1 / 34

SÍNDROME ANTIFOSFOLIPÍDICO (Síndrome de Hughes)

SÍNDROME ANTIFOSFOLIPÍDICO (Síndrome de Hughes). Yurema D. Arroyo P. Dra. Rocío Santibáñez. Se caracteriza por: Trombosis –arteriales y venosas Abortos de repetición Trombocitopenia AAF Afecta sobre todo a las mujeres (80%) Cualquier edad (> 20-40 años) .

lieu
Télécharger la présentation

SÍNDROME ANTIFOSFOLIPÍDICO (Síndrome de Hughes)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SÍNDROME ANTIFOSFOLIPÍDICO • (Síndrome de Hughes) Yurema D. Arroyo P. Dra. Rocío Santibáñez

  2. Se caracteriza por: • Trombosis –arteriales y venosas • Abortos de repetición • Trombocitopenia • AAF • Afecta sobre todo a las mujeres (80%) • Cualquier edad (> 20-40 años)

  3. Asociación con otras enfermedades autoinmunes como: • LES • Síndromes de sobreposición • Artritis reumatoide • Enfermedad mixta del tejido conectivo • Puede aparecer sin evidencia suficiente de la presencia de otras patologías co-existentes (SAF primario). SAF secundario

  4. Los mecanismos específicos de la trombofilia no han sido del todo aclarados. Hipótesis : • Defectos en la función endotelial • En los mecanismos de apoptosis celular • Exposición incontrolada de fosfolípidos de membrana.

  5. DIFERENCIAS ENTRE SAF PRIMARIO Y SECUNDARIO • Valvulopatía • niveles de C4 • Linfopenia • Neutropenia • Los eventos trombóticos SAF se asocia al LES

  6. Mecanismos de trombosis • La trombosis puede tener lugar en venas o arterias de pequeño, mediano o gran calibre con una presentación episódica e impredecible. Más frecuentes: • Trombosis venosas en las M Inf • Trombosis de la vena renal • Síndrome de budd-chiari • Embolismo pulmonar • Enfermedad de addison • Trombosis retiniana • Trombosis portal • Trombosis axilar • IM, mesentérico, cerebral • Trombosis de la arteria renal

  7. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

  8. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS *Trombosis venosa: Manifestación clínica más frecuente • 30-60% de los casos. Sitio: Venas profundas MMII SAF 2da causa más frecuentes de Sx de Budd-Chiari (trombos ocluyen VCI y se extienden a las venas hepáticas)

  9. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS *Trombosis arterial: Sitio: • Las arteriales más comunes son las cerebrales, trombosis de las arterias coronarias, renales, mesentérica o como oclusiones de bypass. • La trombosis arterial en el SAF ocurre en sitios atípicos a diferencia de otros estados protrombóticos

  10. ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR Accidentes isquémicos transitorios Produce demencia o gran variedad de déficits neurológicos temporales o permanentes: • Mielopatía transversa • Epilepsia • Corea • Demencia multiinfarto • Síndrome de Guillain Barré • Amnesia transitoria global • Enfermedad de la motoneurona • Depresión • Pseudotumor cerebral • Debe sospecharse en pacientes jóvenes sin factores de riesgo.

  11. ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR • Más frecuentemente son la trombosis de las arterias coronarias (IM) • La afectación de la válvula mitral es la más frecuente, seguida de la aórtica. • En la mayoría de los pacientes suele ser asintomática • Aunque en algunos puede producir síntomas de insuficiencia valvular.

  12. TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS • > frecuente del SAF es la trombocitopenia (25%). • No suele ser grave *plaquetas 50.000 y 100.000* • Las manifestaciones hemorrágicas suelen ser menores e infrecuentes. • Reportes: • presencia de anticuerpos en contra de glicoproteínas plaquetarias específicas como la GPIIb/IIIa y la Ib/IX. • Casos catastróficos <20.000 -10.000 plaquetas (CID). • Trombocitopenia • PTT • Microangiopatíatrombótica

  13. Otra manifestación frecuente es la anemia hemolítica autoinmuneaislada o asociada a trombocitopenia (Síndrome de Evans) • Mecanismos patogénicos : Los AAF pueden unirse también en forma directa a la membrana de hematíes causando la lisis • Algunas teorías manejan también otros factores como la formación de anticuerpos antieritrocitarios específicos o inmunocomplejos fijados a los hematíes .

  14. ENFERMEDAD RENAL • No está clara su fisiopatología. • Parece ser consecuencia de trombosis y estenosis de las arterias renales y depósitos de fibrina en los glomérulos. La clínica va desde: • Proteinuria inferior a 2 g/día con función renal normal. • Fallo subagudo con proteinuria y alteración del sedimento. • Hipertensión grave y dolor en flanco, uni o bilateral, en pacientes con infartos renales

  15. MANIFESTACIONES CUTÁNEAS LivedoReticularis • Livedoreticularis (codos, carpos y MI) • Enfermedad de Degos (papulosismaligna atrófica). • Necrosiscutánea e infartos • Hemorragias subungueales • Tromboflebitis • Gangrena digital • Ulceraciones en la piel y lesiones parecidas a vasculitis • (nódulos y máculas)

  16. PÉRDIDAS FETALES RECURRENTES MECANISMO PATOGÉNICO: • Trombosis progresiva de la microcirculación placentaria como consecuencia de la cual sobrevienen infartos que conducen a: • insuficiencia placentaria • retardo en el crecimiento del feto • pérdida fetal • Sin embargo, debe haber otros mecanismos aún desconocidos, ya que no todas las placentas examinadas presentan infartos.

  17. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO

  18. H.C. - anamnesis.- episodiostrombóticos y ginecoobstétricos y otrasmanifestaciones de algunaenfermedadautoinmune. - exploraciónfísica. • Examenescomplementarios: - Hemograma, VSG, TP, TTP, glicemia, función renal (F-Q-S de orina), perfilhepático y lipídico. - Estudioinmunológicobásico: ANA, anti DNA; Factor reumatoideo; cuantificación de Ig G-A-M; estudio del complemento C3 y C4

  19. Es importante recalcar que la sóla presencia de estos anticuerpos no es diagnóstica del SAF.

  20. Pruebas de laboratorio VDRL • El test de «VenerealDiseaseResearchLaboratory» fue la primera prueba detectada como positiva en el SAF, empero, su positividad en individuos sanos o con algunas otras enfermedades lo hace una prueba poco específica y con un valor predictivo positivo sumamente bajo por lo cual no es considerada una prueba diagnóstica. serología luética falsamente positiva

  21. Anticoagulante lúpico (AL) • El anticoagulante lúpico es una inmunoglobulina IgG o IgM que prolonga el tiempo de coagulación total in vitro • Al aglutinar los fosfolípidos presentes en el plasma evitando su participación como cofactores en la cascada de coagulación Protrombina Trombina • Fosfolípidos son poco antigénicos • El verdadero Ag puede ser alguna variedad de proteína plasmática, lo que podría explicar la gran variedad de comportamientos clínicos existentes. • Es por ello que su especificidad tampoco es del 100%.

  22. Determinación de los AAF 1. Anticuerpos anticardiolipina (AAC) (isotipos IgG e IgM) por técnica de ELISA: — Débil (+) > 16 GPL (IgG) o > 18 MPL (IgM) — Moderado (++) > 30 GPL (IgG) o MPL (IgM) — Muy intenso (+++) > 45 GPL (IgG) o MPL (IgM)

  23. 2. Anticoagulante Lúpico(AL).- por técnicas coagulométricas. • Pruebas coagulométricas (prolongación del tiempo parcial de tromboplastina (TTPa), el test de inhibición de la tromboplastina tisular diluida (TTI) o el test de veneno de víbora de Rusell diluido (dRVVT). • Si alguna de estas pruebas es anormal, se procede a identificar el inhibidor; repitiéndose la misma prueba que estaba alargada, se mezcla el plasma del paciente con el plasma de un sujeto normal. • Si el paciente tuviese un déficit de coagulación, la prueba debería normalizarse. • Por el contrario, si contiene AL o algún inhibidor de la coagulación, la prueba seguirá prolongada.

  24. Consideraciones especiales: a. Deben determinarse los dos tipos de anticuerpos (AL y AAC), ya que existen AAC sin actividad AL y AAF con actividad AL que no reconocen la cardiolipina como sustrato antigénico. b. La determinación del AL debe efectuarse preferentemente antes de iniciar tratamiento anticoagulante, ya que interfiere con las pruebas coagulométricas para su detección. Los AAC pueden solicitarse en cualquier momento, al tratarse de una determinación serológica.

  25. 3. Anticuerpos antibeta-2-glucoproteina 1 (cofactorde los AAC) por ELISA: solicitarla en dos circunstancias: a. En pctescon AAF (⁺) sin historia de trombosis o con trombosis antigua (>6meses) sin tratamiento anticoagulante en ese momento, su asociación indica que el riesgo trombóticoestá incrementado. b. Alta sospecha clínica y negatividad para los AAC y AL. • Radiografía simple de tórax • ECG • Ecocardiografia • descartar lesiones valvulares

  26. RELACIÓN ENTRE AL Y AACL • La aparición de positividad en ambas pruebas suele ser aleatoria. • La positividad en una u otra no es predecible • tampoco correlaciona con la severidad del cuadro. Sospecha clínica fuerte: • La determinación sérica de Acsanticardiolipina • Dx definitivo e iniciar cuanto antes una terapia anticoagulante oportuna.

  27. DIAGNÓSTICO

  28. TRATAMIENTO Consejos generales • Se deben eliminar o reducir los factores de riesgo vascular en todo paciente con AAF: 1. Hipertensión arterial 2. Hipercolesterolemia 3. Tabaquismo 4. Anticonceptivos orales que contengan estrógenos 5. Obesidad 6. Inmovilización

  29. TRATAMIENTO

  30. TRATAMIENTO • Pérdidas fetales recurrentes Opciones: AAS- Heparina – Ambas 2 trials * demostraron que heparina + AAS mas efectivo q AAS sola • Kutteh et al. AM J ObstGynecol 1996;174:1584-1589 • RAI R el al. BMJ 1997; 314: 253-257

  31. TRATAMIENTO • Otras manifestaciones: Trombocitopenia: corticoides, esplenect Cefalea: analgésicos, AAS, anticoagulac Valvulopatía con compromiso hemodinámico: reemplazo valvular

More Related