1 / 20

NAUSEA Y VOMITO POP

NAUSEA Y VOMITO POP. José Nicolás Martínez Gómez Residente Anestesiología 2011. Definiciones. Náuseas: Sensación de vómito inminente Vómito: 2 fases Arcadas: Contracción y relajación simultánea de músculos abdominales y diafragma

lazaro
Télécharger la présentation

NAUSEA Y VOMITO POP

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. NAUSEA Y VOMITO POP José Nicolás Martínez Gómez Residente Anestesiología 2011

  2. Definiciones • Náuseas: Sensación de vómito inminente • Vómito: • 2 fases • Arcadas: Contracción y relajación simultánea de músculos abdominales y diafragma • Expulsión: contracción sostenida de m. abdominales, e intercostales. M.de la faringe y la laringe que cierran la glotis y elevan el paladar blando. Esfínteres anal externo y uretra contraidos, contracción retrógrada de los músculos intestinales y se relaja el fundusgástrico.

  3. Generalidades • Reflejo protector • Estímulos: distensión de TGI, particularmente: ID • Complicación de quimioterapia • Complicación fr del POP • Incidencia: 30 hasta 80% )(*2 en niños) • Temprano: 2-6h POP • Tardío: 24-48hPOP

  4. Generalidades • Factores de riesgo

  5. Fisiología • Centro del vómito: Bulbo raquídeo (Médula oblongada) Núcleo del Fascículo solitario y formación reticular Area postrema: piso del 4 ventrículo • Estímulos del TGI aferencias vagales: • Mecanoreceptores (distensión) • quimioreceptores (álcalis, ácidos o toxinas)

  6. Vias aferentes

  7. Mecanismo y neurotransmisión • Mecanismo • Daño de mucosa GI: liberación de 5HT3 • Sust P (receptor neuroquinérgico NK1) • Receptores en área postrema: 5HT3, D2, opiodes • Núcleo solitario y vestibular: Muscarínicos e Histaminérgicos • Receptores canabinoides CB1

  8. Neurotransmisores implicados en náusea y vómito

  9. Implicaciones clínicas de NYVPOP • Retraso en inicio de vía oral • Hipovolemia • Hipotensión ortostática • Dehiscencia de suturas • Hemorragias • T. Electrolíticos • Aumento de presión IC e IO

  10. Prevención

  11. Pronóstico

  12. Profilaxis • Fármacos • Antagonistas 5HT: Ondansetron, Granisetron, Dolasetron, Tropisetron. Más efectivas al final de Cx. Nausea: NNT 7 (4mg) NNT 6 (8mg), Vómito: NNT 6 y 5. • Dexametasona: 8 a 10mg. NNT 4. Antes o durante la inducción. (También 2.5 a 5mg).

  13. Profilaxis • Fármacos • Droperidol (0.625 a 1.25mg) NNT 5. Al final de Cx.Util cuando se adminconcomit con PCA de Morfina(NNT 3) • FDA: caja negra por prolongación del QT y arritmia de puntas torcidas (reportes de casos)

  14. Profilaxis • Fármacos • Otros antieméticos: • Prometazina 12.5-25mg y proclorperazina 5-10mg IV al final de Cx • Haloperidol: 1 – 2 mg (NNT 4-6) • Dimenhidrinato • Escopolaminatransdérmico: antes de cx o 4h antes de finalizar

  15. Profilaxis • Fármacos • Otros antieméticos: • Metoclopramida 10 iv NNT 17, 25-50mg NNT 11 • Aprepitan 40 mg vo 1-3h antes de Cx • Gabapentina 600mg vo 2 h antes de cx

  16. Profilaxis

  17. Tratamiento • En la UCPA: excluir causas faramcológicas mecánicas. • No recibió profilaxis: Antagonista de receptor 5HT3 (la cuarta parte de la profilaxis 1mg de ondansetrón) • Si Dexametasona falló: Anti 5HT3 • Si Anti 5HT3 falló: dar uno diferente. • Si Dexa + Anti 5HT3 falló: Droperidol, Prometazina • Si dexa+anti 5HT3+ Drop o Prom falló (primeras 6 h POP): Propofol 20mg • Si despues de 6hPOP: repetir Anti 5HT3/Droperidol

  18. Tratamiento • Efectos sec. e interacciones • Antag 5HT3: cefalea, estreñimiento, vértigo, sedación, aumento de intervalo QT, bradicardia, elevación de enzimas H • Metoclopramida: sedación, ansiedad, extrapiramidalismo • Neurolépticos: sedación y cefalea. Hipotensión • Antihistamínicos: sedación, boca seca, visión borrosa, retención urinaria • Dexametasona: No efectos graves con DU.

More Related