1 / 16

Informe de la visita a INTA expone

Informe de la visita a INTA expone. Practica Profesionalizante I. Ferreyra Noelia Galván Rocío. Girasol. Mejoramiento. La finalidad del mejoramiento es obtener líneas parentales e híbridos de girasol con calidad diferenciada para distintos usos y alta productividad.

lavey
Télécharger la présentation

Informe de la visita a INTA expone

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Informe de la visita a INTA expone Practica Profesionalizante I Ferreyra Noelia Galván Rocío

  2. Girasol Mejoramiento La finalidad del mejoramiento es obtener líneas parentales e híbridos de girasol con calidad diferenciada para distintos usos y alta productividad.

  3. Los objetivos de esta investigación son: • Calidades diferenciales en grano. • Resistencia a herbicidas, estrés hídrico y enfermedad. • Alta capacidad productiva y adecuados para manejo de alta productividad.

  4. CONTACTOS • Estación experimental Manfredi: • Daniel Álvarez, dalvarez@manfredi.inta.gov.ar • Diego Cordes, diegocordes@manfredi.inta.gov.ar • Estación experimental Pergamino: • Julio González, jgonzales@pergamino.inta.gov.ar • Nora Mancuso, nmancuso@pergamino.inta.gov.ar • - Estación experimental Balcarce: • Facundo Quiroz y Gladys Clemente • Estación experimental Guillermo Covas: • Daniel Funaro • Estación experimental Reconquista: • Sebastián Zuil.

  5. Argentina es el 8° país productor y es el principal exportador de maní confitería. La producción anual es de aproximadamente 700.000 toneladas. El cultivo se concentra en el centro sur de Córdoba, norte de La Pampa y pequeñas superficies en San Luis, Salta y Jujuy.

  6. Producción de Maní • Es un cultivo que necesita elevadas temperaturas desde siembra a cosecha. • Requiere suelos liviano, sueltos y profundos, por su particularidad de tener las flores aéreas y formar los frutos en el suelo. • Se siembra con sembradora de grano grueso a 6-7 cm. De profundidad, en suelos húmedos y con temperaturas superior a los 16°

  7. Contactos - Estación experimental Gral. Cabrera: Ricardo Pedelini, intacabrera@gcabrera.arnetbiz.com.ar • Estación experimental Ucacha: Osvaldo Signorile, aerucacha@correo.inta.gov.ar • Estación experimental Manfredi: Jorge Baldessari, Ricardo Haro, Ma. Jose Martinez, Jorge Giecco.

  8. Sistema silvopastoril Con álamos en el delta del Río Paraná

  9. Éste sistema se ha desarrollado con la finalidad de obtener en un mismo predio madera, pastos y carne. • Cuentan con redes de drenaje, que regulan el agua en estos predio; es decir, favorecen el egreso del agua de lluvia en épocas de precipitaciones y el ingreso en periodos de sequia. Esto facilita el crecimiento de pasturas naturales y, por lo tanto, la producción de carne de calidad simultáneamente con la obtención de madera para aserrado, debobinado, triturado y pulpa de papel.

  10. Contactos • Estación experimental Delta, Bs. As. Norte Edgardo Casaubon, ecasaubon@correo.inta.gov.ar Adrian González, adriangonzalez@correo.inta.gov.ar Mauro Fernández, maurofernandez@correo.inta.gov.ar

  11. Plagas y Residuos Manejo integrado de mosca doméstica • El manejo integrado de la mosca doméstica comprende el uso de distintas tácticas de control como: • El control cultural (manejo de residuos). • el control químico con cebos. • el control biológico, realizado mediante liberaciones de parasitoides específicos (avispas benéficas).

  12. Producción de avispas benéficas Las avispas son insectos específicos de pupas de moscas que son liberados en establecimientos avícolas, cerdos, feed-lots, haras, etc. Los parasitoides buscan entre los residuos orgánicos a las pupas de moscas domesticas, para destruirlas y criar a sus propias crías. Éste servicio ofrece la minimización de los perjuicios ocasionados por la mosca domestica. El control de esta plaga esta asociado al correcto manejo de los residuos.

  13. Contactos • Ma. Elena Zaccagnini. • Coord. Área Estratégica Gestión Ambiental. mzaccagnini@cnia.inta.gov.ar • Diana Crespo. • Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola. INTA Castelar. D crespo@cnia.inta.gov.ar

  14. ProbióticosMicroencapsulados “Un aditivo saludable” Se denomina probióticos a los microorganismos vivos seleccionados, que administrados en un numero adecuado confieren un efecto benéfico para la salud del consumidor, ya sea humano o animal. Los probióticos desempeñan un papel importante en las funciones inmunitarias, digestiva y respiratorias; como así también contribuyen en la prevención de enfermedades infecciosas en niños.

  15. Probióticos Microencapsulados por secado spray Mediante un trabajo conjunto de INTA, UNL Y UNLP se ajustó un método de producción de concentrados en polvo. Este concentrado se transforma en un aditivo que puede ser fácilmente agregado a alimentos líquidos o en polvo. La posibilidad de incorporar probióticos deshidratado a la leche en polvo, fórmulas infantiles, etc., permitiría llegar a segmentos poblacionales con carencias nutricionales, logrando un efecto benéfico para la salud.

  16. Contactos Estación experimental Rafaela: Ing. Roxana Páez. rpaez@rafaela.inta.gov.ar Dr. Jorge Reinheimer jorreinh@fiqus.unl.edu.ar Dr. Gabriel Vinderola gvinde@fiqus.unl.edu.ar

More Related