1 / 7

Mito historiográfico: inexistencia de un sector secundario en Costa Rica antes de 1940-50

Industria, explotación de recursos y conservacionismo en Costa Rica: las otras caras del modelo agroexportador. Mito historiográfico: inexistencia de un sector secundario en Costa Rica antes de 1940-50

kyle
Télécharger la présentation

Mito historiográfico: inexistencia de un sector secundario en Costa Rica antes de 1940-50

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Industria, explotación de recursos y conservacionismo en Costa Rica: las otras caras del modelo agroexportador

  2. Mito historiográfico: inexistencia de un sector secundario en Costa Rica antes de 1940-50 • Países y regiones avocadas la producción primario-exportadora: escaso estímulo al desarrollo de otros sectores como el secundario (industria) y el terciario (servicios) • Artesanía: acompañó desde temprano a buena parte de las pequeñas y medianas explotaciones agrícolas presentes en diversas regiones del país claramente identificables en los siglos XVII y XVIII • Tradicional en los grupos autóctonos • Base de una manufactura incipiente

  3. Siglos XVIII y XIX: conformación de un mercado para el sector secundario • Factores: • A) Crecimiento poblacional • B) Creciente concentración urbana y procesos de conurbación • C) Procesos de colonización • D) Mercantilización creciente producida por la actividad cafetalera: dependencia creciente de bienes y servicios externos a las unidades de explotación agrícola • E) Ampliación del sector servicios en la segunda mitad del siglo XIX: fortalecimiento del Estado, incremento del número de profesionales, circulación d periódicos etc.

  4. E) Propio auge agroexportador: importación masiva de bienes por la adopción de patrones de consumo europeos y la aparición de nuevas necesidades (instalación y reparación de artículos foráneos etc.) • Siglos XVIII y primera mitad del XIX: manufacturas y bienes de capital con tecnologías rudimentarias, con predominio del trabajo artesanal asociado a un consumo de subsistencia en las unidades de producción agropecuarias

  5. Artesanía para el comercio: especialización • Talleres artesanales: antesala de la fabrica manufacturera capitalista • Reunía, por lo general a trabajadoras(es) por destajo, a los que un capitalista les suministraba la materia prima para la elaboración de bienes específicos • No era trabajo asalariado en sentido estricto • Comienzan a surgir grandes talleres • Agroindustria capitalista: papel destacado • Beneficio de caña y Café: proceso de concentración

  6. Finales del siglo XIX y primera mitad del XX: • Consumo conspicuo de bienes finales derivado del proceso de urbanización y europeización de los patrones de consumo de unas élites aún muy vinculadas al mundo rural, consolidación de un parque industrial modesto pero sólido • Patrones de consumo: emulados por sus inferiores sociales • Asomo del consumo masivo • Principales industrias: alimentos, textiles, madereras, bebidas alcohólicas (FANAL) y no alcohólicas (especialmente gaseosas) • Industria “ligera” de bienes con escasa transformación

  7. Empresarios: • Parte de la clase dominante que “apostó” por la diversificación productiva • Extranjeros con conocimiento técnico y visualización de mercados potenciales • Estado: escaso estímulo al desarrollo industrial (protecciones arancelarias, créditos y otros estímulos) antes de la década de 1940 • Industria: dependió, por lo tanto, del éxito agroexportador • Períodos de crisis: no se apostó por la substitución de importaciones, sino por la recuperación del sector exportador

More Related