1 / 42

Mejoramiento del ambiente de negocios Indicadores macroeconómicos El sector minero colombiano. Rankings comparativos ¿P

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA V Congreso Internacional de Minería, Petróleo y Energía ¿Cuál es el futuro de la minería en Colombia? BEATRIZ DUQUE MONTOYA DIRECTORA DE MINAS Cartagena, junio 18 de 2009. Mejoramiento del ambiente de negocios Indicadores macroeconómicos

katelynn
Télécharger la présentation

Mejoramiento del ambiente de negocios Indicadores macroeconómicos El sector minero colombiano. Rankings comparativos ¿P

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA V Congreso Internacional deMinería, Petróleo y Energía¿Cuál es el futuro de la minería en Colombia?BEATRIZ DUQUE MONTOYADIRECTORA DE MINASCartagena, junio 18 de 2009

  2. Mejoramiento del ambiente de negocios • Indicadores macroeconómicos • El sector minero colombiano. • Rankings comparativos • ¿Para dónde vamos? • Acciones y retos para lograr la Visión Minera 2019 • Políticas gubernamentales • Política pública minera • Infraestructura de transporte y eléctrica • Ventajas para inversionistas • Conclusiones

  3. Mejoramiento del ambiente de negocios • Indicadores macroeconómicos • El sector minero colombiano. • Rankings comparativos • ¿Para dónde vamos? • Acciones y retos para lograr la Visión Minera 2019 • Políticas gubernamentales • Política pública minera • Infraestructura de transporte y eléctrica • Ventajas para inversionistas • Conclusiones

  4. Crecimiento del PIB : Colombia (1970 - 2007) % El PIB Colombiano ha crecido rápidamente en los últimos 8 años Source: DANE (National Accounts), EIU (Market Indicators & Forecasts)

  5. La Paridad de Poder Adquisitivo en Colombia (PPP) es del mismo tamaño que el de Bélgica, y mayor que la de Malasia, Suiza, y Singapur. Nominal GDP (2007) - USD Billion (PPP) Su PIB per capita se ha doblado en los últimos 4 años GDP per capita (1990-2007) - USD (PPP) F = Forecast Source: EIU (Market Indicators & Forecasts)

  6. Tasa de inflación: Colombia vs. Latino América (1998 – 2008) % Tasa de inflación: menor que el promedio latinoamericano Source: DANE (Consumer Price Index), EIU (Market Indicators & Forecasts)

  7. Flujos de Inversión Extranjera Directa IED (1994 – 2008) USD Millones IED se ha incrementado un 323% desde 2000 Source: Central Bank (Banco de la República, Balance of Payments)

  8. La seguridad se ha mejorado, y se ha evidenciado en un crecimiento económico sostenidoomic growth Source: ANDI (Business Survey, 2008), DANE (National Accounts)

  9. Dos años consecutivos como el líder en Latinoamérica en reformas para mejorar el ambiente de negocios Doing Business Report 2009, World Bank Segundo país con el mejor clima de negocios en Latinoamérica En Latinoamérica, Colombia ha tenido un desempeño superior a todos los países en la región, en el mejoramiento de su posición, avanzando 26 posiciones entre 2007 y 2009. Ranking for 181 countries Source: World Bank (Doing Business Report, 2009)

  10. Segundo mejor país en Latinoamérica en protección a los inversionistas, de acuerdo con Forbes Ranking for 121 countries Source: Forbes (Best Countries for Business, 2008)

  11. Mejoramiento significativo en los indicadores de grado de inversión Source: Standard & Poor’s, Moody’s, Fitch

  12. El mejor activo de Colombia es su capital humano calificado Credibilidad de los gerentes (0= weak; 10= strong) Emprendimiento de los gerentes (0= weak; 10= strong) Ranking for 55 countries Source: IMD (The World Competitiveness Yearbook, 2008)

  13. Ministerio – Estructura organizacional MINISTRY OF MINES AND ENERGY Minister of Mines and Energy Mining Policy Coordination of Mining Sector Director of Mines Sector Planning UPME – Planning Department INGEOMINAS Mining Cadastre Delegated Provinces Geological Services Contracting Contracting Supervision Supervision Royalties Funciones delegadas Promotion Mining Cadastre CMC

  14. Andean Pacific Amazonic Shield Caribbean

  15. Contribución del sector minero colombiano a la economía del país, entre 2002 y 2008 2006 US$ 5,208 21,35% US$ 1,783 US$ 369 2007 US$ 6,339 21.2% US$ $1,100 US$ 468,5 2008 US$ 7.447 20,0% US$ 2,116 US$ 601,33 2002 US$ 2.821,3 21,55% US$ 466 US$ 83 Mineral Exports (Ms. of US$)* Mineral Exports of total (%) Mining FDI (Millions of US$) Mining Royalties (Millions of US$)

  16. Exportaciones mineras 2000 -2008*

  17. FRASER INSTITUTEPolicy Potential Index(overall policy attractiveness of all 71 jurisdictions surveyed)

  18. Mejoramiento del ambiente de negocios • Indicadores macroeconómicos • El sector minero colombiano. • Rankings comparativos • ¿Para dónde vamos? • Acciones y retos para lograr la Visión Minera 2019 • Políticas gubernamentales • Política pública minera • Infraestructura de transporte y eléctrica • Ventajas para inversionistas • Conclusiones

  19. VISIÓN DE LA COLOMBIA MINERA Para el año 2019 “la industria minera colombiana será una de las más importantesde Latinoamérica y habrá ampliadosignificativamente su participación en la economía nacional”.

  20. InformaciónMacroeconómica: Colombia, Perú y Chile

  21. InformaciónMacroeconómica: Colombia, Perú y Chile Producción y Exportaciones de Minerales – Principales productos Fuente: Ministerio de Minas y Energía Colombia – Asomineros TMF: Toneladas Métricas Finas Fuente: Ministerio de Energía y Minas Perú TMF: Toneladas Métricas Finas Fuente: Ministerio de Minería. Gobierno de Chile - Serv. Nacional de Minas y Energía

  22. META COLOMBIANA para alcanzar la Visión 2019: lograr por lo menos el 6,7% de ritmo de crecimiento constante de su PIB Minero en los próximos 10 años. • Lo anterior significa • Carbón: pasar de 73 millones de toneladas (2008) a cerca de 145 millones en el año 2019, • En oro pasar de 35 toneladas (2008) a 100 toneladas en 2019. • Hierro: de 475 kt a 866 kt • Níquel: de 41 kt a 51 kt

  23. PROYECCIÓN DE PRODUCCIÓNCARBÓN (Mt) POR DISTRITO (2019)

  24. Vial Férreo Medios alternativos Portuaria Eléctrica

  25. Mejoramiento del ambiente de negocios • Indicadores macroeconómicos • El sector minero colombiano. • Rankings comparativos • ¿Para dónde vamos? • Acciones y retos para lograr la Visión Minera 2019 • Infraestructura colombiana • Ventajas para inversionistas • Razones para invertir en el sector minero colombiano

  26. POLITICAS GUBERNAMENTALES • Política de seguridad democrática. • Política de confianza inversionista: • No hay impuestos a dividendos (antes eran del 7%) • Reducción del impuesto de renta del 38,5% al 33% • Amortización del 40% en aquellas inversiones catalogadas como activos productivos, en el mismo año. • Régimen de zonas francas: • 15% del impuesto de renta (el normal es del 33%) • No hay impuesto de IVA sobre insumos, bienes de capital • No hay impuesto de importación para materias primas, bienes de capital para la producción industrial. • Contratos de estabilidad jurídica

  27. Política Pública Minera • Administración del Recurso Minero • Institucionalidad minera efectiva y respetable • Mejoramiento de la Productividad y Competitividad del sector minero • Mejorar el desempeño técnico, económico, social y ambiental de la minería de pequeña escala • Promoción del País Minero • Mejorar la percepción sobre la industria minera a través de comunicación efectiva y de acciones reales para mejorar el desempeño de la gran industria

  28. RETOS E INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE • Férrea • Para el 2010 estaremos doblando la capacidad, al pasar de 819 Km. a 1691 Km., al entrar en operación la nueva concesión del Sistema Férreo Central, la segunda línea que construye el concesionario Fenoco y los 113 Km que este año debe entregar habilitados la concesión Férrea del Pacífico. • Portuaria: • Soluciones en camino (Puerto Brisa, Puerto Nuevo) • El reto del incremento en la producción los próximos 10 años, supone que busquemos más alternativas.

  29. RETOS E INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE • Fluvial: • Limitaciones presupuestales para recuperar la navegabilidad del río Magdalena. • Las soluciones no están a la velocidad que requiere el sector. • Vial: • Autopista Ruta del Sol, Autopista de la nueva independencia, Autopista de las Américas, Arterias de Mi Llanura. • Vías terciarias para el desarrollo local

  30. INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA SUBASTA 2012 – 2013 Termocol Gecelca 3 Amoyá

  31. Infraestructura eléctrica 2014 – 2018 Capacidad Efectiva : 1200 MW Tecnología : Hidráulica ENFICC : 8563 GWh/año

  32. RETOS EN LO TECNOLÓGICO • En materia minera hay muchas minas pequeñas que no son productivas y no garantizan la calidad de los minerales • La ventaja: tenemos una identificación en detalle de las necesidades en los distritos mineros. • Estamos trabajando en: • Financiamiento • Conocimiento • Tecnología • Nuestro mayor énfasis: Asociatividad.

  33. RETOS EN CONOCIMIENTO DEL SUBSUELO • En los ajustes al C. de M. se contempló la posibilidad de contar con mayores evaluaciones, a través de un derecho de preferencia en caso de licitación. • Incorporación de mayores presupuestos en exploración, para lograr el 100% del cubrimiento en escala 1:100.000 en el 2019

  34. ACCIONES CON LA NORMATIVIDAD MINERA • Ajustes al Código de Minas aprobados • Áreas de Reserva Especial para el Estado • Necesidad de declarar existencia de minería tradicional en el territorio. • Nuevas zonas de exclusión: páramos, humedales Ramsar, reservas forestales protectoras. • Sustracción en zonas de reserva forestal de Ley 2ª, y en etapa de exploración • MAVDT tiene 5 años para redelimitarlas. • Plan Nacional de Ordenamiento Minero. • Ampliación del período exploratorio (11 años) • Prórroga por 20 años, no automática • Caducidad si se contrata menores de 18 años • Autorización Temporal para proyectos de infraestructura de interés nacional.

  35. ACCIONES CON LA NORMATIVIDAD MINERA • Ajustes al Código de Minas aprobados • Nuevo proceso de legalización por 2 años • Barequeo de material de arrastre hasta por 10 M3/día, es legal. • Canon superficiario único y anticipado por el 1er. Año • Presentación de la propuesta sólo ante la autoridad minera. • Necesidad de anexo técnico y económico (para más de 150 Ha) • Aclaración en objeción y rechazo de la propuesta • Nuevo procedimiento administrativo de servidumbres. • Las áreas libres sólo podrán ser objeto de solicitud 30 días después, luego de publicidad. • Distritos Mineros • Responsabilidad social empresarial • Exigencia de reglamentación de mano de obra regional • Minidragas hasta 60 HP tienen 2 años para legalizarse • Licencia Ambiental en exploración (????)

  36. ACCIONES Y RETOS CON LA INSTITUCIONALIDAD MINERA • Catastro Minero Colombiano (4 procesos) • Elaboración de protocolos de unificación de criterios entre delegadas. • Incorporar mayor tecnología de información en los trámites mineros (25 procesos más) • Incremento en la fiscalización • Reestructuración

  37. ¿Ventajas para invertir en minería en Colombia? • Colombia esaúninexplorado: inmensopotencialgeológicominerodebido a la existencia de diferentesambientesgeológicos • Política de seguridaddemocrática • Atractivaregulación para la inversión • Adecuadapolíticaminera • Mayoresjugadores de la industria en el país: BHP Billiton, Angloamerican, Xtrata, Drummond, Glencore, Vale, Votorantim. Other major players show strong interest in discovering Colombia: Barrick, Mitsui, etc. • Recursohumanocompetitivo. • Estabilidad legal. Colombia ha tenido un mejoramiento en los términos contractuales y de regulación. • Mejoramiento del ambiente de negocios (Doing Business Report) (66 al 53). • Mejoramiento de la percepción de los inversionistas mineros (FraserInstituteReport) (56 al 46) • .

  38. Mejoramiento del ambiente de negocios • Indicadores macroeconómicos • El sector minero colombiano. • Rankings comparativos • ¿Para dónde vamos? • Acciones y retos para lograr la Visión Minera 2019 • Políticas gubernamentales • Política pública minera • Infraestructura de transporte y eléctrica • Ventajas para inversionistas • Conclusiones

  39. CONCLUSIONES • El país tiene mucho potencial y fortalezas para la inversión minera. • Además, existen retos plenamente identificados. • El Ministerio de Minas y Energía, como ente rector del sector, está trabajando fuertemente en lograr la visión del sector minero al 2019 • Queremos construir la COLOMBIA MINERA: DESARROLLO RESPONSABLE, lo cual supone altos estándares a todo nivel, especialmente ambiental.

  40. Colombia: el mejor escenario para hacer negocios de minería … por ser el país con mayor potencialidad de la región.

  41. GRACIAS bduque@minminas.gov.co

More Related