con el gobierno en cualquier forma (incluyendo votar en las elecciones democráticas). La Comisión de la estimó que el conflicto armado interno cobró la vida de aproximadamente 70.000 personas, más de la mitad de las cuales murió a manos de Sendero Luminoso Verdad y Reconciliación y una tercera parte a manos del Estado peruano.

  7. sendero Sendero Luminoso promovió las ideas y escritos de Abimael Guzmán bajo el nombre de «Pensamiento Gonzalo», un desarrollo de las ideas del marxismo-leninismo-maoísmo, con el objetivo de lograr su aplicación en Perú. En 1989, Guzmán declaró que Sendero Luminoso había progresado de ser una guerrilla a hacer una «guerra de movimientos». Añadió que este era el paso a seguir para lograr un «equilibrio estratégico en el futuro cercano». Guzmán reclamó que este equilibrio se manifestaría por la ingobernabilidad bajo el «viejo régimen». Llegado ese momento, Guzmán creía que Sendero Luminoso estaría listo para continuar con su «estrategia ofensiva».

  8. JUICIO Y ENCARCELAMIENTO Guzmán fue juzgado por una corte militar de jueces sin rostro (encapuchados para que no puedan ser reconocidos), bajo las provisiones adoptadas por el gobierno de Fujimori. Después de un juicio de tres días, Guzmán fue sentenciado a cadena perpetua y encarcelado en la prisión de la base naval en el Callao, (cerca de Lima), en donde continúa aún. Posteriormente, Guzmán negoció con el asesor presidencial Vladimiro Montesinos con miras a recibir ciertos beneficios a cambio de poner fin a las actividades terroristas de Sendero Luminoso. Guzmán apareció varias veces en la televisión peruana y en 1993 declaró públicamente la paz con el gobierno peruano. Esta declaración dividió al movimiento y levantó preguntas sobre el futuro de la organización. Algunos lo aceptaron como un signo de derrota, otros sostuvieron que era un argumento falso hecho bajo presión.

  9. CáRCEL En 2003, más de 5000 simpatizantes comunistas presentaron una apelación al Tribunal Constitucional del Perú pidiendo que fueran anulados los veredictos contra Guzmán y 1800 prisioneros convictos por terrorismo. El tribunal accedió, declaró el juicio militar como anticonstitucional y ordenó un nuevo juicio en las cortes civiles. Los nuevos juicios comenzaron en 2003. El juicio de Guzmán comenzó el 5 de noviembre de 2004. Luego de que los tres jueces, Dante Terrel, Carlos Manrique, y José de Vinatera, fallaron en evitar que Guzmán armara un escándalo en la vista preliminar al gritar consignas políticas y gesticular desafiante a los espectadores, muchos políticos y miembros de la prensa los acusaron de ser demasiado clementes con Guzmán. Dos de ellos se recusaron. El tercer juicio comenzó en septiembre de 2005, dictándose sentencia el 13 de octubre de 2006, siendo Guzmán condenado a cadena perpetua por el delito de «terrorismo contra el EstadLasideas políticas de Abimael Guzmán se encuentran recopiladas en el libro Guerra popular en el Perú. El pensamiento Gonzalo.

  10. SI CONOCEMOS LA HISTORIA,PODEMOS APRENDER DE ELLA Y NO REPETIR NUESTROS ERRORES SI CONOCEMOS LA GUERRA VALORAMOS Y CUIDAREMOS LA PAZ

More Related