1 / 41

NOMECLATURA DE SOFOCLES

12-2015-25

Télécharger la présentation

NOMECLATURA DE SOFOCLES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIDAD N° 7: FILOSOFÍA Y SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA Como medio se refiere a instrumentos, herramientas, materiales, procedimientos que son medios para lograr un fin predeterminado. OBJETIVOS - Analiza las diversas concepciones de la filosofía. - Comprende la filosofía en su desarrollo histórico. - Desarrolla la historia de la filosofía en el Perú y latinoamericana. - Señala los representas mas importantes de la filosofía en su historia. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PALABRA FILOSOFÍA Pero en el caso de la filosofía los métodos son cognitivos y tienen un carácter universal, como son la dialéctica y la metafísica; en cambio las ciencias particulares solo utilizan métodos particulares, como el experimento en la física, la química y la biología, el método deductivo en la matemática, la introspección en la psicología, etc. DIALÉCTICA Y METAFÍSICA Etimología de la para labra filosofía: Deriva de dos voces griegas, Philos (amor, amante) Sophos (sabio, saber, sabiduría) Desde los más remotos tiempos se planteaba ante los filósofos una interrogante: ¿Los fenómenos del mundo circundante se hallan en estado de movimiento y cambio, o permanecen en estado de quietud, estáticos e invariables? Según la forma como respondieran a esta pregunta, la filosofía es materialista o idealista. Los materialistas se valen de la dialéctica y los idealistas de la metafísica. La Filosofía como amor por la sabiduría.- La palabra filosofía aparece en el siglo VI a.c Pitágoras, estuvo en Egipto 20 años para aprender geometría y 12 años en Babilonia para aprender astronomía, y tomo la decisión de volver a su patria; en su recorrido tuvo que pasar por el país gobernado por León “Tirano de los Filasios”, quien odiaba a los Sophos; al preguntarle a Pitágoras si era sophos (sabio), éste respondió con modestia: solo soy un philos- sophos (amante de la sabiduría). EL MÉTODO DIALÉCTICO. - Es el método que toma en cuenta el movimiento, el cambio y la transformación de los objetos de la realidad. El sustento del método dialectico son las contradicciones internas que los objetos poseen en sí mismos. Recién en la Academia (Platón) y en el Liceo (Aristóteles), la palabra filosofía llega a tener el significado de Ciencia Suprema. EL MÉTODO METAFÍSICO. - Es el método de la filosofía que estudia al objeto en forma permanente, estático, no tomando en cuenta la multitud de sus interrelaciones, desvinculandolo de su entorno; niega el movimiento, el cambio y la transformación del objeto, proponiendo mas bien su permanencia como tal, su existencia eterna. Definición: Se le define como la ciencia de las relaciones mas generales de la realidad, la sociedad y el pensamiento. La filosofía como una aplicación práctica a una realidad concreta para transformarla. La sabiduría que aporta a la filosofía, no puede quedar como una filosofía especulativa, sino como una filosofía pragmática, aplicativa y científica, que contribuya a la transformación de la naturaleza y a la organización y dirección consciente de la sociedad en bien del hombre. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ETAPA ANTIGUA La filosofía occidental se inicia en Grecia en el siglo VI a.c. hasta el siglo V d.c.; la filosofía griega se nutre del pensamiento filosófico de las culturas orientales como la India, China, Babilonia, Persia, Egipto, con las que mantenían relaciones comerciales y culturales y se divide en cuatro periodos que son las siguientes: SOCIALES. - son las condiciones sociales históricas concretas que determinan el surgimiento de la filosofía. GNOSEOLÓGICAS. - La filosofía aparece en el proceso mismo del conocimiento humano. a)Cosmológico. - Se denomina así porque el estudio de la filosofía está dirigida al COSMOS, y al estudio de la naturaleza; se distinguen cuatro escuelas: Jónica, Pitagórica, Eleática y Neofísica RAICES b)Antropológico. - Se denomina así porque predomina el estudio del hombre y sus creaciones (la cultura, el arte, la política, la verdad, el conocimiento). En este periodo encontramos primero a los sofistas, siendo los más notables Protágoras de Abdera y Gorgias de Leontini y por otro lado a Sócrates, siendo excelente MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA En la relación de fines y medios el método es solo un medio y la filosofía es la finalidad.

  2. en el uso del método llamado socrático (la ironía y la mayéutica) y la definición de los conceptos. otros. Esta escuela propone soluciones éticas a los problemas sociales mediante la ATARAXIA, palabra griega que significa tranquilidad, sosiego, paz mental, imperturbabilidad. c)Sistemático. - Se denomina así porque en esta etapa se sistematiza y ordena los conocimientos filosóficos desarrollando temas específicos. Representantes: c) Escuela Escéptica. El Escepticismo está representado por Pirrón de Ellis. Esta escuela plantea la duda gnoseológica como posibilidad del hombre para conocer los objetos del mundo, descalifica los sentidos y la razón para conocer la verdad. - Platón (427-347 a.n.e.).Discípulo de Sócrates. Fundó la ACADEMIA, principal institución filosófica del idealismo antiguo, fue el centro de la lucha contra la filosofía materialista, contra la ciencia. Objeto de estudio durante la filosofía antigua: - En el periodo jónico, la explicación de la naturaleza está en función a su estructura material (el agua, el aire, el apeirón, el fuego, las semillas, las cuatro raíces y los átomos). Es el fundador del Idealismo objetivo y su filosofía la expone en sus diálogos (el Banquete, Teetetes, Fedón, Fedro y otros). Platón afirmaba que, si el hombre quiere alcanzar la verdad, tiene que renunciar a todo lo corporal, a lo sensible y reconocer que el alma es independiente del cuerpo y del mundo exterior circundante; esta doctrina concibe un alma espiritual e inmortal, que posteriormente el cristianismo la tomó como parte de su doctrina. - Aristóteles(384-322 a.n.e). Nacido en Estagira. A los 17 años entró a la Academia de Platón y en ella estudió durante veinte años; asumió una posición crítica frente a la filosofía platónica que se manifiesta en la expresión atribuida a él “Amicus plato, sed magisamica veritas” (“Soy amigo de Platón, pero más amigo de la verdad”). Su ética esta orientada al logro de la felicidad (el eudemonismo). - En el periodo antropológico, el interés de la filosofía deja su interés por la naturaleza y la orienta hacia el hombre y todo lo que culturalmente a creado (la belleza, la verdad, las leyes, la retórica, etc.) - En el periodo sistemático, se organiza el conocimiento ordenadamente bajo la forma de un sistema, tratando temas especificados en cada uno de ellos (la matemática, la biológica, la astronomía, etc.). - En el periodo Helenístico o Alejandrino, los temas que cobran relevancia son los relacionados a la moral, debido a que este periodo provoca la angustia y desesperación de todos los hombres debido a las crisis sociales (levantamiento de esclavos, la penetración de los bárbaros). Se dan las condiciones para lograr la apática total, la indiferencia como es la ATARAXIA. Fundó El Liceo, que fue llamada peripatética debido a que Aristóteles enseñaba mientras caminaba. EDAD MEDIA (s. VI- XV d n e.) d)Helenístico o Alejandrino. –Es el periodo de la decadencia de la cultura Greco-Romana. La sociedad griega, ingresa irremisiblemente a un periodo que se ve reflejado en la producción filosófica. En cuanto a las ciencias particulares tuvieron un notable desarrollo debido a la labor de los Tolomeos; En esta época, prosperó el MUSEO de Alejandría, en su seno se formaron Arquímedes, Eratóstenes, Galeno, Euclides. - El objeto de estudio de la filosofía medieval está orientada a la salvación del alma, el pensamiento de esta época se divide en dos, por un lado, la filósofa que justifica racionalmente a las propuestas religiosas y por otro lado la teología que fundamenta el entendimiento y la explicación de la existencia de Dios. El gran tema tratado en la filosofía medieval es el problema de los universales y el tema de las dos verdades: la verdad religiosa y la verdad filosófica, fe y razón. Durante este período se desarrollaron tres escuelas filosóficas. - Lo característico del pensamiento de esta época se expresa en la concepción bíblica de la creación del mundo, que adquiere ribetes de dogma, donde todo se explica por la fe, quedando la razón en un segundo plano, trayendo como consecuencia el estancamiento del pensamiento científico y filosófico. a) Escuela Epicúrea. Propone una ética que deviene en el disfrute del placer. De tendencia materialista. Epicuro de Samos es su fundador, propone una ética del placer que da lugar al hedonismo ético, el hedonismo era entendido como el placer de los sentidos y su opuesto es el dolor, que es producto del exceso. - La religión estuvo ligada a la teología y el que se apartaba de la religión o el pensamiento cristiano era acusado de herejía, fueron víctimas de esta persecución: Miguel Servet, Giordano Bruno, Galileo Galilei. b) Escuela Estoica. Fundado por Zenón de Citium, continuado por Marco Aurelio Séneca en Roma y

  3. 2.Los Nominalistas: Insistían en la realidad exclusiva de las cosas singulares y reducían los universales a ser solo nombres con que los hombres designaban a las cosas individuales. El problema se reducía a esto: ¿Las cosas que existen objetivamente y son percibidas por los sentidos preceden a las ideas generales? (nominalismo). O, por el contrario. ¿Las ideas preexisten a las cosas? (Realismo). Detrás del conflicto entre el nominalismo y el realismo se ocultaba ya el germen de la lucha entre el empirismo y el racionalismo que se produce en la filosofía moderna, si no el comienzo de una delimitación de las dos tendencias filosóficas opuestas: el materialismo y el idealismo; así como de la lucha entre ellas. Etapas de la filosofía medieval La filosofía medieval pasa por cinco etapas: 1.La Apologética. –Es el momentode la difusión del cristianismo sin valerse de la filosofía, les bastaba el entusiasmo y su capacidad de convencimiento para difundir la doctrina cristiana. Representantes: Justino, Taciano, Atenagoras y Teófilo de Antioquia. 2.La Patrística. –Se inicia con San Agustín, entrega la filosofía de Platón para los propósitos del cristianismo, esta filosofía platónica tubo vigencia por mil años. Representante: San Agustín de Hipona. Teólogo y filósofo que desarrolló un pensamiento fundado en el platonismo y se ocupó de temas sobre el alma y Dios. Sus obras más conocidas son: Confesiones, La Ciudad de Dios, Libre Albedrío, entre otras. Soliloquios, EDAD MODERNA (s. XVI - XIX) CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA MODERNA: 3.La filosofía árabe. –Corresponde a la filosofía de la cultura Árabe que tubo influencia en tres continentes Asia, África y Europa. Tuvo por representantes a: Al Kindi, Al Farabi, Avicena, Algazel, Aventofail y Averroes. 1.La Secularización: - Proceso por el cual la religión y sus instituciones pierden peso. Afecta a varios aspectos, como la política, la ciencia. 4.La Escolástica. –Se caracteriza esta etapa de la filosofía por los temas relacionados a los universales, que fueron tratados por los realistas y nominalistas.Tubo como representante máximo a Santo Tomas. Fundamenta su filosofía en el pensamiento aristotélico, para Santo Tomás existen dos tipos distintos de saber: el teológico que se funda en la revelación divina, y el filosófico en el ejercicio de la razón humana; sustenta la idea de la doble verdad siento superior las verdades de la fe que prevalecen sobre las verdades de la razón. Sus obras principales son: Suma Teológica, Suma contra los Gentiles, Del Ente y la Esencia, Comentarios a Aristóteles. Tuvo diversos aspectos que destacaron en ella: - El latín como lenguaje culto, fue perdiendo importancia académica dándose más importancia a las lenguas vernáculas. - Desvinculación de la filosofía de la iglesia y de la universidad. Los filósofos modernos eran hombres ajenos a estas instituciones. - Pérdida del interés por la teología porque los filósofos modernos se centran en estudiar temas del ser humano y la naturaleza. Se piensa en Dios, pero ya no es el tema central. 5.La Decadencia. contradicciones entre las propuestas de la iglesia y quienes representan un nuevo pensamiento que da lugar a tres momentos: el de la lógica representado por Pedro Hispano y Raimondo Lulio, la filosofía de la naturaleza representada por Rogelio Bacon y el del pensamiento filosófico de la decadencia representado por Juan Duns Escoto, Marcilio de Padua y Guillermo de Ockman. –Está significada por las 2.Autonomía de la Razón - La fe y la razón se separan, siguiendo la corriente que se inició con el averroísmo latino. - La razón es para el filósofo tribunal supremo, quien tiene la última palabra sobre las decisiones. - La razón es lo que nos caracteriza como humanos y con ella resolvemos todos los problemas. EL HECHO MÁS IMPORTANTE DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL 3.Influencia en la Ciencia Moderna: La evolución de la ciencia ha provocado en la filosofía diversos aspectos: a)La búsqueda de nuevas verdades por parte de los filósofos, que rompían así con la tradición medieval; su objetivo era explicar la realidad material del mundo. La lucha entre el Nominalismo y el Realismo 1.Los Realistas; afirmaban la existencia real de los universales como entidades ideales o arquetipos, preexistentes a las cosas singulares. La fuente de esta concepción era la filosofía platónica que le proporciona realidad a los conceptos.

  4. b)El optimismo ante el poder de la filosofía. Al igual que en la ciencia, el filósofo intenta hacer su aportación al conocimiento humano (humanismo) y la naturaleza. - El carácter limitado del racionalismo consistía en que separaba de la razón el conocimiento por los sentidos. Afirmó el triunfo de la razón sobre la fe y expresó su confianza en la ilimitada capacidad cognoscitiva del hombre. Obras principales: Discurso del Método, y Meditaciones Metafísicas. c)Los filósofos participan en el desarrollo de la ciencia moderna, contribuyendo con sus conocimientos y apoyo incondiconal. Baruch Spinoza. d)Preocupación por el método: éste es el acierto de la ciencia moderna, seguir un método ordenado para llegar a la verdad. El método permite descubrir la estructura de la realidad. Godofredo Guillermo Leibniz. b) EL EMPIRISMO. - Es la tendencia gnoseológica que hace prevalecer el rol de los sentidos. e) La ciencia moderna se interesa por los objetos y fenómenos naturales, en sus causas y las leyes naturales que la rigen. Representantes: Francisco Bacón (1561-1626) - Sostiene que la fuente de todo saber radica en la experiencia sensorial (empirismo). f)Mecanicismo: Consiste en entender la realidad como una máquina. Todos los fenómenos de la naturaleza encajan entre sí y son reducibles a leyes matemáticas. La ciencia va descubriendo leyes de este mundo y todo se reduce a relaciones causa-efecto. 4.Prevalencia de la razón: - Bacon fue fundador del método experimental y reivindica el método inductivo del conocimiento, como el más adecuado para las ciencias particulares. John Locke (1632-1704) - Los filósofos centran su mirada en el ser humano en cuanto sujeto cognoscente. - Representa el sensualismo (empirismo), según el cual todos los conocimientos del hombre proceden de las sensaciones. - La filosofía se centra en el problema del conocimiento, en cómo conocemos el mundo. - Sugiere que “nada hay en el pensamiento que no haya pasado antes por los sentidos”. - Para conseguir verdades es necesario antes saber cómo desarrollamos el conocimiento, qué es, cómo funciona y cuáles son sus límites. - Su entendimiento humano. obra principal: Ensayo sobre el DISPUTA ENTRE RACIONALISMO Y EMPIRISMO George Berckeley (1685-1753) En esta etapa se define el problema gnoseológico en relación a la prevalencia entre los sentidos y la razón, que da lugar a la disputa entre el racionalismo y el empirismo. - Es el fundador del idealismo subjetivo. - En gnoseología, en la relación sujeto–objeto, le da un valor prevalente a las percepciones del sujeto. a)EL RACIONALISMO. –Es la tendencia gnoseológica que hace prevalecer el rol de la razón. Todos sus representantes son matemáticos. - Destruye el concepto de materia, supone que la realidad es una ilusión creada por los sentidos. Representantes: - La tesis fundamental de su filosofía se expresa así: existir consiste en ser percibido (esse est percipi). Su obra principal: Tratado sobre los principios del conocimiento humano. René Descartes (1596-1650). - Es racionalismo moderno y de la filosofía moderna. considerado como el iniciador del - Considera que la razón es la única fuente del saber genuino, en oposición del empirismo que sostiene que la fuente del conocimiento son las sensaciones. - c)FILOSOFÍA CLÁSICA ALEMANA Immanuel Kant (1724-1804) - Metodología; la duda metódica - Sintetizó el racionalismo francés y el empirismo inglés y propuso un saber a partir de la ciencia de Newton. - Llega a descubrir que sólo hay algo de lo que no se puede dudar: "pienso luego existo" (cogito, ergo sum). - Sustenta que el sujeto está frente a un mundo

  5. El Existencialismo, reduce la filosofía al estudio del “existir” partiendo de la teoría de que en el hombre primero es el existir y después el ser. Es la filosofía de las crisis de posguerra mundial I y II. (Heidegger, Sartre). fenoménico, en la que “la cosa en si” (la esencia) es incognoscible pura, Crítica de la razón práctica y Crítica del juicio. Obras principales: Crítica de la razón El Pragmatismo, subordina la teoría a la práctica, es una concepción donde prevalece la acción; su objetivo es utilitario. Federico Hegel (1770 – 1831) - Representa el idealismo objetivo. - Afirmó que el mundo es obra de la actividad y la creación de cierta conciencia extrahumana que existe objetivamente como idea absoluta o espíritu universal. El Neokantismo, su objeto de estudio es el valor, dando lugar a la axiología, en la que supone que el valor es a priori al pensamiento. El Neopositivismo, de tendencia subjetiva, se interesó por los problemas del lenguaje. - Su método es dialéctico y está expuesta en la tríada dialéctica: Tesis, síntesis y antítesis; la primera estudiada por la lógica, la segunda por la filosofía de la naturaleza y la tercera por la filosofía del espíritu. LA FILOSOFÍA EN EL PERÚ Y LATINOAMÉRICA LA FILOSOFÍA EN EL PERÚ Concepción del mundo en el Perú pre-hispánico. Ludwing Feuerbach (1804 – 1872) La filosofía tiene sus primeros antecedentes en la concepción del mundo de las Culturas pre-hispánicas. - Filósofo de la izquierda Hegeliana de tendencia materialista. Nivel de pensamiento alcanzado, se expresaba en la duda que ya manifestaban con respecto a sus dioses. Obras: Esencia del Cristianismo, que es una interpretación materialista de la religión, influyó en el pensamiento de Carlos Marx y Federico Engels. El desarrollo del pensamiento nativo en el Perú fue truncado por la conquista española que implantó la filosofía de la cultura occidental y con ello, la intromisión de la filosofía clerical escolástica. La filosofía introducida por los conquistadores pasa por tres momentos: 1.La filosofía colonial, que se desarrolla en dos momentos La escolástica. Enseñada en las universidades por 300 años, siendo su mayor representante el j. José de Acosta, José de Espinoza Medrano y otros. La ilustración. Fue la filosofía preparatoria para la independencia, representada por Hipólito Unanue, Toribio Rodríguez de Mendoza, José Baquíjano y Carrillo y otros 2.La filosofía en el Perú durante la República del siglo XIX, que por no tener experiencia de gobierno, el tema principal de la filosofía fue el tema político: Desarrollada en dos direcciones Los conservadores, asumen posiciones verticalistas y autoritarias en defensa de las clases privilegiadas apoyando las dictaduras siendo su mayor representante Bartolomé Herrera Los liberales, actúan en defensa de la democracia y la libertad, siendo su representante Francisco de Paula Gonzales Vigil, quien se enfrentó a la dictadura de Gamarra y la intolerancia de la Iglesia. FILOSÓFÍA DEL SIGLO XX En el siglo XX se produce una intensa lucha en el terreno filosófico entre el materialismo y el idealismo. En el campo del idealismo aparece una multiplicidad de doctrinas filosóficas. Materialismo Dialéctico, es la filosofía fundada por Carlos Marx y Federico Engels. De tendencia materialista. Se sustenta en la filosofía clásica alemana, en el socialismo utópico y en la economía política clásica de Adam Smith, además de los tres grandes descubrimientos de las ciencias naturales: - Ley de la conservación y transformación de la energía. Es un Testimonio de la unidad material del mundo, de la eternidad y de indestructibilidad de la materia y el movimiento. - La teoría de la estructura celular de los tejidos vivos. La base de todo organismo vivo es la célula. - La teoría evolutiva de Charles Darwin. Demostró que el hombre es resultado natural de la evolución de los seres vivos inferiores. Éstos desarrollan mecanismos de adecuación a las condiciones cambiantes del entorno o se extinguen. El Positivismo, reduce la filosofía al estudio de las generalizaciones científicas (Augusto Comte, Wundt, Spencer).

  6. 3.La filosofía en el Perú durante la República del siglo XX. El positivismo: Es la filosofía que se ocupa de los problemas nacionales y latinoamericanos; postula la importancia de la ciencia positiva, su mayor representante fue Manuel González Prada. El espiritualismo: Surge como una reacción en contra del positivismo, sugieren que el quehacer propio de la filosofía es el espíritu, tuvo corta duración. Son sus representantes: Alejandro Deustua, Víctor Andrés Belaunde, José de la Riva Agüero y otros. La filosofía marxista: Expone una filosofía cuya teoría está vinculada a la práctica; se ocupa de los problemas nacionales en que la solución corresponde a las mayorías democráticas de la población organizadas en gremios y sindicatos. Representantes: José Carlos Mariátegui, César Guardia Mayorga, Ricardo Martínez de la Torre y otros. La fenomenología y el existencialismo: Relevan la importancia del método fenomenológico, su objeto de estudio es la existencia. Filosofía de la liberación: Se interesa por el entorno político-económico en que las inversiones extranjeras dejan solo miseria, explotación, alienación y pobreza; propone una liberación a nivel conceptual. Representantes: Augusto Salazar Bondy, Fco. Miró Quesada Cantuarias, María Rivara de Tuesta, el j. Gustavo Gutiérrez y otros. La filosofía Analítica: Son los exponentes del neopositivismo en el Perú. Se ocupan del análisis del lenguaje, desentendiéndose de la solución de Representantes: Fco. Miró Quesada, David Sobrevilla. marxismo, la fenomenología, el existencialismo, la filosofía de la liberación y la filosofía inculturada. Leopoldo Zea aboga por la existencia de una, filosofía latinoamericana, algo que corresponde al modo de pensar latinoamericano; como una filosofía con exigencia de cambio frente a la dependencia de nuestros, pueblos. Principales filósofos latinoamericanos: - - - - - Augusto Salazar Bondy Leopoldo Zea Mario Bunge Paulo Freire Francisco Miró Quesada (Peruano) (Mexicano) (Argentino) (Brasileño) (Peruano) EJERCICIOS PROPUESTOS N° 07 1.El termino griego “Sophos” tiene por significado: A)La sabiduría B)El amor a las palabras C)La transformación de la filosofía D)Es la organización de las palabras E)El desarrollo de la razón 2.Uno de los siguientes no pertenece a los periodos de la filosofía antigua: A)Periodo alejandrino B)Periodo jónico C)Periodo sistemático D)Periodo sofístico E)Periodo antropológico 3.Una de las siguientes escuelas pertenece al periodo cosmológico: A)Estoica B)Escéptica C)Escolástica D)Eleática E)Patrística 4.La humanización y rebeldía de los filósofos contra los Dioses, se produjo en la edad: A) Media B)Antigua C)Renacentista D)Moderna E)Contemporánea 5.Método sustentado en las contradicciones, que da la clave para comprender la naturaleza, la sociedad y el pensamiento: A)La deducción problemas nacionales. LA FILOSOFÍA EN LATINOAMÉRICA La filosofía Latinoamericana empieza con una cosmovisión autóctona y continua con una filosofía occidental que vino con la conquista española que se cultivó en las universidades En el mundo prehispánico predominó la explicación mítica. En la colonia la Escolástica. En el siglo XIX se desarrolló el eclecticismo, y el positivismo, y al iniciar en el siglo XX, el espiritualismo, el

  7. B)La explicación C)La metafísica D)La mayéutica E)La dialéctica 6.El que considera el mundo en estado de quietud y sin cambios, es: A)La dialéctica B)La duda metódica C)La mayéutica D)La metafísica E)La inducción 7.Fundó y enseño filosofía en el Liceo: A)Sócrates B)Platón C)Aristóteles D)Heráclito E)Parménides 8.La filosofía con apoyo de la ciencia, comienza a afrontar el dominio de la fe: A)En la Edad Antigua B)En el Silgo XVII C)En la Edad Moderna D)En la Ilustración E)En el Renacimiento 9.La figura más destacada de los sofistas fue: A)Tales de Mileto B)Heráclito C)Protágoras D)Jenofonte E)Pitágoras 10.El método Socrático comprende dos partes, que son: A)La inducción y la deducción B)La ironía y la mayéutica C)La técnica y el instrumento D)El descubrimiento y la razón E)El error y el acierto 11.En uno de estos momentos de la filosofía medieval, la filosofía no tiene importancia, abominando de ella: a)La patrística b)La escolástica c)La apologética d)El de la decadencia escolástica e)El período pensamiento árabe 12.La disputa de los universales entre realistas y nominalistas, es un problema: a)Ontológico b)Gnoseológico c)Antropológico d)Axiológico e)Conceptual 13.Se le atribuye la inclusión del método inductivo como el más apropiado para desarrollar las ciencias: a)Renato Descartes b)John Locke c)Baruch Spinoza d)Francis Bacon e)David Hume 14.Expresa una concepción subjetiva cuando sostiene que “solo existe lo percibido”, se refiere a: a)George Berkeley b)Federico Hegel c)Carlos Marx d)Federico Engels e)Ludwig Feuerbach 15.Método dialéctico expuesto en una tríada, comprende la tesis, antítesis y síntesis, es propio de: a)Ludwig Feuerbach b)Federico Hegel c)Carlos Marx d)Inmanuel Kant e)George Berkeley 16.Es la filosofía preparatoria de una conciencia independentista en el Perú: a)El positivismo b)La filosofía de la liberación c)La filosofía política d)La ilustración e)El marxismo 17.Es el mayor representante del positivismo en el Perú: a)Alejandro Deustua b)Manuel Gonzáles Prada c)Víctor Andrés Belaunde d)Bartolomé Herrera e)Francisco de Paula Gonzales Vigil 18.La disputa entre conservadores representados por Bartolomé Herrera y los liberales representados por Francisco de Paula Gonzáles Vigil, corresponde a: a)La filosofía del espiritualismo b)La filosofía fenomenológica c)La filosofía del positivismo d)La filosofía de la liberación e)La filosofía política del desarrollo del

  8. 19.Leopoldo Zea, representa a la filosofía latinoamericana de: a)México b)Argentina c)Perú d)Chile e)Brasil 20.Filosofía que se interesa por el entorno político- económico en que las inversiones extranjeras dejan solo miseria, explotación, alienación y pobreza; fracasan porque proponen una liberación solo a nivel conceptual a)La filosofía política b)La filosofía marxista c)La filosofía de la liberación d)La fenomenología y el existencialismo e)La filosofía del positivismo

  9. UNIDAD N° 8: LA GNOSEOLOGIA y LA EPISTEMOLOGIA LA GNOSEOLOGIA y LA EPISTEMOLOGIA un conocimiento falso del mundo. Plantean la duda gnoseológica. Son representantes del escepticismo clásico: Pirrón de Elis, Carneades de Cirene, y Sexto Empírico en Roma. Son términos diferentes no son sinónimos: La Gnoseología trata sobre el conocimiento en general, busca explicar la posibilidad del conocimiento, su origen, sus formas, la verdad y los criterios que permiten demostrar la verdad. (Teoría del conocimiento) c)El Agnosticismo.- Posición gnoseológica que niega la existencia de los objetos. Sostiene que de lo que no existe, nada se puede saber. Representantes: George Berkeley, Kant, Hume, Fichte, Mach, Avenarios, otros. La Epistemología solo se ocupa del conocimiento científico, por lo que comprende la teoría de la ciencia. GNOSEOLOGÍA 1. ¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO? d)El Materialismo categóricamente la posibilidad de conocer los objetos del mundo. Se vale de tres niveles : Dialéctico. Sostiene Es la disciplina filosófica que busca explicar todo lo relacionado al conocimiento en general. Es el Reflejo de la realidad exterior en la mente del hombre. 1° nivel de conocimiento; el sensorial; el que se eleva al 2 ¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO? 2° nivel racional; el que se complementa con Son 3 factores: el sujeto que conoce, el objeto que se debe conocer y el producto de esta relación que es el conocimiento. 3° la ciencia y la tecnología socialmente elaborada. .6. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO El sujeto cognoscente es el hombre ser histórico- social, histórico por ser producto de su época y, social, porque el hombre es modelado constantemente por la sociedad a la que pertenece; es donde aprende a comunicarse, a tener cultura, aprende las normas de moral y a concebir el mundo; aprende a pensar. a)El Racionalismo. Sostiene que el conocimiento se origina en la razón, como ocurre con los números, del que se elaboran juicios a priori, es decir, que su fuente es interior al pensamiento. 3. ¿QUÉ ES EL CONOCER? Representantes: René Descartes, Godofredo Leibniz, Baruch Spinoza; todos ellos cultivan la ciencia matemática. Se entiende como recibir o captar las características de los objetos que se encuentran en el mundo exterior. b)El Empirismo. 4. ¿QUÉ ES LA VERDAD? Sostiene que todo conocimiento se origina en la experiencia sensorial, que la mente humana está vacía, que es “una tábula rasa, como una hoja en blanco, en la que la experiencia sensorial proporciona los datos a la razón; sostiene que “Nada hay en el pensamiento que no haya pasado antes por los sentidos. Proponen juicios aposteriori, es decir, juicos productos de la experiencia sensorial. Es la relación exacta entre las características de un objeto del mundo exterior y el conocimiento que se tiene de él. Es el reflejo fidedigno de los objetos de la realidad en nuestros pensamientos y, que pueden ser demostrados en la práctica. 5. TEORÍAS SOBRE LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO: a)El dogmatismo. Sostiene que el conocimiento es posible, y basta para ello representar el objeto por nuestros sentidos y la razón. No problematizan el conocimiento, es una posición ingenua. Representantes: Francis Bacon, John Locke, George Berckeley; todos ellos son científicos de las ciencias naturales. b)Escepticismo. Consideran que los sentidos proporcionan datos falsos de la realidad y que construir nuestro saber a partir de ellos nos daría c)El Criticismo.

  10. Es la posición gnoseológica desarrollada por Enmanuel Kant en Crítica de la razón pura. Es una postura que media entreel racionalismo y el empirismo. Propone que los juicios deben poseer las características positivas de los juicios a priori y aposteriori, como son las leyes de la física clásica descubiertas por Newton, y desechar las características negativas. El Realismo. Sostiene que el conocimiento es una reproducción o copia fiel de la realidad, independientemente de la conciencia cognoscente. El color rojo de una rosa, como cualidad objetiva existe independientemente del sujeto; a la manera del “mundo de las ideas” de Platón. El idealismo. Características positivas de los juicios a priori: El ser universales, y necesarios; Características negativas de los juicios a priori: el ser cerrados y no permitir el desarrollo de la ciencia. Posición antagónica al realismo, afirma que el objeto solamente existe en cuanto exista una conciencia que los perciba. Posición fundada por George Berkeley. 8.- LA EXPERIENCIA Y LA RAZÓN: Características negativas de los juicios aposteriori: el ser particulares y contingentes; características positivas de los juicios aposteriori: el de ser abiertos y permitir desarrollar los conocimientos científicos. La experiencia es el conjunto de conocimiento adquiridos en forma directa e inmediata a través de los sentidos por lo tanto la razón elabora concepto, juicios y raciocinios a través de la experiencia. d)El materialismo dialéctico 9. VERIFICACIÓN Y CERTEZA Sostiene que el conocimiento se origina en el trabajo, en la práctica social; y que es necesario que el sujeto actúe sobre el objeto por medio del trabajo, transformándolo y manipulándolo a fin de tener mayores referencias sobre las cualidades y propiedades de los objetos y, por tanto, un mayor conocimiento sobre el objeto. Verificación. Es la comprobación de la verdad de un conocimiento. Certeza.“El grado de seguridad que tenemos cuando estamos en posesión de la verdad”. Puede ser de dos clases: Apodíctica, cuando es evidente por sí misma y no acepta contradicción, por ejemplo los axiomas. En las gnoseologías del racionalismo, empirismo y criticismo, el conocimiento es pasivo y producto de un acto contemplativo; en la gnoseología del materialismo dialéctico, el conocimiento es un producto activo, producto de un acto en que los objetos son transformados por medio del trabajo, la práctica social. Asertórica, cuando su evidencia no es plena puesto que acepta contradicción requiriendo, por tanto la demostración, por ejemplo, las percepciones. 10. LA VERDAD Se le define como el “reflejo fidedigno de la realidad en el pensamiento, y que pueden ser demostrados en la práctica”; este concepto introduce la idea de la demostración, de lo contrario, cualquier juicio pretendería ser verdad. 7.- LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO: ¿De qué naturaleza es el conocimiento? A esta interrogante responden: El objetivismo. Aristóteles que se ocupó sobre el tema lo definió como “correspondencia de nuestros pensamientos con los objetos de la realidad” concepto que Berkeley refutó cuestionando el concepto correspondencia; para Berkeley, la realidad del mundo no existe, de lo que infiere “nada se puede decir de aquello que no existe”. Releva la importancia del objeto, ya que supone que todo conocimiento, es conocimiento del objeto, y que los objetos y fenómenos tienen existencia objetiva. El fenómeno día no puede existir sin la existencia objetiva del movimiento de la Tierra alrededor del Sol. de realidad y El Subjetivismo. 11. CRITERIOS DE VERDAD Posición qua privilegia la participación del sujeto. El sujeto determina la existencia del objeto, el objeto existe siempre que exista una conciencia que los perciba (Berkeley) o, de una conciencia que lo piense (el neokantismo, el neopositivismo, la filosofía analítica, el pragmatismo). Son las formas que permiten demostrar que los juicios de verdad, puedan ser efectivamente demostrados, entre ellos se anotan: El criterio de la lógica, el criterio de la autoridad, el criterio de la evidencia, el criterio de la utilidad, el criterio de la práctica.

  11. Criterio de la lógica: Cuando el juicio que expresa la verdad está con arreglo a los principios y las leyes de la lógica. Solo es válida para la ciencia matemática. ➢ Su alcance es parcial. ➢ Depende de la experiencia. Ejemplo: La expresión, el agua hierve a los 100° centígrados tienen una certeza que no es plena, no es aceptada universalmente y depende de las condiciones en que se lleva a cabo el experimento. Criterio de la autoridad: Cuando la verdad es expresada por un sujeto envestido de autoridad, pero para ser efectivo tiene que participar de la confianza, la fe, y el prestigio; el Papa expresa la verdad solo para la feligresía católica; Vargas Llosa expresa la verdad solo en el campo de la Literatura donde él es una autoridad, suponer que expresa la verdad en el campo de la economía, o de la música, solo emite opinión que no es necesariamente verdad. II. EPISTEMOLOGIA. Es la diciplina que se ocupa específicamente sobre el conocimiento científico. Estructura de la ciencia Criterio de la evidencia: cuando la verdad es evidente a los sentidos y a la razón, como cuando se sostiene que “la pizarra es blanca”, lo cual es evidente a los sentidos cuando lo veo y tiene conformidad a la razón. Principios: Es decir las bases, fundamentos y razones sobre las cuales se proceden a discurrir cualquier materia de estudio o discusión. Ej. Matemática: Él todo es mayor que las partes. Las Leyes: Son relaciones constantes, necesarias y esenciales de los objetos y fenómenos naturales, con un carácter de causalidad y regularidad. Criterio de la utilidad: Criterio utilizado por el pragmatismo, que sostiene que “es verdad todo lo útil” porque sirve al hombre; lo que encierra una contradicción, porque a veces una mentira puede ser útil, no puede ser que V = F. La constancia nos indica la regularidad de la ley, y se producen siempre y cuando existan las condiciones para que se efectúen. Criterio de la práctica: Es la exigencia que obliga que un juicio para ser verdad, tiene que ser demostrada en los hechos; la verdad científica en el experimento y el laboratorio y, cualquier verdad en el trabajo, en la práctica social- Son necesarios, porque sus nexos son vigentes no entre objetos singulares sino generales, inherentes a objetos y fenómenos del mismo tipo. Hechos, fenómenos y procesos de la realidad. La ciencia investiga objetos y fenómenos que tienen realidad objetiva, así como sus funciones, estructura, interacciones, interrelaciones. LA VALIDEZ Se entiende por validez, de un lado “A la extensión que alcanza una verdad” y de otro lado “al valor que nos merece dicha verdad”. La validez puede ser, por extensión, de tres clases: Universal, parcial o particular e individual. Lenguaje categorial. La ciencia posee un lenguaje propio, que es convencional manejado por la comunidad de científicos, que posee un carácter simbólico y universal. La validez a priori. A priori, se refiere a conocimientos que son propios de la interioridad del pensamiento, como son los números, los principios universales, los axiomas que no son productos de la experiencia sensorial. Métodos. Son los medios que permiten el logro de los objetivos prefijados; permiten conocimiento en forma planificada, sistematizada haciendo que por su singularidad cada ciencia posea métodos específicos, diferentes a la de las otras ciencias. Así, la experimentación de laboratorio es válida solo para las ciencias naturales, la introspección para la Psicología. Los métodos son cognitivos: Analítico, Sintético, Inductivo, Deductivo, Analógico, Dialéctico, Heurístico. organizar el ➢ Su certeza, apodíctica. ➢ Su alcance es universal ➢ No depende de la experiencia. Ejemplo: 3 x 3 = 9. Los Experimentación, de mensura. métodos son empíricos: Observación, La validez a-posteriori. Se refiere a los conocimientos que son productos de la experiencia sensorial. Las hipótesis: Son suposiciones pre científicas que se elaboran con la idea de poderlas constatar en el trabajo de campo o en el experimento. Caracteres: ➢ Su certeza no es plena, es asertórica.

  12. Teorías: Es un sistema de ideas vinculadas entre sí, que se manifiestan como un reflejo de la realidad en el pensamiento a partir de un conocimiento demostrado. Es un saber sistemático de determinados aspectos de la realidad Se le define como opuesto a la práctica, por ser éste producto de la realización fáctica, y la teoría una formulación conceptual abstracta un acto de adivinación, sino, producto del conocimiento que proporciona la astronomía con respecto al movimiento de los astros, además del uso de la matemática Ejecutora-Aplicativa: Todo conocimiento tiene un efecto aplicativo en la práctica humana, que sirve para satisfacer las necesidades humanas; para hacer posible esta función, se vale de la tecnología socialmente desarrollada. Modelos: Es el conjunto de elementos que reproducen las funciones, relaciones y aspectos de los objetos de la realidad que se investiga. CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS Los modelos pueden ser materiales o simbólicos: Existen muchas formas de clasificación de las ciencias, siendo una de ellas. Materiales: cuando se reproduce el objeto con elementos concretos que permitan una representación objetiva, copia semejante al objeto, pero nunca idéntica. Ejemplos: modelos anatómicos en medicina; maquetas en arquitectura; modelos estructurales en ingeniería, etc. Formales: Se ocupa de las relaciones abstractas de los entes de razón, siendo éstas: La aritmética, el álgebra, la geometría, la trigonometría, la lógica, etc. Naturales: Ciencias físicas: Estudia los objetos y fenómenos materiales en sus interacciones naturales que da lugar a la física mecánica, y a la energía que da lugar a la física dinámica. Simbólicos: cuando representan gráficamente al objeto utilizando símbolos y representaciones matemáticas, formalizaciones. Ejemplos: organigramas en la administración, modelos gráficos de la estructura del átomo, de las combinaciones moleculares en el lenguaje formalizado de la química, etc. La química: Estudia la composición de los objetos materiales, así como su estructura interna. Ciencias biológicas: Estudia los seres vivos y sus relaciones que da lugar a predación, el parasitismo y la simbiosis en un proceso de adecuación al medio natural a través de la evolución y la reproducción. FUNCIONES DE LA CIENCIA Descriptiva: La ciencia es eminentemente objetiva, en su descripción no se puede acomodar la creencia y subjetividad del observador, porque dejaría de ser ciencia. Sociales: Estudia la vida del hombre en la multitud de sus interrelaciones, haciendo posible la cultura, la ideología, los grupos humanos, las clases sociales, estudiadas por la Economía política, la Sociología, la Historia, la psicología, la Educación, etc. Función analítica-sintética: La función analítica hace que, en la observación realizada, el científico proceda a descomponer cognitivamente el objeto en sus componentes, con el propósito de conocer las partes; en su función sintética, el científico reconstruye el objeto descompuesto en sus partes, de tal suerte que este proceso le permite un conocimiento de las funciones que poseen las partes en relación al todo. PREGUNTAS 1.Niega la capacidad del hombre para conocer el mundo material porque este no existe. a)Escepticismo b)Fenomenalismo c)Agnosticismo d)Realismo e)Empirismo 2.Teoría que sostiene que todo conocimiento se origina en la experiencia. a)Racionalismo b)Intuicionismo c)Pragmatismo d)Realismo e)Empirismo Explicativa: Esta función permite explicar al objeto o fenómeno observado en sus causas y las leyes que la rigen. Fundamentadora: Es la explicación realizada en relación a las causas específicas del modo cómo tiene sus efectos dando lugar a los fenómenos observados, del mismo modo que las leyes específicas que la rigen previendo sus consecuencias. Predictiva: Producido el conocimiento de los objetos en su causalidad y leyes, es posible prever las consecuencias de tales acontecimientos en el futuro, del modo como es posible predecir los eclipses no por

  13. 3.Es el reflejo fidedigno de los objetos del mundo en el pensamiento y que se puede demostrar, se refiere a: a)El conocimiento b)La verdad c)El conocer d)La validez e)La gnoseología 4.Teoría que sostiene que la mente humana está vacía, que es “una tábula rasa, como las hojas en blanco de un libro, en que la experiencia sensorial va aportando con sus datos: a)Realismo b)Empirismo c)Racionalismo d)Intuicionismo e)Agnosticismo 5.Es la posición gnoseológica desarrollada por Enmanuel Kant: a)El criticismo b)El materialismo dialéctico c)El empirismo d)El Pragmatismo e)El Racionalismo a)El conocimiento b)Los principios c)Las leyes d)Las hipótesis e)La verdad 10.Es la seguridad que se posee con respecto a la verdad o falsedad de un juicio: a) La certeza b) La comprobación c) La verdad d) La validez e) La asertoria 11.Es la validez, conformidad o adecuación del conocimiento con la propia interioridad del sujeto: a)La verdad b)La verificación c)La Certeza d)La validez e)La validez a priori 12.Es la ciencia que estudia a los seres vivos. a)Las ciencias estructurales b)Las ciencias hermenéuticas c)Las ciencias físicas d)Las ciencias biológicas e)Las ciencias matemáticas 13.Son relaciones constantes, necesarias y esenciales de los objetos y fenómenos naturales, con un carácter de causalidad y regularidad a)Los principios b)Las hipótesis c)Las Leyes d)Los conocimientos e)Los pensamientos 14.La validez no puede ser, por extensión: a)Universal b)Parcial c)Particular d)Individual e)Grupal 15.Teoría que sostiene que el conocimiento es una reproducción o copia fiel de la realidad, independientemente cognoscente. a)Racionalismo b)Intuicionismo c)Pragmatismo 6.Es una posición fundada por George Berkeley. a)El Realismo b)El Objetivismo c)El Subjetivismo d)El Idealismo e)El Racionalismo 7.Es “El grado de seguridad que tenemos cuando estamos en posesión de la verdad”. a)La verdad b)La verificación c)La certeza d)La validez e)La Asertórica 8. Son suposiciones pre-científicas que se elaboran con la idea de poderlas constatar. a)La validez b)Las leyes c)Los principios d)Las Hipótesis e)Las ideas 9.Son las bases, fundamentos y razones sobre las cuales se proceden a discurrir cualquier materia de estudio o discusión. de la conciencia

  14. d)Realismo e)Empirismo 16.Los métodos son: a)Fines que la ciencia intenta lograr b)Son los fines y medios de toda ciencia c)Se refiere a los procedimientos de laboratorio d)Solo medios para el logro de fines prefijados e)Son los medios para demostrar la verdad 17.Son suposiciones pre científicas que se elaboran con la idea de poderlas constatar en el trabajo de campo o en el experimento: a)El método b)La teoría c)Las leyes d)Los modelos e)Las hipótesis 18.Es la doctrina que sostiene que es necesario que el sujeto actúe sobre el objeto por medio del trabajo para demostrar el origen del conocimiento. a)El Idealismo b)El Realismo c)El Materialismo dialectico d)El Criticismo e)El Empirismo 19.Función de la ciencia, en que el científico proceda a descomponer (y recomponer) cognitivamente el objeto en sus componentes, con el propósito de conocer las partes en su relación con el todo: a)Función descriptiva b)Función analítica-sintética c)Función predictiva d)Función aplicativa e)Función explicativa 20.Es la ciencia que se ocupa de las relaciones abstractas: a)Las matemáticas b)Las ciencias físicas c)Las ciencias biológicas d)Las ciencias estructurales e)Las ciencias hermenéuticas

  15. UNIDAD N° 9: AXIOLOGÍA Y ÉTICA OBJETIVOS 1.LA VALORACION Analiza el tema de los valores fomentando comportamientos y actitudes positivas Enfoca la Moral y la Ética entendiendo que éstas, como productos histórico-sociales, se modifican con los cambios políticos, económicos y sociales de acuerdo al desarrollo social y a determinados intereses de clase. Explicar estos procesos en su esencia. I.LA AXIOLOGÍA Etimología: El vocablo Axiología proviene de 2 voces griegas, Axios = valor y Logos = investigación o estudio. E Es s l la a t to om ma a d de e c co on nc ci ie en nc ci ia a d de el l v va al lo or r, , e es s e el l r re es su ul lt ta ad do o d de e u un na a a ac cc ci ió ón n i in nt te el le ec ct ti iv va a d di ir ri ig gi id da a a a r re ec co on no oc ce er r e en n e el l o ob bj je et to o v va al lo or ra ad do o u un n v va al lo or r. . L La a v va al lo or ra ac ci ió ón n e es s p pr ro od du uc ct to o d de e l la a r re el la ac ci ió ón n d de e u un n s su uj je et to o v va al lo or ra an nt te e y y u un n o ob bj je et to o v va al lo or ra ad do o. . E En n e es st ta a r re el la ac ci ió ón n, , e el l v va al lo or r e es s e el l o ob bj je et to o d de e l la a v va al lo or ra ac ci ió ón n, , p pe er rm mi it ti ie en nd do o a al l s su uj je et to o e em mi it ti ir r j ju ui ic ci io os s d de e v va al lo or r. . S Si i e en n l lo os s o ob bj je et to os s m ma at te er ri ia al le es s e e i id de ea al le es s r re ec co on no oc ce em mo os s l lo os s v va al lo or re es s, , c co om mo o r re es su ul lt ta ad do o d de el l a ac ct to o d de e v va al lo or ra ac ci ió ón n, , d di ir re em mo os s a al l r re es sp pe ec ct to o q qu ue e e es s “ “ú út ti il l” ”, , “ “b be el ll lo o” ”, , “ “a ag gr ra ad da ab bl le e” ”, , “ “b bu ue en no o” ”, , e et tc c. . S Si i e el l s se en nt ti id do o d de e l lo os s v va al lo or re es s e es s p po os si it ti iv vo o, , e es s p po or rq qu ue e n no o e ex xi is st te en n v va al lo or re es s n ne eg ga at ti iv vo os s; ; c cu ua an nd do o e el l o ob bj je et to o e en n c cu ue es st ti ió ón n, , n no o s sa at ti is sf fa ac ce en n n nu ue es st tr ra as s n ne ec ce es si id da ad de es s s se en nc ci il ll la am me en nt te e n no o s so on n a ap pr re ec ci ia ad do os s s si ie en nd do o i in nd di if fe er re en nt te es s p pa ar ra a e el l s su uj je et to o v va al lo or ra an nt te e; ; e en n c ca am mb bi io o l la a v va al lo or ra ac ci ió ón n p pu ue ed de e s se er r p po os si it ti iv va a o o n ne eg ga at ti iv va a. . L La a v va al lo or ra ac ci ió ón n n ne eg ga at ti iv va a d de e l la a v va al lo or ra ac ci ió ón n a an nt te er ri io or r e es s: : “ “i in nú út ti il l” ” o o “ “n no oc ci iv vo o” ”, , “ “f fe eo o” ”, , “ “d de es sa ag gr ra ad da ab bl le e” ”, , “ “m ma al lo o” ”, , e et tc c. . 2.Condiciones del sujeto valorante en el acto de la valoración e e i in nt te er re es se es s, , D DE EF FI IN NI IC CI IÓ ÓN N. . L Lo os s v va al lo or re es s s so on n c cu ua al li id da ad de es s d de e l lo os s o ob bj je et to os s m ma at te er ri ia al le es s, , d de e l lo os s p pr ro oc ce es so os s, , d de e l lo os s f fe en nó óm me en no os s n na at tu ur ra al le es s y y s so oc ci ia al le es s, , d de e l la as s n no or rm ma as s e e i id de ea al le es s, , q qu ue e s su ur rg ge en n d de e l la a a ap pr re ec ci ia ac ci ió ón n q qu ue e r re ea al li iz za an n l lo os s h ho om mb br re es s, , p po or r c cu ua an nt to o s sa at ti is sf fa ac ce en n s su us s n ne ec ce es si id da ad de es s e e i in nt te er re es se es s, , a as sí í c co om mo o e el l l lo og gr ro o d de e l lo os s o ob bj je et ti iv vo os s y y f fi in na al li id da ad de es s. . N No o t to od do o o ob bj je et to o m ma at te er ri ia al l e es s u un n v va al lo or r; ; p pa ar ra a q qu ue e e el l o ob bj je et to o s se ea a u un n v va al lo or r, , e es s n ne ec ce es sa ar ri io o q qu ue e s se ea a o ob bj je et to o d de e a ap pr re ec ci ia ac ci ió ón n, , q qu ue e s se ea a v va al lo or ra ad do o, , y y e es s v va al lo or ra ad do o p po or rq qu ue e t ta al l o ob bj je et to o s sa at ti is sf fa ac ce e l la as s n ne ec ce es si id da ad de es s e e i in nt te er re es se es s d de el l h ho om mb br re e; ; p po or r e es so o d de es st ta ac ca am mo os s l la a d di if fe er re en nc ci ia a q qu ue e e ex xi is st te e e en nt tr re e u un n o ob bj je et to o f fí ís si ic co o y y u un n v va al lo or r. . E El l p pr ri im me er ro o s se e r re ef fi ie er re e a a o ob bj je et to os s q qu ue e p po os se ee en n a at tr ri ib bu ut to os s p pe er rt te en ne ec ci ie en nt te es s a al l m mu un nd do o m ma at te er ri ia al l, , l lo os s q qu ue e p pu ue ed de en n s se er r i in nd di if fe er re en nt te es s p pa ar ra a e el l s su uj je et to o q qu ue e o ob bs se er rv va a. . U Un na a r ro oc ca a, , p pu ue ed de e s se er r u un n o ob bj je et to o m ma at te er ri ia al l i in nd di if fe er re en nt te e p pa ar ra a c cu ua al lq qu ui ie er r s su uj je et to o y y l la a m mu ue el la a d de e u un n m mo ol li in no o a an nt ti ig gu uo o ( (q qu ue e e es s u un na a r ro oc ca a) ), , q qu ue e s se er rv ví ía a p pa ar ra a t tr ri it tu ur ra ar r g gr ra an no os s y y c co on nv ve er rt ti ir rl la a e en n h ha ar ri in na a, , a al l s se er r a ap pr re ec ci ia ad do os s e en n e el l t tr ra ab ba aj jo o, , s se e c co on ns st ti it tu uy yó ó e en n u un n v va al lo or r m ma at te er ri ia al l. . C Co on no oc ci im mi ie en nt to o, , a af fe ec ct ti iv vi id da ad d y y v vo ol lu un nt ta ad d. .- - E El l h ho om mb br re e e es s c co on ns si id de er ra ad do o c co om mo o u un n s se er r i in nt te eg gr ra al l, , a ac ct ti it tu ud di in na al l, , o or ri ie en nt ta ad do o a a s su u e en nt to or rn no o, , q qu ue e l le e p pe er rm mi it te e a ad da ap pt ta ar rs se e y y a ad de ec cu ua ar rs se e a a l la a n na at tu ur ra al le ez za a c co om mo o l lo o h ha ac ce e c cu ua al lq qu ui ie er r a an ni im ma al l; ; s su up pe er ra a a a l la a b be es st ti ia a e en n l la a m me ed di id da a q qu ue e s so om me et te e y y t tr ra an ns sf fo or rm ma a l la a r re ea al li id da ad d, , e en n u un na a a ac cc ci ió ón n c co ol le ec ct ti iv va a, , s so oc ci ia al l e e h hi is st tó ór ri ic ca a. . E El l h ho om mb br re e c co om mo o s se er r s so oc ci ia al l, , p po os se ee e a ac ct ti it tu ud de es s, , c co og gn no os sc ci it ti iv va as s, , a af fe ec ct ti iv va as s y y v vo ol li it ti iv va as s. . N No o s se e c co on nc ci ib be e l la a r re ea al li iz za ac ci ió ón n d de e e es st ta as s a ac ct ti it tu ud de es s u un ni il la at te er ra al lm me en nt te e o o a ai is sl la ad da as s, , e el ll la as s a ac ct tú úa an n v vi in nc cu ul la ad da as s e en n u un n t to od do o ú ún ni ic co o y y c co om mp pl le em me en nt ta ar ri io o, , q qu ue e l ll le ev va an n a al l h ho om mb br re e a a u un na a r re el la ac ci ió ón n e ef fi ic ci ie en nt te e c co on n e el l m mu un nd do o. . L Lo os s o ob bj je et to os s d de el l e en nt to or rn no o n no os s p pr ro ov vo oc ca an n a ag gr ra ad do o o o d de es sa ag gr ra ad do o, , e en n e el ll la a s se e m ma an ni if fi ie es st ta a l la a a af fe ec ct ti iv vi id da ad d; ; s si i e es s e el l a ag gr ra ad do o e el l q qu ue e n no os s o or ri ie en nt ta a a al l o ob bj je et to o, , n no os s m mo ov ve em mo os s h ha ac ci ia a é él l, , p pa ar ra a a as si ir rl lo o, , m ma an ni ip pu ul la ar rl lo o y y a ac ct tu ua ar r s so ob br re e e el l o ob bj je et to o p po or r m me ed di io o d de el l t tr ra ab ba aj jo o, , p pe er ro o e en n e es st te e a ac ct tu ua ar r s so ob br re e e el l o ob bj je et to o n no os s m mu ue ev ve e u un na a a ac ct ti it tu ud d v vo ol li it ti iv va a e en n q qu ue e p pa ar rt ti ic ci ip pa a l la a v vo ol lu un nt ta ad d, , s si ie en nd do o é és st te e e el l m mo ot to or r q qu ue e n no os s i im mp pu ul ls sa a a a l la a a ac cc ci ió ón n, , a al l t tr ra ab ba aj jo o; ; s si i e el l o ob bj je et to o e en n c cu ue es st ti ió ón n e es s a ap pr re eh he en nd di id do o s se en ns so or ri ia al lm me en nt te e, , a al l e el le ev va ar rs se e a a l la a r ra az zó ón n, , a al l c co om mp pa ar ra ar rl lo o c co on n o ot tr ro os s s se em me ej ja an nt te e, , d di is st ti in ng gu ui ie en nd do o c cl la as si if fi ic cá án nd do ol lo o y y h ha ac ci ie en nd do o g ge en ne er ra al li iz za ac ci io on ne es s, , e en nt to on nc ce es s t te en nd dr re em mo os s u un n c co on no oc ci im mi ie en nt to o s so ob br re e e el l o ob bj je et to o, , p po on nd dr re em mo os s d de e m ma an ni if fi ie es st to o l la a a ac ct ti it tu ud d c co og gn no os sc ci it ti iv va a h hu um ma an na a. . E Es st ta a t tr rí ía ad da a a ac ct ti it tu ud di in na al l, , n no os s l ll le ev va a a a c co on ns si id de er ra ar r l la as s c co on nd di ic ci io on ne es s q qu ue e s se e d da an n e en n u un na a p pr ri im me er ra a i in ns st ta an nc ci ia a h ha ac ci ia a l la a v va al lo or ra ac ci ió ón n. . L La a a ac ct ti it tu ud d c co og gn no os sc ci it ti iv va a, , a af fe ec ct ti iv va a y y v vo ol li it ti iv va a, , n no os s c co on nd du uc ce e a al l c co on no oc ci im mi ie en nt to o, , l la a v va al lo or ra ac ci ió ón n y y e el l t tr ra ab ba aj jo o r re es sp pe ec ct ti iv va am me en nt te e, , q qu ue e e en n s su u i in nt te er rr re el la ac ci ió ón n d di ia al lé éc ct ti ic ca a, , n no os s El problema de los valores es una disciplina filosófica reciente, surge al considerar la existencia de un mundo ontológico formado por objetos reales (Ser) y objetos ideales (Pensar), al que se añadía metafísicamente, el mundo de los valores, para el que se funda la Axiología como la disciplina que se ocupa sobre su problemática. L Lo os s o ob bj je et to os s m ma at te er ri ia al le es s, , p pr ro od du uc ct to os s d de e l la a p pr rá ác ct ti ic ca a s so oc ci ia al l p pu ue ed de en n s se er r v va al lo or re es s d de e d di iv ve er rs sa a í ín nd do ol le e, , s si ie em mp pr re e e en n r re el la ac ci ió ón n a a l la as s n ne ec ce es si id da ad de es s e e i in nt te er re es se es s. . L Lo os s h hu ua ac co os s d de e l la as s c cu ul lt tu ur ra as s p pr re eh hi is sp pá án ni ic ca as s p po os se eí ía an n u un n v va al lo or r d de e u us so o p po or r l la a u ut ti il li id da ad d q qu ue e p pr re es st ta ab ba an n c co om mo o p pa ar ra a m me ed di ic cv va am me en nt to os s; ; a ad de em ma as s d de e s se er r u un n v va al lo or r e ec co on nó óm mi ic co o p po or r s se er r p pr ro od du uc ct to o d de el l t tr ra ab ba aj jo o s so oc ci ia al l; ; v va al lo or r e es st té ét ti ic co o p po or r s se er r m ma an ni if fe es st ta ac ci ió ón n d de el l a ar rt te e q qu ue e s se e e ex xp pr re es sa a e en n s su us s f fo or rm ma as s y y c co ol lo or ri id do o, , q qu ue e a al l d de ev ve en ni ir r e en n e el l t ti ie em mp po o, , a as su um me en n t ta am mb bi ié én n u un n v va al lo or r h hi is st tó ór ri ic co o, , p po or r e el l q qu ue e h ho oy y s se e e ex xh hi ib be en n e en n l lo os s m mu us se eo os s d de el l m mu un nd do o. . s su us s p pr ro op pi ie ed da ad de es s, , g gu ua ar rd da ar r a ag gu ua a, , a ac ce ei it te es s, ,

  16. d de es sc cu ub br re e e el l v va al lo or r, , s si ie em mp pr re e y y c cu ua an nd do o s sa at ti is sf fa ac ce en n n nu ue es st tr ra as s n ne ec ce es si id da ad de es s, , i in nt te er re es se es s y y f fi in na al li id da ad de es s, , s si ie en nd do o e es st ta as s l la as s c co on nd di ic ci io on ne es s q qu ue e c co or rr re es sp po on nd de en n a a u un na a s se eg gu un nd da a i in ns st ta an nc ci ia a. . l lo og gr ro o; ; e el l e es st tu ud di ia an nt te e q qu ue e l lo og gr ra a s su u p pr ro of fe es si ió ón n, , c co on ns se eg gu ui id do o e es st te e f fi in n, , s se e p pr ro op po on ne e o ot tr ro os s s so ob br re e l la a b ba as se e d de e l lo os s y ya a l lo og gr ra ad do os s, , a a l la as s c cu ua al le es s d di ir ri ig gi ir rá á n nu ue ev vo os s e es sf fu ue er rz zo os s y y a ac cc ci io on ne es s e en n s su u b bú ús sq qu ue ed da a. . b b) ) C Co on nd di ic ci io on ne es s q qu ue e c co or rr re es sp po on nd de en n a al l o ob bj je et to o e en n e el l a ac ct to o d de e l la a v va al lo or ra ac ci ió ón n N Ne ec ce es si id da ad de es s, , i in nt te er re es se es s y y f fi in na al li id da ad de es s. .- - P Pa ar ra a l la a E Ec co on no om mí ía a P Po ol lí ít ti ic ca a y y l la a B Bi io ol lo og gí ía a, , l la a n ne ec ce es si id da ad d s se e l le e d de ef fi in ne e c co om mo o c ca ar re en nc ci ia a d de e a al lg go o, , p po or r e el l q qu ue e e es s i im mp pr re es sc ci in nd di ib bl le e b bu us sc ca ar r, , c co on ns se eg gu ui ir r o o p pr ro od du uc ci ir r e el l o ob bj je et to o n ne ec ce es si it ta ad do o p pa ar ra a s su u s sa at ti is sf fa ac cc ci ió ón n. . S Se e l le es s c cl la as si if fi ic ca a c co om mo o: : b bi io ol ló óg gi ic co os s o o p pr ri im ma ar ri io os s y y s so oc ci ia al le es s o o s se ec cu un nd da ar ri io os s. . L La as s b bi io ol ló óg gi ic ca as s c co on ns si is st te en n e en n l la as s n ne ec ce es si id da ad de es s d de e a al li im me en nt to o, , v ve es st ti id do o y y v vi iv vi ie en nd da a; ; s su u s sa at ti is sf fa ac cc ci ió ón n s se e e en nt ti ie en nd de e c co om mo o p pa ar rt te e d de e u un n p pr ro oc ce es so o n na at tu ur ra al l, , y y c co om mo o t ta al l, , a aj je en no o a a l la a h hi is st to or ri ia a; ; e es s a a p pa ar rt ti ir r d de e l la a s sa at ti is sf fa ac cc ci ió ón n d de e l la as s n ne ec ce es si id da ad de es s s so oc ci ia al le es s o o s se ec cu un nd da ar ri ia as s q qu ue e s se e e ex xp pl li ic ca a l la a p pr ro od du uc cc ci ió ón n m ma at te er ri ia al l, , e en n c co on ns se ec cu ue en nc ci ia a e el l d de es sa ar rr ro ol ll lo o s so oc ci ia al l. . N No o s se e c co on nc ci ib be en n l la as s n ne ec ce es si id da ad de es s s se ec cu un nd da ar ri ia as s p po or r s si i s so ol la as s, , s si in no o f fu un nd da ad da as s e en n l la as s p pr ri im ma ar ri ia as s. . E El l a ac ct to o d de e c co om me er r s sa at ti is sf fa ac ce e l la as s n ne ec ce es si id da ad de es s d de e a al li im me en nt to o, , e es st to o e es s u un na a n ne ec ce es si id da ad d b bi io ol ló óg gi ic ca a; ; p pe er ro o e el l a ac ct to o d de e c co om me er r a al li im me en nt to os s c co oc ci id do os s, , c co on nd di im me en nt ta ad do os s, , s se er rv vi id do os s e en n v va aj ji il ll la a, , e en n u un na a m me es sa a, , s so on n u un na a n ne ec ce es si id da ad d s so oc ci ia al l. . E En n t to or rn no o a a e es st ta a m mi is sm ma a n ne ec ce es si id da ad d p pu ue ed de en n d de es sa ar rr ro ol ll la ar rs se e o ot tr ra as s á áu un n m má ás s r re ef fi in na ad da as s, , c co om mo o s so on n l lo os s c cu ur rs so os s d de e c co oc ci in na a, , l la a d di ie et ta a, , y y u un na a p pr ro od du uc cc ci ió ón n s so oc ci ia al l p pa ar ra a s sa at ti is sf fa ac ce er rl la as s, , d de es sd de e u un na a c co oc ci in na a d de e l le eñ ña a, , d de e g ga as s, , h ha as st ta a l lo os s h ho or rn no os s m mi ic cr ro o o on nd da a, , a al l q qu ue e a ac co om mp pa añ ña an n m mu ue eb bl le es s d de e c co om me ed do or r, , v va aj ji il ll la a d de e p po or rc ce el la an na a, , e et tc c. . L La a s sa at ti is sf fa ac cc ci ió ón n d de e l la as s n ne ec ce es si id da ad de es s s so oc ci ia al le es s, , a aú ún n l la as s m má ás s e el le ev va ad da as s, , e ex xi ig ge en n l la a a at te en nc ci ió ón n p pr re ev vi ia a d de e l la as s n ne ec ce es si id da ad de es s b bi io ol ló óg gi ic ca as s; ; p pa ar ra a q qu ui ie en n t te en ng ga a h ha am mb br re e, , n no o t te en nd dr rá án n s se en nt ti id do o u un n d dr ra am ma a t te ea at tr ra al l, , s si i l ll le ev va a c co on ns si ig go o l la a t tr ra ag ge ed di ia a d de e n no o c co on ns se eg gu ui ir r a al li im me en nt to o. . E El l i in nt te er ré és s, ,“ “. .. .. .e es s l la a o or ri ie en nt ta ac ci ió ón n d de e l lo os s p pe en ns sa am mi ie en nt to os s y y s se en nt ti im mi ie en nt to os s d de el l h ho om mb br re e h ha ac ci ia a l lo os s o ob bj je et to os s q qu ue e s sa at ti is sf fa ac ce en n o o p pu ue ed de en n s sa at ti is sf fa ac ce er r s su us s n ne ec ce es si id da ad de es s” ”. . L Lo os s i in nt te er re es se es s p pu ue ed de en n s se er r i in nd di iv vi id du ua al le es s o o p pe er rs so on na al le es s y y c co ol le ec ct ti iv vo os s o o s so oc ci ia al le es s; ; y y l ll le ev va an n a a f fi ij ja ar r s su u a at te en nc ci ió ón n e en n l lo os s o ob bj je et to os s q qu ue e h ha an n d de e s sa at ti is sf fa ac ce er r o o n no o s su us s n ne ec ce es si id da ad de es s. . L La a o or ri ie en nt ta ac ci ió ón n i in nt te el le ec ct ti iv va a y y a af fe ec ct ti iv va a d de el l p pe en ns sa am mi ie en nt to o h ha ac ci ia a a al lg go o, , d de el l i in nt te er ré és s h ha ac ci ia a u un n o ob bj je et to o, , l ll le ev va a c co on ns si ig go o l la a v va al lo or ra ac ci ió ón n, , d de el l r re ec co on no oc ci im mi ie en nt to o d de el l o ob bj je et to o e en n c cu ue es st ti ió ón n c co om mo o u un n v va al lo or r. . P Pe er ro o e el l i in nt te er ré és s d de e l lo os s h ho om mb br re e i in nd di iv vi id du ua al le es s y y c co ol le ec ct ti iv vo os s, , n no o s so on n s si ie em mp pr re e l lo os s m mi is sm mo os s, , s si in no o q qu ue e e el ll lo os s s so on n c co on nd di ic ci io on na ad do os s s so oc ci ia al lm me en nt te e, , p po or r e es so o, , a al l c ca am mb bi ia ar r l la a s so oc ci ie ed da ad d, , t ti ie en ne e c co om mo o c co on ns se ec cu ue en nc ci ia a e el l c ca am mb bi io o d de e n ne ec ce es si id da ad de es s e e i in nt te er re es se es s, , y y e en n d de ef fi in ni it ti iv va a l la a a ap pa ar ri ic ci ió ón n d de e n nu ue ev vo os s v va al lo or re es s. . L La as s f fi in na al li id da ad de es s, , s so on n i im má ág ge en ne es s i id de ea al le es s q qu ue e o or ri ie en nt ta an n l la a a ac cc ci ió ón n d de el l h ho om mb br re e h ha ac ci ia a s su u r re ea al li iz za ac ci ió ón n; ; c co om mo o t ta al l, , s se e c co on ns st ti it tu uy ye en n e en n v va al lo or re es s, , e el l i in nd di iv vi id du uo o y y l la a c co ol le ec ct ti iv vi id da ad d t ti ie en nd de en n a a s su u c co on ns se ec cu uc ci ió ón n. . P Pa ar ra a l lo os s e es st tu ud di ia an nt te es s u un ni iv ve er rs si it ta ar ri io os s, , s su u l li ic ce en nc ci ia at tu ur ra a o o p pr ro of fe es si ió ón n e es s u un na a f fi in na al li id da ad d, , p po or r e el l q qu ue e s se e v ve en n p po or r m mu uc ch ho os s a añ ño os s o ob bl li ig ga ad do os s a a e es st tu ud di ia ar r y y r re ea al li iz za ar r a ac cc ci io on ne es s q qu ue e p pe er rm mi it ta an n s su u o ob bt te en nc ci ió ón n; ; e es st ta a f fi in na al li id da ad d e es s u un n v va al lo or r, , p pe er ro o l lo os s f fi in ne es s n no o s se e a ag go ot ta an n e en n s su u 2.2.- CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES. OBJETIVIDAD- Consiste en la existencia misma del objeto (fenómeno, proceso, idea, norma, o finalidad) apreciado como un valor, de modo que puede ser detectado por cualquier sujeto en actitud valorativa. POLARIDAD- Los objetos que son valorados como tal, son valores porque son apreciados, por tanto, no existen valores negativos. Pero en el acto de la valoración, si podemos emitir juicos de valor positivo o negativo, en este caso se distinguen porque son bipolares de significación opuesta o antagónica. Así tenemos, por ejemplo, juicios valorativos positivos y negativos como los siguientes: “Bueno-malo“, “amor-odio“,“honesto-deshonesto” cuando se trata de valores éticos; en cuanto a juicios de valor económico, pueden ser “útil o inútil”, estéticos, “bello o feo”, jurídicos “justo- injusto“, científicos “verdad-falsedad”, político “paz- guerra“, “seguridad-inseguridad”, etc. GRADO- Es el nivel de variaciones con diferente intensidad que se manifiesta mediante un más o menos; “excelente, deficiente, solidario, egoísta” JERARQUÍA- Se considera que hay valores que son superiores, intermedios e Inferiores, de manera que pueden sistemáticamente; mayor que, Equivalente, menor que. ser ordenados 2.3.- FUNDAMENTOS DEL VALOR En este sub-tema se generan diversas opciones axiológicas, siendo los más importantes: SUBJETIVISMO. Esta tendencia está comprendida en dos direcciones dadas por el neokantismo y el psicologismo axiológico. E El l n ne eo ok ka an nt ti im mo o. . E Ex xp po on ne en n q qu ue e e el l v va al lo or r e es s a a p pr ri io or ri i a al l p pe en ns sa am mi ie en nt to o, , p pe er rm ma an ne ec ce en n e en n l la a i in nt te er ri io or ri id da ad d d de el l p pe en ns sa am mi ie en nt to o, , q qu ue e e en n e el l a ac ct to o d de e l la a v va al lo or ra ac ci ió ón n, , t tr ra as sc ci ie en nd de e d de el l p pe en ns sa am mi ie en nt to o h ha ac ci ia a l la a “ “c co os sa a” ” v va al lo or ra ad da a y y, , p pe er rm ma an ne ec ce e e en n e el ll la a t to od do o e el l t ti ie em mp po o q qu ue e d du ur ra a l la a v va al lo or ra ac ci ió ón n; ; c co on nc cl lu ui id da a l la a v va al lo or ra ac ci ió ón n, , e el l v va al lo or r s se e d de es sp pr re en nd de e d de el l o ob bj je et to o v va al lo or ra ad do o y y v vu ue el lv ve e h ha ac ci ia a l la a i in nt te er ri io or ri id da ad d d de el l p pe en ns sa am mi ie en nt to o. . r re ep pr re es se en nt ta an nt te es s W W. . W Wi in nd de el lb ba an nd d, , R Ri ik ke er rt t, , B Br ru un no o B Ba au uc ch h, , L La as sk k, , e et tc c. . S So on n s su us s

  17. a a) )V Va al lo or re es s m ma at te er ri ia al le es s. .- - S Se e r re ef fi ie er re e a a l lo os s o ob bj je et to os s m ma at te er ri ia al le es s, , q qu ue e s so on n o ob bj je et to os s d de e n nu ue es st tr ra a a ap pr re ec ci ia ac ci ió ón n, , l lo os s q qu ue e p pu ue ed de en n s se er r: : n na at tu ur ra al le es s y y c cu ul lt tu ur ra al le es s. . N Na at tu ur ra al le es s c co om mo o e el l S So ol l, , e el l a ai ir re e, , e el l a ag gu ua a, , e el l p pa ai is sa aj je e, , e el l c cl li im ma a, , e et tc c. . q qu ue e s so on n v va al lo or re es s s so ol lo o e en n r re el la ac ci ió ón n a al l h ho om mb br re e, , p po or r c cu ua an nt to o s sa at ti is sf fa ac ce en n s su us s n ne ec ce es si id da ad de es s e e i in nt te er re es se es s. . C Co om mo o o ob bj je et to os s d de e v va al lo or r, , n no o s su uf fr re en n n ni in ng gu un na a t tr ra an ns sf fo or rm ma ac ci ió ón n p po or r p pa ar rt te e d de el l h ho om mb br re e, , s se e l le es s t to om ma a c co om mo o s so on n, , a al lg gu un no os s d de e e el ll lo os s s so on n v va al lo or re es s v vi it ta al le es s c co om mo o e el l S So ol l, , e el l a ai ir re e, , e el l a ag gu ua a, , y y o ot tr ro os s q qu ue e s sa at ti is sf fa ac ce en n u un na a n ne ec ce es si id da ad d e es sp pi ir ri it tu ua al l, , c co om mo o l la a c co on nt te em mp pl la ac ci ió ón n d de e u un n p pa ai is sa aj je e n na at tu ur ra al l, , u un na a a au ur ro or ra a e en n e el l a at ta ar rd de ec ce er r, , o o l la a a ap pr re ec ci ia ac ci ió ón n d de e u un na a f fl lo or r. . C Cu ul lt tu ur ra al le es s, , p po or r s se er r p pr ro od du uc ct to os s d de e l la a a ac cc ci ió ón n h hu um ma an na a, , e en n q qu ue e l lo os s o ob bj je et to os s n na at tu ur ra al le es s s so on n t tr ra an ns sf fo or rm ma ad do os s a a t tr ra av vé és s d de e l la a p pr rá ác ct ti ic ca a h hi is st tó ór ri ic co o- -s so oc ci ia al l, , c co om mo o l la as s m má áq qu ui in na as s, , l la as s v vi iv vi ie en nd da as s, , l lo os s v ve eh hí íc cu ul lo os s, , l lo os s p pr ro od du uc ct to os s d de e l la a a ag gr ri ic cu ul lt tu ur ra a, , l lo os s v ve es st ti id do os s, , e et tc c. . q qu ue e s se e c co on ns st ti it tu uy ye en n e en n v va al lo or re es s e ec co on nó óm mi ic co os s. . L La a p pr ri in nc ci ip pa al l c ca at te eg go or rí ía a v va al lo or ra at ti iv va a d de e l lo os s v va al lo or re es s m ma at te er ri ia al le es s e es s l la a u ut ti il li id da ad d. . b b) )V Va al lo or re es s s so oc ci io o- -p po ol lí ít ti ic co os s. .- - S So on n e el la ab bo or ra ad do os s b ba aj jo o u un n c cr ri it te er ri io o s so oc ci ia al l, , y y e es st tá án n v vi in nc cu ul la ad da as s “ “. .. .. .a a l la a r re ee es st tr ru uc ct tu ur ra ac ci ió ón n o o r ro ob bu us st te ec ci im mi ie en nt to o d de e l la as s f fo or rm ma as s d de el l r ré ég gi im me en n s so oc ci ia al l” ”. . E En n e el ll la as s s se e d de es st ta ac ca an n l lo os s v va al lo or re es s d de e l la a l li ib be er rt ta ad d, , l la a p pa az z, , l la a i ig gu ua al ld da ad d, , l la a j ju us st ti ic ci ia a, , e el l o or rd de en n p pú úb bl li ic co o, , l la a s se eg gu ur ri id da ad d, , l la a r re ev vo ol lu uc ci ió ón n, , e et tc c. . L La a p pr ri in nc ci ip pa al l c ca at te eg go or rí ía a v va al lo or ra at ti iv va a d de e l lo os s v va al lo or re es s s so oc ci io o- -p po ol lí ít ti ic co os s e es s e el l p pr ro og gr re es so o s so oc ci ia al l. . c c) )V Va al lo or re es s e es sp pi ir ri it tu ua al le es s. .- - S So on n l lo os s c co or rr re es sp po on nd di ie en nt te es s a a u un n n ni iv ve el l s su up pe er ri io or r d de e l la a v vi id da a s so oc ci ia al l, , q qu ue e s su ur rg ge en n e en n l la as s a ac ct ti iv vi id da ad de es s c co ol le ec ct ti iv va as s e en n l la as s f fo or rm ma as s i id de eo ol ló óg gi ic ca as s d de e: : l la a m mo or ra al l, , e el l a ar rt te e, , l la a c ci ie en nc ci ia a, , l la a f fi il lo os so of fí ía a. . L La as s p pr ri in nc ci ip pa al le es s c ca at te eg go or rí ía as s v va al lo or ra at ti iv va as s c co or rr re es sp po on nd di ie en nt te es s a a é és st ta as s s so on n: : e el l b bi ie en n, , l la a b be el ll le ez za a, , l la a v ve er rd da ad d, , e el l h hu um ma an ni is sm mo o. . “ “L Lo os s v va al lo or re es s e es sp pi ir ri it tu ua al le es s s so on n l lo os s q qu ue e t ta an nt to o e en n l la a c ci ie en nc ci ia a, , c co om mo o e en n l la a m mo or ra al l o o e el l a ar rt te e s so on n o ob bj je et ti iv va am me en nt te e ú út ti il le es s p pa ar ra a l la a s so oc ci ie ed da ad d, , p pa ar ra a e el l d de es sa ar rr ro ol ll lo o d de e l la a p pe er rs so on na a” ”. . E El l P Ps si ic co ol lo og gi is sm mo o A Ax xi io ol ló óg gi ic co o. .- - C Co on nc ci ib be en n q qu ue e l lo os s v va al lo or re es s s so on n p pr ro od du uc ct to os s d de e l la as s f fu un nc ci io on ne es s p ps si ic co ol ló óg gi ic ca as s v vi in nc cu ul la ad da as s a a l lo os s s se en nt ti im mi ie en nt to os s, , d de es se eo os s, , a a l la as s v vi iv ve en nc ci ia as s q qu ue e s su ur rg ge en n c cu ua an nd do o e el l s su uj je et to o e es st ta ab bl le ec ce e r re el la ac ci io on ne es s c co on n l lo os s o ob bj je et to os s q qu ue e v va al lo or ra a. . L Lo os s v va al lo or re es s r re es su ul lt ta an n s si ie en nd do o f fe en nó óm me en no os s p pr ro op pi io os s d de e l la a c co on nc ci ie en nc ci ia a, , s so on n s su us s r re ep pr re es se en nt ta an nt te es s W W. . S Sc ch hu up pp pe e, , T T. . L Li ip pp ps s, , A A. . v vo on n M Me ei in nn no on ng g y y C Ch h. . v vo on n E Eh hr re en nf fe el ls s. .  O OB BJ JE ET TI IV VI IS SM MO O. . S So os st ti ie en ne en n q qu ue e l lo os s v va al lo or re es s e ex xi is st te en n o ob bj je et ti iv va am me en nt te e, , i id de ea al lm me en nt te e, , c co on n u un n c ca ar rá ác ct te er r s su up pr ra a e em mp pí ír ri ic co o, , i in nt te em mp po or ra al l, , i in nm mu ut ta ab bl le es s y y a ab bs so ol lu ut to os s; ; e ex xi is st te en n e en n s si i y y p pa ar ra a s si i, , a al l m ma ar rg ge en n d de e l lo os s o ob bj je et to os s a a t tr ra av vé és s d de e l lo os s c cu ua al le es s s se e a ap pr re ec ci ia an n, , c co on ns st ti it tu uy ye en nd do o u un n “ “m mu un nd do o d de e l lo os s v va al lo or re es s” ” a ap pa ar rt te e, , i in nc cl lu us so o d de e l la a e ex xi is st te en nc ci ia a d de e l lo os s o ob bj je et to os s v va al lo or ra ad do os s y y d de el l s su uj je et to o v va al lo or ra an nt te e. . C Co om mo o p pa ar rt te e e es sp pe ec ci ia al l d de el l “ “r re ei in no o d de e l lo os s v va al lo or re es s” ”, , s se e e en nc cu ue en nt tr ra an n i in nd de ep pe en nd di ie en nt te es s d de e l lo os s b bi ie en ne es s a al l q qu ue e s se e a ad dh hi ie er re en n y y n no o n ne ec ce es si it ta an n d de e l lo os s o ob bj je et to os s p pa ar ra a e ex xi is st ti ir r. . P Pa ar ra a e es st ta a d do oc ct tr ri in na a, , l lo os s v va al lo or re es s n no o c ca am mb bi ia an n, , s so on n e et te er rn no os s, , l lo o q qu ue e c ca am mb bi ia an n s so on n l lo os s o ob bj je et to os s y y l lo os s h ho om mb br re es s q qu ue e l la a a ap pr re ec ci ia an n. . S Su u m mo od do o d de e e ex xi is st ti ir r e es s i id de ea al l “ “. .. .. .s se e t tr ra at ta a d de e u un n r re ei in no o a an ná ál lo og go o a al l r re ei in no o d de e l la as s i id de ea as s p pl la at tó ón ni ic ca as s” ”. . E El l h ho om mb br re e s se e r re el la ac ci io on na a c co on n e el l v va al lo or r c co on no oc ci ié én nd do ol lo o a a t tr ra av vé és s d de e l lo os s o ob bj je et to os s v va al li io os so os s; ; e em mo ot ti iv va am me en nt te e a ap pr re ec ci iá án nd do ol lo o p po or r m me ed di io o d de el l a am mo or r ( (e el l a am ma an nt te e p pr re ec ce ed de e a al l c co og gn no os sc ce en nt te e) ); ; p pr ro od du uc ci ie en nd do o l lo os s o ob bj je et to os s e en n e el l q qu ue e e el l v va al lo or r s se e a ad dh hi ie er re e a a l la as s o ob br ra as s d de e a ar rt te e, , a a l lo os s o ob bj je et to os s ú út ti il le es s, , a a l lo os s a ac ct to os s b bu ue en no os s, , e et tc c. .  D Do oc ct tr ri in na a m ma ar rx xi is st ta a d de e l lo os s v va al lo or re es s. .- - L Lo os s v va al lo or re es s e ex xi is st te en n s so ol lo o c co om mo o p pr ro od du uc ct to os s d de e l la a r re el la ac ci ió ón n d de e l lo os s o ob bj je et to os s v va al lo or ra ad do os s c co on n u un n s su uj je et to o q qu ue e l lo os s a ap pr re ec ci ia a. . E El l s su uj je et to o q qu ue e v va al lo or ra a e es s e el l h ho om mb br re e c co om mo o s se er r h hi is st tó ór ri ic co o- - s so oc ci ia al l, , q qu ue e a ac ct tú úa a s so ob br re e l lo os s o ob bj je et to os s p po or r m me ed di io o d de el l t tr ra ab ba aj jo o y y l lo os s t tr ra an ns sf fo or rm ma a e en n o ob bj je et to os s d de e v va al lo or r. . “ “L Lo os s v va al lo or re es s s so on n c cr re ea ac ci io on ne es s h hu um ma an na as s y y s so ol lo o e ex xi is st te en n y y s se e r re ea al li iz za an n e en n e el l h ho om mb br re e y y p po or r e el l h ho om mb br re e” ”. . E El l a ai ir re e, , e el l S So ol l, , e el l p pa ai is sa aj je e n na at tu ur ra al l, , q qu ue e s so on n o ob bj je et to os s n no o c cr re ea ad do os s p po or r e el l h ho om mb br re e, , s se e c co on ns st ti it tu uy ye en n e en n v va al lo or re es s, , p po or rq qu ue e s sa at ti is sf fa ac ce en n l la as s n ne ec ce es si id da ad de es s e e i in nt te er re es se es s h hu um ma an no os s; ; L Lo os s v va al lo or re es s s se e m ma an ni if fi ie es st ta an n e en n e el l p pr ro oc ce es so o d de e l la a v va al lo or ra ac cc ci ió ón n. . L Lo os s v va al lo or re es s s se e r re ea al li iz za an n a a t tr ra av vé és s d de e l la as s a ac ct ti it tu ud de es s c co og gn no os sc ci it ti iv va as s, , a af fe ec ct ti iv va as s y y v vo ol li it ti iv va as s q qu ue e e en n s su u i in nt te er ra ac cc ci ió ón n h ha ac ce en n p po os si ib bl le e e el l c co on no oc ci im mi ie en nt to o, , l la a v va al lo or ra ac ci ió ón n y y e el l t tr ra ab ba aj jo o. . S Se e p pu ue ed de e h ha ac ce er r t ta am mb bi ié én n l la a s si ig gu ui ie en nt te e c cl la as si if fi ic ca ac ci ió ón n: : a a) )V Va al lo or re es s e ex xi is st te en nc ci ia al le es s. .- - Q Qu ue e s so on n l la as s q qu ue e c co or rr re es sp po on nd de en n a a l lo os s v va al lo or re es s m ma at te er ri ia al le es s, , c cu uy yo o r ra as sg go o e es se en nc ci ia al l e es s e el l d de e e ex xi is st ti ir r c co om mo o o ob bj je et to os s. . b b) )V Va al lo or re es s f fi in na al li is st ta as s. .- - Q Qu ue e c co or rr re es sp po on nd de en n a a l lo os s v va al lo or re es s s so oc ci io o- -p po ol lí ít ti ic co os s, , s se e c co on ns st ti it tu uy ye en n e en n p pr ro ot to ot ti ip po os s i id de ea al le es s q qu ue e o or ri ie en nt ta an n l la a a ac ct ti iv vi id da ad d c co ol le ec ct ti iv va a, , p pa ar ra a l la a c co on nv vi iv ve en nc ci ia a e en n s so oc ci ie ed da ad d. . c c) )V Va al lo or re es s n no or rm ma at ti iv vo os s. .- - S So on n l lo os s q qu ue e c co or rr re es sp po on nd de en n a a l lo os s v va al lo or re es s e es sp pi ir ri it tu ua al le es s, , q qu ue e a ac ct tú úa an n c co om mo o p pr ri in nc ci ip pi io os s, , n no or rm ma as s y y r re eg gl la as s q qu ue e r ri ig ge en n e el l c co om mp po or rt ta am mi ie en nt to o h hu um ma an no o. . 5 5. .- - T TI IP PO OS S D DE E V VA AL LO OR RE ES S. .- - E En n l la a l li it te er ra at tu ur ra a f fi il lo os só óf fi ic ca a q qu ue e s so ob br re e e el l v va al lo or r t tr ra at ta a, , e ex xi is st te en n d di iv ve er rs sa as s c cl la as si if fi ic ca ac ci io on ne es s, , s so ol la am me en nt te e s se e e ex xi ig ge en n c co om mo o r re eq qu ui is si it to o c cl la as si if fi ic ca ac ci io on ne es s s se e r re ea al li ic ce en n c ci im me en nt ta ad da as s s so ob br re e u un na as s b ba as se es s s su us st ta an nc ci ia al le es s y y f fi ir rm me es s. . S Se e p pr ro op po on ne en n l la as s s si ig gu ui ie en nt te es s: : p pr re ev vi io o, , q qu ue e e es st ta as s O Ot tr ra as s c cl la as si if fi ic ca ac ci io on ne es s: : V Va al lo or re es s e ec co on nó óm mi ic co os s, , l la a c ca at te eg go or rí ía a v va al lo or ra at ti iv va a e es s l lo o ú út ti il l. .

  18. V Va al lo or re es s é ét ti ic co os s e el l b bi ie en n dolor. Representantes, Epicuro, Aristipo de Sirene. V Va al lo or re es s j ju ur rí íd di ic co os s V Va al lo or re es s e es st té ét ti ic co os s l la a j ju us st ti ic ci ia a l lo o b be el ll lo o C.Estoicismo: Para el Estoicismo el fin de la vida humana es vivir de acuerdo a la V Va al lo or re es s c ci ie en nt tí íf fi ic co os s l la a v ve er rd da ad d naturaleza destino; si la razón impera sobre el orden entonces someterse soportar y su V Va al lo or re es s p po ol lí ít ti ic co os s l la a p pa az z, , e et tc c. . natural, debe y II. LA ÉTICA. - todo cuanto ocurre; es decir tener paciencia. E Es st te e t té ér rm mi in no o d de er ri iv va a d de el l g gr ri ie eg go o e et th ho os s q qu ue e s si ig gn ni if fi ic ca a c co os st tu um mb br re e, , h há áb bi it to o. . L La a é ét ti ic ca a e es s l la a c ci ie en nc ci ia a d de e l la a m mo or ra al l, , e es s l la a d di is sc ci ip pl li in na a q qu ue e s se e o oc cu up pa a d de e l la a p pr ro ob bl le em má át ti ic ca a m mo or ra al l, , e es s l la a t te eo or rí ía a d de e l la a m mo or ra al l, , y y e es st tá á t ta an n n ne ec ce es sa ar ri ia am me en nt te e v vi in nc cu ul la ad da a a a l la a m mo or ra al l q qu ue e n no o e es s p po os si ib bl le e u un na a é ét ti ic ca a s si in n m mo or ra al l. . L La a é ét ti ic ca a n no o t ti ie en ne e u un n c ca ar rá ác ct te er r n no or rm ma at ti iv vo o, , n no o p po os st tu ul la a n ni in ng gu un na a n no or rm ma a m mo or ra al l, , p pe er ro o e es s l la a q qu ue e n no os s e ex xp pl li ic ca a ¿ ¿q qu ué é e es s l la a m mo or ra al l? ? El estoicismo es considerado como “ética de la resignación”. Representantes: Zenón de Citio, Séneca. D.Utilitarismo: La praxis humana dice que una acción es buena en la medida que tienda lograr la mayor felicidad posible para la mayoría de personas; buscar la felicidad propia y la de sus semejantes. Utilitarismo, es utilidad práctica Representantes: J. Stwart Mill, Jeremías Bentaham. (Pragmatismo). E.Ética formal: Prescinde de elementos fácticos o empíricos; la ética formalista es puramente apriorística fundamentando el deber no en la naturaleza humana, sino en conceptos de la Razón Pura. Esta Doctrina se basa en los imperativos categóricos, objetivos universales Representante: Emmanuel Kant. racional, autónomos, necesarios. y F. Ética heterónoma: Se refiere a las normas de moral cuyo origen es exterior al sujeto moral, con elementos que influyen en el comportamiento humano, como las normas de la costumbre, las normas legales, las normas religiosas. Ejemplo: la moral religiosa, porque la supone dada por Dios a los hombres. 4.1. DOCTRINAS ÉTICAS. G.Ética autónoma: Doctrina ética que supone que las normas de moral, forman parte de la estructura del pensamiento, y hace que las normas de moral sean universales. La propuesta de Kant, contenida en Crítica de la razón práctica, sugiere que “debes hacer el bien de tal manera que lo que haces, sea una ley universal a imitar por todos”, lo que resulta falso, porque la moral es histórica y es social. A.Eudemonismo: Sostiene que el principal criterio de la moralidad Y base de la conducta es el anhelo de felicidad, pero esta felicidad es producto de haber realizado un acto virtuoso que es determinado por la Razón. La Ética eudemonista es Teleológica porque trata del sentido y fin de la vida humana. Representantes Platón y Aristóteles. B.Hedonismo: Para esta doctrina el sumo bien es el placer de los sentidos, surge de la satisfacción de las necesidades físicas, espirituales e intelectuales La acción es buena si se procura el placer y se evita el H.Ética marxista: Las normas de moral son productos históricos y sociales, de manera que cada etapa histórica tiene su propia

  19. moral, y es modelada socialmente, es decir, que las normas morales son socialmente establecidas en la multitud de interrelaciones sociales, fundamentalmente cuando se producen los bienes materiales para satisfacer las necesidades humanas. Si la forma de producción social cambia, lo hace igualmente la moral. positivamente las cordiales relaciones entre los miembros del grupo humano donde convivimos. El concepto de moralidad está estrechamente ligado, al concepto de persona, ya que sólo cuando hay seres humanos se puede hablar de acto moral y éticamente calificables. Por lo tanto, así surge el concepto de Persona Moral. Toda persona moral tiene las siguientes características: LA MORAL. - 3.2. CONCIENCIA MORAL Es el conjunto organizado de reglas, valores, deberes y normas que van a regular la convivencia entre las personas; es decir van a determinar la manera en que los hombres se relacionan socialmente entre sí. Es la capacidad que tenemos de darnos cuenta qué es lo correcto y lo Incorrecto, de identificar las normas morales y estar de acuerdo o en desacuerdo con ellas discernimiento. En lo fundamental, tiene una significación colectiva, porque está determinado por la conciencia social y hace que nuestros comportamientos sean expuestos al juicio colectivo, que juzga no lo que decimos de nosotros mismos, sino a nuestras acciones, por la sencilla razón de que la moral es un producto social. según nuestro En nuestras relaciones interpersonales debemos distinguir entre normas morales y normas Jurídicas. Veamos el siguiente cuadro, N O R M A M O R A L a-Elaborada por el grupo social e internalizada por el individuo. b-Las normas morales son inherentes a la sociedad. 3.3. LIBERTAD MORAL Es la facultad humana de actuar sin coacción según los mandatos de nuestra propia voluntad y decidir hacer o no hacer una acción moral. c-Por su origen es anterior al Estado. d-Controla toda la actividad humana e-Las personas se imponen deberes Libertad, es la capacidad individual y social que tiene cada persona para realizar una acción entre varias opciones. f-Existe una sanción moral; remordimiento o sentimiento de culpa. g-Son acciones adecuadas o inadecuadas. Al respecto Benjamín Franklin decía “El amor a la libertad hace a los hombres indomables y a las naciones invencibles”. N O R M A J U R Í D I C A a-Es impuesta por un factor externo: el Estado. 3.4. RESPONSABILIDAD MORAL b-En la norma jurídica se actúa por coacción. Es la cualidad que poseemos de asumir las consecuencias que generan nuestras acciones realizadas libre y voluntariamente. c-Está estrechamente aparición del Estado ligada a la De allí el reto de las personas, de pensar adecuadamente apelando a nuestra conciencia moral y libertad moral, antes de tomar decisiones; y no tener consecuentemente sentimientos de culpa. d-Abarca a ciertos sectores de la actividad humana. e-Se impone deberes y derechos. f-La sanción es jurídica, multa, cárcel, pena de muerte, etc. 3.5. EL DEBER. g-Son acciones legales e ilegales. El tema del deber es el aspecto clave de la ética en la Investigación filosófica. Para orientarnos adecuadamente, leamos el Ejemplo: Un alumno va a dar examen el día siguiente y no tiene aún estudiado todo el temario; a su vez ha recibido una invitación para ir a una fiesta justamente en las horas en que él pensaba dedicarse al estudio. 3.1. LA MORALIDAD. Es la correspondencia de nuestras palabras y acciones con los dictados de la MORAL, o sea, es la “PRÁCTICA VIVENCIAL“ de las reglas y normas que regulan el comportamiento entre las personas; es llevar la teoría a la praxis fomentando

  20. D. La axiología marxista E. La axiología sociocultural Se le ofrece así 2 alternativas que se excluyen la una de la otra, dedicarse a estudiar o ir a la fiesta; debe elegir responsablemente Deber es la exigencia moral de realizar una acción que nuestra conciencia siente imperiosamente la necesidad de hacerla, es un “llamado de la Conciencia”. 5.El libro es un valor: A.Material B.Cultural C.Económico D.Material natural E.Porque tiene un precio 6.Los objetos se constituyen en valores: A.Porque satisfacen las necesidades B.Porque son productos del trabajo humano C.Porque le asignamos un precio D.Porque es un objeto interesante E.Porque es una cualidad propia del objeto 7.Doctrina axiológica que, al negar la existencia de los valores, supone que solo son nuestros intereses, nuestras emociones, nuestras apreciaciones: A.Objetivismo B.Marxismo C.Neokantismo D.Psicologismo axiológico E.El subjetivismo gnoseológico 8.Para el marxismo, los valores en su esencia son. A.Productos económicos B.Productos histórico-sociales C.Productos de la cultura D.Productos sometidos a las leyes del mercado E.Productos de la razón pura 9.Uno de los siguientes, con referencia al valor, es incorrecto: A.Son cualidades que surgen de la relación de un sujeto valorante y un objeto valorado B.Son productos de la apreciación C.Son productos históricos D.Son productos sociales E.Existen independientemente del hombre El concepto del deber está íntimamente relacionado con la deontología profesional. La ética deontológica se aplica en todas las carreras profesionales universidades. que ofertan las EJERCICIOS PROPUESTOS N° 09 1.Para que un objeto sea un valor, es fundamental que éste sea: A.Un bien económico. B.Un objeto que tenga precio C.Que el objeto sea interesante D.Conocido E.Apreciado R 2.Doctrina que considera que el Valor tiene existencia independiente formando parte de un “mundo de valores”, es: A.Objetivismo B.Marxismo C.Neokantismo D. Existencialismo E. Subjetivismo e 3.Indique CORRESPONDE: A. Grado es el nivel de variación por la que pasa el Valor. B. MARCUSE es el representante del Objetivismo. C. La Axiología recién adquiere importancia a partir de siglo XIX. D. Moralidad es llevar la Teoría Moral a la práctica. E. Por su origen la Moral es anterior al Estado. la expresión que NO 4.Doctrina axiológica que supone que los valores forman parte del pensamiento, y que trasciende hacia el objeto valorado en el acto de la contemplación valorativa: A.Psicologismo axiológico B.La axiología objetivista C.El neokantismo 1 10 0. .C Co or rr re es sp po on nd de en n a a l lo os s v va al lo or re es s s so oc ci io o- -p po ol lí ít ti ic co os s, , s se e c co on ns st ti it tu uy ye en n e en n p pr ro ot to ot ti ip po os s i id de ea al le es s q qu ue e o or ri ie en nt ta an n l la a a ac ct ti iv vi id da ad d c co ol le ec ct ti iv va a, , p pa ar ra a l la a c co on nv vi iv ve en nc ci ia a e en n s so oc ci ie ed da ad d. . A.Valores normativos

  21. B.Valores existenciales C.Valores finalistas D.Valores materiales E.Valores vitales 11.Filósofo Categórico en Ética – Moral fue: A.Aristóteles B. Descartes C.C. Hegel D. Kant E. Max Scheler 12.Doctrina que sostiene que la Conducta Humana se orienta hacia el logro de la Felicidad: A.Hedonista B.Utilitarista C.Estoicismo D. Racionalista E. Eudemonista C.Federico Nietzche D.Aristóteles E.Carlos Marx 17.No es una característica de la norma moral A.Es un producto social B.Se refiere a las acciones humanas C.Es coactivo e impositivo D.Están referidas a la realización del bien E.Devienen de una conciencia moral que propuso el Imperativo 18.La responsabilidad es: A.La obligación que el sujeto se impone a realizar B.Es el deber cumplido C.La obligación que el sujeto se debe a los demás D.Es la obligación de cumplir con la palabra empeñada E.Aceptar las consecuencias de las acciones realizadas por el sujeto moral s 13.Se considera que toda acción humana debe ser: A.Acto de Justicia B.Acto Moral C.Acto Práctico D. Acción orientada a una finalidad E. Acto orientado por un interés 19.Relacione de manera correcta los enunciados y conceptos: I.Lo saludable–lo enfermo a. Valores éticos II.Lo bello–lo feo III.Lo egoísta–lo solidario c. Valores vitales IV.Lo correcto-lo incorrecto d. Valores estéticos V.Las ganancias–pérdidas e. Valores sociales A.I a – II e – III c – IV b – V d B.I e - II d – III a – IV c – V b C.I d – II c - III e – IV a – V b D.I b – II a – III d – IV c – V e E.I c – II d – III e – IV a – V b b.Valores económicos e 14.Si Luis distingue entre lo correcto o incorrecto en sus acciones diarias, se somete a la: A.Conciencia Real B.Ejercicio de su libertad C.Conciencia Moral. D. Voluntad E. Conciencia Social. 15.En su esencia, la ética religiosa es: A.Autónoma B.Heterónoma C.Axiológica D.Utilitarista E.Formal 20.Relacione de manera correcta los enunciados y conceptos: I. Hedonismo a. Resignación II. Estoicismo b. Utilidad práctica III.Ética formal c. Placer IV.Eudemonismo d. Imperativo categórico V. Utilitarismo e. Felicidad A.I a – II c – III d – IV b – V e B.I b - II d – III c – IV e – V a e 16.La doctrina ética eudemonista fue desarrollada por: A.Epicuro B.Max Scheller

  22. C.I c – II a - III d – IV e – V b D.I c – II e – III b – IV d – V a E.I d – II b – III c – IV a – V e

  23. UNIDAD N° 10 - ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA OBJETIVO. - filosóficas respecto al hombre. Conocer y distinguir las diferentes posturas esencialmente espíritu, el destino que debe tener es la salvación, el retorno a Dios. - Explicar su origen a través de las teorías - 3.1.2. Conocer su esencia histórico-social TEORÍA DEL EVOLUCIONISMO I. INTRODUCCIÓN Sostiene que el hombre ha surgido desde seres inferiores, en función del desarrollo de la vida en la Tierra. Basándose en la teoría científica de Darwin, los evolucionistas afirman que el hombre es fruto de un proceso natural que ha durado millones de años, que está sujeto a las leyes de selección natural, para luchar por los limitados recursos, y sexual, para la procreación. “Lo específicamente humano” Aunque cercano a otros homínidos, el hombre no es un mono ni un animal a secas. O si se prefiere, es un animal de especie particular. ¿En qué consiste su particularidad? ¿Qué es lo que propiamente hace hombre al hombre? Esta es la cuestión primera y fundamental de toda antropología, es decir, de todo conocimiento científico del hombre. Para esa cuestión como para casi todas las cuestiones radicales relativas al hombre y al mundo, científicos y filósofos han dado varias respuestas. Fue el filósofo inglés Herbert Spencer (1820-1903) quien consideró que la evolución es una realidad omnipresente. Pero fue el filósofo alemán Engels quien, sin negar la importancia del aspecto biológico en el hombre, afirmó que el trabajo fue el factor determinante en la evolución del animal al hombre, sobre todo, cuando se refiere a su pensamiento. II. FILOSÓFICA DEFINICIÓN DE ANTROPOLOGÍA El término antropología proviene de las voces griegas “anthropos”; Hombre y “logos”: Estudio, tratado investigación. Etimológicamente significa “Estudio o investigación del hombre”. 3.1.3. EVOLUCIONISTA CREACIONISMO Fue el paleontólogo y sacerdote francés Pierre Teilhard de Chardin (1881-1955) quien sostuvo esta teoría. Afirma que el origen del hombre está basado en la voluntad divina, pero que esta no determinó que la creación se dé de inmediato, sino que se sirve de la evolución para ir manifestando sus planes. Esta teoría busca conciliar creacionismo y evolucionismo: Dios es el alfa y la omega, el principio y el fin. Dios creó el universo y el universo se dirige hacia él. Pero la antropología filosófica se define como una disciplina de la filosofía que tiene como objeto el estudio filosófico del hombre, como finalidad investigar la esencia o naturaleza del hombre, la razón o sentido de su existencia, su posición en el cosmos, entre otros tópicos. El problema del hombre se constituye en el verdadero centro y culminación del filosofar. 3.2.EL PROBLEMA DE LA ESENCIA DEL HOMBRE III.PROBLEMAS FILOSÓFICOS ACERCA DEL HOMBRE Basado en la pregunta: ¿cuál es la naturaleza o ser propio del hombre? Ha recibido múltiples respuestas a lo largo de la historia de la filosofía. 3.1.El PROBLEMA DEL ORIGEN DEL HOMBRE Basado en la pregunta: ¿De dónde proviene el ser humano? En la historia de la filosofía ha recibido las siguientes respuestas Definición clásica Fue el filósofo griego Aristóteles quien definió clásicamente al hombre como animal racional y político, que tiene lenguaje y distingue entre el bien y el mal, lo verdadero y lo falso. El continuador de esta idea es Tomás de Aquino (1225-1274), quien afirmaba que el hombre crece, se reproduce, pero también emite juicios y razonamientos, además, que tiene voluntad y por eso es libre. 3.1.1. CREACIONISMO Considera que el hombre es obra de un ser superior, es decir, creado por Dios. A esta postura también se le llama fijismo, y tuvo muchos adherentes en la comunidad científica europea antes de la divulgación de la obra “El origen de las especies” de Charles Darwin. En el fijismo se considera que la esencia del hombre no ha variado desde que fue creada por Dios. Esta tesis resalta una idea bastante aceptada: el hombre no sería quien es sin su capacidad de razonar. Pero, además, considera que esta capacidad no se desenvolvería al máximo si no tuviésemos un lenguaje con qué transmitir nuestro Sus defensores más destacados son filósofos medievales como San Agustín de Hipona, quien afirmaba que el espíritu divino ha creado al hombre a su imagen y semejanza, y que siendo el hombre

  24. pensamiento, cosa que solo se puede heredar de la vida social. cavernícola no es igual a un hombre moderno. Representantes. Dilthey, José Ortega y Gasset. 3.2.1. 3.2.5. NATURALISMO Simbolismo Fue el filósofo Spencer quien defendió que la vida humana es parte de un proceso biológico en el que triunfan los más aptos. Para Ernst Cassirer (1874-1945), principal expositor de esta teoría filosófica, El hombre es un “animal simbólico” que utiliza símbolos para configurar el mundo cultural. En este sistema de símbolos se manifiesta el espíritu humano expresándose en el lenguaje, el mito, la religión y la ciencia. Esta posición aísla el componente biológico del hombre y considera que basta con este para definir íntegramente al ser humano. Considera que el hombre está compuesto de elementos materiales, está sujeto a las leyes de la naturaleza, y que necesita de la naturaleza para poder vivir, por este triple sentido sería el hombre esencialmente un ser natural. Esta tesis antropológica apela a las ideas darwinistas que consideran al hombre como un animal muy complejo, que evoluciona y que es una unidad psicosomática. Representantes: Spencer, Darwin, Nietzsche. Esta concepción considera que lo fundamental en el hombre es la capacidad que tiene de acceder al mundo (sistema de signos y símbolos al que hay que interpretar) mediante el lenguaje, la ciencia, el arte y la religión. Representante: Ernest Cassirer. 3.2.6. Existencialismo Fue el pensador alemán Martín Heidegger quien sentó las bases del existencialismo, al afirmar que el hombre es un ser-en el mundo, capaz de elegir todo, menos el momento de su muerte. Por su parte, el filósofo francés Jean Paul Sartre (1905-1980) llegó a una definición más radical dentro del existencialismo, al sostener que el hombre está condenado a ser libre. 3.2.2. ESPIRITUALISMO Uno de los más importantes representantes contemporáneos fue el filósofo alemán Max Scheler, autor de la importante obra El puesto del hombre en el cosmos, quien diferenciaba entre persona e individuo, considera que la persona se caracteriza por tener autonomía existencial o libertad frente a lo orgánico (inclinaciones), que tiene capacidad de objetivar las cosas y independientes de su propio yo, finalmente que tiene conciencia de sí. Representantes: Platón, San Agustín y Shelen. Esta tesis afirma el carácter eminentemente individual y libre de la existencia humana. Bajo esta idea, la existencia precede a la esencia, pretende explicar que una persona no nace con ninguna misión, sino que cada quien ha de construir su propio ser basándose en las circunstancias que se le presentan. Mientras que las cosas tienen un ser fijo, el ser del hombre es ser de posibilidades. Representantes: Heidegger, Sartre, Gaspers, Marcel. considerarlas como 3.2.3. Dualismo Fue el filósofo francés René Descartes (1596-1650), quien postuló que el hombre está compuesto de materia (res extensa) y pensamiento (res cogitans). Por otro lado, su compatriota Blaise Pascal (1623- 1662) afirmó un dualismo entre el intelecto y los afectos, al afirmar que el corazón posee razones que la razón desconoce. 3.2.7. Marxismo Fue el pensador Carlos Marx (1818-1883) quien sostuvo que el hombre es producto del conjunto de relaciones sociales, y que es un ser concreto que vive en un momento histórico y pertenece a una clase social. Para este pensador alemán solo una nueva sociedad hará posible la construcción de un hombre nuevo. Esta teoría afirma que el hombre posee dos naturalezas, independientes entre sí, que son el cuerpo (aspecto biológico) y la mente (aspecto espiritual). Representante: René Descartes. Defiende que las condiciones materiales de la existencia (ser social) reflejadas en las relacionas productivas, influyen decisivamente en la imagen que el hombre tiene de sí mismo a lo largo de la historia (conciencia social). Es así que se gesta la tesis el ser social determina la conciencia social. Representante: Carlos Marx. 3.2.4. Historicismo Fue el filósofo alemán Wilhelm Dilthey (1833 -1911), quien resaltó que el aspecto principal del hombre es su conciencia histórica. Por su parte, el pensador español José Ortega y Gasset (1883-1955) consideró que el hombre es la sumatoria de su propio ser con su entorno (yo soy yo y mis circunstancias). LÓGICA OBJETIVOS. - razonamiento. Conocer las formas incorrectas del Esta teoría resalta el aspecto dinámico de la esencia humana, influida por los acontecimientos históricos. En ese sentido, afirma que el hombre es su historia y no existe una esencia humana fija; por ejemplo, un

  25. - diversos tipos de falacia: de atingencia y de ambigüedad. 2.1.1.3.Argumentum Ad Hominem Ofensivo: Definir la falacia no formal, distinguiendo los (Argumento ofensivo o contra el hombre). Resulta cuando se trata de demostrar que lo dicho por alguien es falso, y en vez de refutar el argumento dicho, se ataca a la persona señalando ciertos defectos. Ejm. No debemos creer en las teorías económicas de Marx, recuerden que él fue comunista. I. DEFINICIÓN Es la ciencia que estudia la inferencia, estableciendo los principios y métodos que permitan determinar su validez. 2.1.1.4.Argumentum Ad Ignorantiam: La lógica como conocimiento orgánico y sistemático aparece por primera vez con Aristóteles (S. IV. a.C.) quien la define como un “Instrumento que ayuda al hombre a razonar correctamente mejorando la investigación de la naturaleza (“Organon”). (Argumento por la ignorancia). Se comete esta falacia cuando se sostiene que una proposición es verdadera porque no se ha demostrado su falsedad, o que es falsa porque no se ha demostrado su verdad. Ejm. En esa casa hay fantasmas (Nadie ha demostrado lo contrario). Actualmente, la lógica formal se ha tornado en lógica matemática (O simbólica) cuyo objetivo es demostrar la “validez” de los argumentos simbólicos o formalizados. 2.1.1.5.Argumentum Ad Misericordiam: (Llamado a la piedad). Mediante este argumento se apela a la piedad, clemencia o sentimiento para pedir que se acepte una determinada conclusión. Ejm. Una limosnita por favor, soy huérfano de padre y madre. LAS FALACIAS I. CONCEPTO El término falacia provine de la voz latina FALAZ: engaño. Y se le define como razonamientos incorrectos, aunque psicológicamente persuasivos, tienen la apariencia de ser razonamientos correctos. 2.1.1.6.Argumentum Ad Populum (Argumento por el pueblo). Se comete falacia cuando se hace un llamado emocional a la opinión pública, despertando las pasiones de la multitud. Ejm. Tome Inca Kola, nuestra bebida de sabor nacional, lo nuestro está primero. II. TIPOS DE FALACIAS Las falacias se dividen en dos grupos 2.1. FALACIAS DE TIPO NO FORMAL 2.1.1.7.Argumentum Ad Verecundiam: Son errores que se deben al descuido en el discurso (Al hablar) o por la ambigüedad en el uso del lenguaje, se puede caer por falta de atención en el tema. Estas se clasifican en: (Apelación inapropiada a la autoridad). Esta falacia se comete por el sentimiento de respeto que siente la gente por las personas famosas, para ganar aceptación a una conclusión. Ejm. No es malo explotar a los trabajadores, ya Aristóteles decía que unos hombres nacen naturalmente libres y otros esclavos. 2.1.1.FALACIAS DE ATINGENCIA, ATINENCIA O INATINGENCIA Son aquellas que se presentan cuando en el discurso, es decir en el hablar no hay conexión lógica entre las premisas y la conclusión, pero si hay una conexión psicológica. Se clasifican en: 2.1.1.8.Nom causa pro causa. (La causa falsa). Esta falacia se presenta cuando se considera como causa de un efecto, algo que no es causa real. Se vincula con supersticiones y creencias. Ejm. Me robaron en el mercado, definitivamente el martes no es mi día de suerte. 2.1.1.1.Conclusión inatingente: (Ignoratio Elenchi) ignorancia del asunto. Esta falacia se comete cuando se concluye algo distinto al tema en discusión o la conclusión no se refiere al ámbito específico del tema tratado inicialmente. Ejm. El automóvil está malogrado, por lo tanto, el chofer es un mal conductor. 2.1.2.FALACIAS POR AMBIGÜEDAD Llamadas también “Falacia por claridad”. Aparecen en razonamientos cuya formulación contiene palabras o frases ambiguas, cuyos significados oscilan y cambian de manera más o menos sutil en el curso del razonamiento y por lo consiguiente lo hacen falaz. Entre éstas tenemos: 2.1.1.2.Argumentum Ad Baculum: (Apelación a la fuerza). Se presenta esta falacia cuando se recurre a la fuerza o a la amenaza de fuerza para lograr la aceptación de una conclusión. Ejm. No se atreva usted a cuestionar mi trabajo, recuerde que yo soy el jefe de personal. 2.1.2.1.El Equívoco Se comete cuando se utiliza, a lo largo del argumento, una palabra que tiene más de un

  26. 4.Los defensores más destacados del fijismo o creacionismo, son filósofos medievales como significado, sin percatarse del cambio en la significación. Ejm. El Congresista Vivanco es un zorro. Los zorros despiden un olor desagradable, luego, el congresista Vivanco despide un olor desagradable. A)San Anselmo B)San Buenaventura C)San Ambrosio D)San Agustín de Hipona E)San Rafael 2.1.2.2.La anfibología: 5.Con respecto al problema del origen del hombre, el evolucionismo se basa en la teoría científica de Esta falacia se presenta por una mala construcción gramatical o por los significados confusos que se dan al combinar las palabras. Ejm. La gata de Blanca rompió el vaso de la licuadora. A)Carlos Marx B)Federico Hegel 2.1.2.3.El énfasis o acento: C)René Descartes Esta falacia se comete cuando se resalta o destaca una parte del argumento, cambiándole el sentido a la expresión. Ejm. EL PRESIDENTE SE DIVORCIA, es la nueva obra que se presenta en el Teatro Municipal. D)Max Scheler E)Darwin 6.Engels sin negar la importancia del aspecto biológico en el hombre, afirmó que el factor determinante en la evolución del animal al hombre fue 2.2. FALACIAS DE TIPO FORMAL Llamadas también lógicas o deductivas, son tipos de razonamientos incorrectos que se derivan del empleo inadecuado de las reglas lógicas. A) El arte B)La ciencia Entre ellas tenemos: C)El trabajo - El Modus ponens D)La guerra - El Modus tollens E)La religión - El Silogismo disyuntivo 7.El paleontólogo y sacerdote francés Pierre Teilhard de Chardin, sostuvo la teoría - El Silogismo Hipotético Puro. PREGUNTAS PROPUESTAS N° 10 A)Creacionismo Evolucionista 1.La antropología filosófica se define como una disciplina de la filosófica que tiene como objeto B)Naturalismo C)Simbolismo A)El estudio de los fósiles B)La evolución del hombre C)El estudio del hombre D)Estudiar la naturaleza del hombre E)El estudio filosófico del hombre D)Espiritualismo E)Dualismo 8.Filósofo griego quien definió clásicamente al hombre como animal racional y político. 2.El problema del hombre se constituye A)Sócrates B)Platón C)Heráclito D)Parménides E)Aristóteles A)En una disciplina filosófica B)En ciencia antropológica C)En el verdadero centro y culminación del filosofar D)En el fin de la antropología E)Es una ciencia especial 9.Afirmaba que el hombre crece, se reproduce, pero también emite juicio y razonamientos, además que tiene voluntad y por eso es libre. 3.El fijismo considera que la esencia del hombre, desde que fue creada por Dios. A)San Agustín de Hipona B)Tomás de Aquino C)San Hipólito D)San Anselmo E)San Buenaventura A)Está variando B)No ha variado C)Evoluciona conforme a las leyes D)Evoluciona lentamente E)Su evolución es imperceptible.

  27. 10.Filósofo que defendió que la vida humana es parte de un proceso biológico en el que triunfan los más aptos 16.Falacias que se presentan cuanto en el discurso, no hay conexión lógica entre las premisas y la conclusión A)Max Scheler A)Conclusión inatingente B)Carlos Marx B)Falacias de atingencia C)Engels C)Ignoratio elenchi D)Spencer D)Ad verecundiam E)Hegel E)Ad baculum 11.Esta posición aísla el componente biológico del hombre y considera que basta con este para definir íntegramente al ser humano 17.Esta falacia se comete cuando se concluye algo distinto al tema en discusión A)Ad hominem ofensivo A)Simbolismo B)Ad baculum B)Historicismo C)Ad populum C)Naturalismo D)Conclusión inatingente D)Dualismo E)Ad verecundiam E)Evolucionismo 18.Se presenta esta falacia cuando se recurre a la fuerza o a la amenaza de fuerza para lograr la aceptación de una conclusión 12.Filósofo Alemán representante del Espiritualismo autor de la importante obra “El puesto del hombre en el cosmos” A)Ignoratio Elenchi A)Hegel B)Engels C)Marx D)Heidegger E)Max Scheler 13.Filósofo Francés quien postuló que el hombre está compuesto de materia y pensamiento A)Augusto Comte B)René Descartes C)Max Scheler D)Spencer E)Demócrito B)Ad Baculum C)Ad Hominem Ofensivo D)Ambigüedad E)Conclusión inatingente 19.Se comete esta falacia cuando se sostiene que una proposición es verdadera porque no se ha demostrado su falsedad, o que es falsa porque no se ha demostrado su verdad A)Argumentun ad Ignorantiam B)Falacia de atingencia 14.Teoría que, con respecto al problema de la esencia del hombre, resalta el aspecto dinámico de la esencia humana C)Ad baculum D)Ignoratio elenchi A)Historicismo B)Naturalismo C)Evolucionismo D)Simbolismo E)Dualismo 15.Son errores que se deben al descuido en el discurso o por ambigüedad en el uso del lenguaje, las falacias: A)De antingencia B)De atinencia C)De inatingencia D)De ambigüedad E)Anfibología 20.Son tipos de razonamientos incorrecto que se derivan del empleo inadecuado de las reglas lógicas A)Non causa pro causa B)Ad misericondiam C)Anfibología D)Argumentum ad verecundiam E)Falacias de tipo formal E)De tipo no formal

  28. UNIDAD N° 11: PSICOLOGIA CIENTIFICA OBJETIVOS: El conocimiento de sí mismo (psique). Identifica los aspectos básicos y aportes de la psicología pre-científica y científica. El conocimiento y comprensión de los demás. REFLEJO Discrimina las ramas de la psicología. Diferencia la conducta del comportamiento humano y específicamente tomando en cuenta las etapas del ser humano. CARÁCTER OBJETIVO FUNCIÓN ACTÚA HUMANA CONDUCTA CEREBRO Fenómen o psíquico Actividad psíquica MUNDO Valora la personalidad como una estructura dinámica biopsicosocial. subjetivos temporales Cosas, fenómenos, procesos 1.ETIMOLOGÍA ÓRGANO La palabra Psicología deriva de dos voces griegas: MATERI RELACIÓN GNOSEOLÓGICA Psique = alma, y logos = estudio o tratado. Etimológicamente significa “Tratado del alma”, lo que revela que en sus orígenes se refería al estudio del alma y posteriormente al de la mente o psique. ESCUELA CONDUCTISTA Jhon Watson 2.DEFINICIÓN ACTUAL La psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales o psíquicos. Es decir, estudia el comportamiento del individuo en su relación con el medio socialmente construido. Se basó en Pavlov y Skinner 5.HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Los psicólogos pretenden explicar cómo percibimos, aprendemos, recordamos, resolvemos problemas, nos comunicamos, sentimos y nos relacionamos con otras personas. Los conocimientos psicológicos pre- científicos aparecen con Sócrates, Platón y Aristóteles, en la Grecia antigua. Entre ellos tenemos 3.LOS FENÓMENOS PSÍQUICOS Y EL MUNDO EXTERIOR A. EDAD ANTIGUA (Siglo VI. a.d.c. al Siglo V d.c. ) Los procesos mentales son muy complejos e interactivos, nos permiten analizar tanto la información almacenada como la capturada por los sentidos para adaptarnos y modificar el ambiente. - Alcmeón de Crotona: Fue el primero en relacionar el alma con el cerebro. Distinguió el pensar del sentir. - Hipócrates. (Teoría de los humores) médico griego, padre de la medicina humana. Los fenómenos psíquicos ya sea por su origen aparecen, ante todo, vinculados al cerebro, pues surgen y existen únicamente como función o actividad de este último. Lo psíquico encuentra su forma primaria de existencia en un proceso-actividad cerebral es decir un reflejo y un conocimiento del mundo exterior. - Sócrates: Decía, el hombre es un ser terrenal regido interiormente por un espíritu divino. - Platón: Desarrolló la tesis del alma como una idea suprema e inmortal. Sostuvo que el alma es el principio de vida. - Aristóteles: Considerado como “Padre de la Psicología” hizo una investigación sistemática que la tradujo en su obra titulada “Tratado del alma”. IMPORTANTE: El cerebro es sólo el órgano de la actividad psíquica pero no su fuente, la fuente de esta actividad es el mundo exterior que actúa sobre el cerebro y permite que el ser vivo asuma un comportamiento. B. EDAD MEDIA (Siglos V-XV) y RENACIMIENTO (Siglo XVI) - Siguió vigente la influencia de Platón y Aristóteles, a través de San Agustín y Santo Tomás de Aquino. 4.OBJETO DE ESTUDIO: Lo constituye fundamentalmente: - San Agustín: Considera que el ALMA es un reflejo de la Trinidad que, en sus facultades de memoria, entendimiento y voluntad, La conducta y el comportamiento humano. La personalidad.

  29. refleja a cada una de las divinas personas. Obras: “Del libre albedrío” y “Soliloquios”. 6.- ASPECTOS BÁSICOS Y APORTES DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA - Santo Tomás: Trata del alma en su obra “Suma Teológica”, señala que los tres tipos de alma de las que ya hablaba Aristóteles son creaciones de DIOS. Con el alma sensitiva y racional estudia los procesos sensoriales, la imaginación, el pensamiento y las pasiones. 6.1.Procesos psicológicos o mentales: Son reflejos o representaciones de la realidad objetiva producto de la función del cerebro humano. 6.2.Clasificación: Los procesos psicológicos se clasifican en tres grupos: - Cognitivos: Son aquellos que permiten conocer la realidad interna como externa, y son: la percepción, la memoria, la imaginación y el pensamiento. - Duns Scoto: Se formula la pregunta de “si la materia era capaz de pensar”. C. EDAD MODERNA (Siglos XVII-XVIII) - Afectivos: Reflejan la relación del sujeto y su entorno social. Ejemplo: Sentimientos, emociones, pasiones, estados de ánimo. - Luis Vives: Filósofo renacentista consideró que la Psicología debe independizarse de la Metafísica y convertirse en una ciencia que use el método experimental en sus investigaciones. - Volitivos: Son aquellos relacionados al logro de fines y objetivos a través de las acciones personales y sociales movidos por la voluntad, motivación. Ejemplo: el trabajo, los deportes, los actos humanos. - Los filósofos RACIONALISTAS, con Descartes, Spinoza y Leibniz conciben la existencia de dos sustancias contrapuestas, el espíritu y el cuerpo. Descartes dice que el “hombre es un alma que se sirve del cuerpo” (Dualismo Psicológico). 7.- LA CONDUCTA HUMANA Es toda acción o reacción que experimenta el organismo ante los diversos estímulos de la realidad que nos rodea. - Spinoza: Sostiene que la mente y el cuerpo son entidades diferentes, pero aspectos de una misma sustancia. Ejemplos: Caminar, saltar, correr, son conductas motoras. Leer, escribir, estudiar, son conductas cognitivas. Toser, estornudar, salivar, son conductas musculares–glandulares. - Leibniz: Planteó el paralelismo psico-físico que señala que tanto el cuerpo como el alma podían actuar simultáneamente sin correlacionarse. Las conductas en tanto se manifiesten objetivamente pueden ser observadas y medidas con procedimientos directos e indirectos, las conductas o comportamientos son el punto de partida de la Investigación psicológica, que pueden llevarse hasta EXPERIMENTACIÓN, en las condiciones adecuadas. - Los filósofos EMPIRISTAS, con Bacón, Locke y Hume conceden a las sensaciones y experiencias un rol importante como fuentes de las ideas y conocimientos. el terreno de la Los fenómenos psíquicos que experimentamos son esencialmente SUBJETIVOS y temporales, a la vez estos fenómenos se manifiestan y adquieren un carácter OBJETIVO mediante el comportamiento humano. Los empiristas postulan que “no hay nada en el entendimiento humano que antes no haya pasado por los órganos de los sentidos”. D. EDAD CONTEMPORÁNEA (Siglos XIX-XXI) – Por tal razón, la Escuela Psicológica Conductista de Watson define a la Psicología Científica como la “ciencia de la conducta o comportamiento”. LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA Es la etapa del despegue de la Ciencia Psicológica debido al incremento de las investigaciones adoptando métodos científicos, principalmente el método experimental. 8.- APORTE ACADÉMICO DE LA PSICOLOGÍA La psicología al estudiar la conducta y el comportamiento humano, persigue cuatro objetivos: Ésta se inicia como ciencia, en 1879 cuando WUNDT funda el primer laboratorio experimental de Psicología en la ciudad de Leipzig (Alemania). - Describir: Responde a la pregunta ¿Cómo es? el fenómeno estudiado. Ejemplo: La conducta de un niño hiperactivo. - Fechner: Empleó el término Psicofísica, se dedicó al estudio de las sensaciones estableciendo la siguiente ley “la sensación es igual al logaritmo del estímulo”, significa que los estímulos crecen en progresión geométrica, mientras que las sensaciones lo hacen en progresión aritmética. - Explicar: Responde a la pregunta ¿Por qué es así? dicho fenómeno. Permite descubrir las CAUSAS que determinan la ocurrencia de un hecho. Ejemplo: El niño es hiperactivo porque es muy engreído por sus padres en casa y no se corrige su mal comportamiento. - Binet: Fue el autor del primer TEST de inteligencia en función a la edad de los niños, convirtiéndose en el precursor de la PSICOMETRÍA o medida de las capacidades intelectuales. - Predecir: Es la capacidad de anticipar la ocurrencia de un suceso, para evitar la reiteración de conductas

  30. indeseables. Ejemplo: si se atiende adecuadamente la conducta AGRESIVA del niño hiperactivo, se extinguirá la actitud negativa. 10.1. PSICOLOGÍA PURA O TEÓRICA Elabora teorías y leyes psicológicas, se dedica a la investigación. Entre otras tenemos. - Modificar: Es el control o modificación de la conducta, es el más importante ya que se puede mejorar la conducta de cada uno, con la ayuda de un profesional. - Psicología General: Explica los procesos psíquicos en sujetos adultos, tales como la memoria, la inteligencia, el aprendizaje, el pensamiento, etc. Ejemplo: El estudio de la creatividad en el hombre IMPORTANCIA. Ayudar a resolver problemas mentales y conductuales para mejorar la calidad de vida de las personas. - Psicología psicológicas según edad, sexo, temperamento, cultura. Ejemplo: El estudio de la autoestima en adolescentes de ambos sexos. Diferencial: Estudia las variaciones 9.- MÉTODOS DE LA PSICOLOGÍA. Existen diversidad de métodos para estudiar la conducta y los procesos mentales, donde cada uno tiene sus propias limitaciones y ventajas. Siendo ellos. - Psicología Evolutiva o del Desarrollo Humano: enfoca el estudio de la conducta en función al crecimiento y maduración desde el periodo prenatal hasta el adulto mayor. Ejemplo: los cambios físicos–psicológicos en la pubertad. LA OBSERVACION NATURAL, evitando distorsionar la información con sus propias interpretaciones de lo que observa y se divide en: - INSTROSPECCION: es la auto observación que hace el individuo sobre su propio mundo interno. - Psicología Social: Estudia el comportamiento a nivel de grupos a través de la imitación, el rumor, las creencias, etc. Ejemplo: La difusión distorsionada de la información (chisme) - EXTROSPECCIÓN: es el estudio de las manifestaciones psicológicas externas de otras personas para conocer sus fenómenos psíquicos a través del comportamiento. - Psicopatología: Estudia los síntomas y las causas de las enfermedades mentales y trastornos de la personalidad. Ejemplo: El sujeto hipocondríaco cree tener todas las enfermedades, lo que altera su conducta y personalidad. - ESTUDIO DE CASOS: es el estudio a profundidad de la conducta de una persona a través de comportamientos específicos, lo cual permite obtener gran cantidad de información detallada y descriptiva que es útil para formular hipótesis. 10.2. PSICOLOGÍA APLICADA O PRÁCTICA Constituye el aspecto pragmático y utilitario de la Psicología en todas las áreas de la vida social. Las principales especialidades son: - EL MÉTODO EXPERIMENTAL: La experimentación consiste en provocar una conducta bajo situaciones controladas con la finalidad de comprobar una hipótesis. A diferencia de otros métodos, el investigador controla los factores que influyen sobre la conducta investigada, para establecer las posibles relaciones de causa efecto. Psicología Clínica: Se ocupa de la evolución, diagnóstico y tratamiento de las diversas enfermedades y sus manifestaciones conductuales. Se da en los centros médicos u hospitalarios. Ejemplo: Tratar con afecto y sentido humanitario a los enfermos para su pronta recuperación. El método experimental utiliza: Test. El test es una prueba o examen específico para medir capacidades intelectuales o cognoscitivas del ser humano. - Psicología Educacional: Trata de la relación enseñanza- aprendizaje, diseña métodos y establece técnicas adecuadas con el fin de mejorar la educación en beneficio del niño y el adolescente. Se da en los centros de enseñanza. Cuestionarios. Conjunto de preguntas escritas, dirigidas a explorar diversos aspectos del comportamiento humano: personalidad, actitudes, intereses, motivaciones, etc.). Psicoanálisis. Es una técnica que sirve para curar enfermedades neuróticas (Sigmund Freud) - Psicología Industrial, Laboral u Organizacional: Dirigido a la selección, formación y promoción del personal para mejorar la eficacia del trabajador, conseguir mayor productividad, pero en la medida que sea bien remunerado y existan INTERPERSONALES entre empleadores y trabajadores en la empresa. Hipnotismo. Es un sueño artificial provocado por un operador sobre un receptor, para conocer el origen de su enfermedad. cordiales relaciones 10.-RAMAS DE LA PSICOLOGÍA El desarrollo de las especializaciones en el campo de la Psicología ha permitido el surgimiento de diversas ramas en esta moderna ciencia, las que se agrupan en dos bloques. - Psicología Publicitaria: Orientada a impactar al público consumidor mediante los spots publicitarios y

  31. obtener mayor volumen de ventas y ganancias. experimental. Desarrolló la teoría de los REFLEJOS CONDICIONADOS. - Psicología Ambiental: Desarrolla estrategias para resolver problemas de comportamiento y evitar la contaminación ambiental por parte de grandes sectores de la población. Campañas de sensibilización social a fin de mejorar su calidad de vida y cuidado del medio ambiente. Ejemplo: No usar productos en aerosol porque dañan la capa de ozono. Sechenov, descubrió los mecanismos fisiológicos del cerebro: EXCITACIÓN – INHIBICIÓN. 11.5. EL PSICOANÁLISIS. Fue fundado por el médico psiquiatra Sigmund Freud. Escuela de origen austriaco. Su teoría psicológica asigna gran importancia al plano INCONSCIENTE de la vida mental. 11. PRINCIPALES CORRIENTES PSICOLÓGICAS Entre contemporáneos tenemos: las principales corrientes psicológicas Plantea que los motivos de la conducta humana son los impulsos instintivos de VIDA y de MUERTE), (Eros y Thanatos, respectivamente). comportamiento humano es motivado por el instinto sexual, al que denomina “la libido”. Sostiene que todo 11.1. EL ESTRUCTURALISMO: Fundado por Wilhelm Wundt, escuela de origen alemán. Con esta escuela surge la psicología como ciencia. Sostuvo que los conflictos reprimidos en la infancia (trauma), se manifiestan perturbaciones psíquicas en la edad adulta. Considera como tema fundamental de la Psicología el estudio de la CONCIENCIA, basado en el método introspectivo. posteriormente como 11.6. EL GESTALTISMO Sostenía que la conciencia es una ESTRUCTURA de elementos compuesta por tres aspectos: sensaciones, imágenes y sentimientos. Escuela psicológica alemana surgió en Berlín a principios del siglo XX. Gestalt significa forma o totalidad). Sus representantes más destacados fueron, KOHLER y WERTHEIMER. De estos elementos las unidades básicas son las SENSACIONES. La teoría de las Gestalt sostiene que los objetos de la realidad son totalidades organizadas, consecuentemente no percibimos elementos separados. 11.2. EL FUNCIONALISMO: William JAMES y John DEWEY son sus máximos representantes, escuela de origen norteamericano. 11.7. EL HUMANISMO PSICOLÓGICO Representado por Abraham MASLOW y Carl ROGERS El funcionalismo tiene como finalidad estudiar los procesos psíquicos y la manera como éstos FUNCIONAN para permitir a la persona sobrevivir adaptándose a su medio ambiente. Se le considera la “TERCERA FUERZA PSICOLÓGICA” después del conductismo y del Psicoanálisis, en Norteamérica. Fomentan el AUTOESTIMA y la AUTORREALIZACIÓN para desarrollar sus potencialidades físicas y mentales, y alcanzar el éxito a nivel Personal y Social. autocontrol, la Es PRAGMÁTICA. Admite todo procedimiento científico, siempre y cuando tenga una UTILIDAD práctica. una escuela psicológica eminentemente El funcionalismo hace uso de los métodos de la observación y la experimentación. 11.8. EL COGNITIVISMO. El cognitivismo lo representan los destacados investigadores Jean PIAGET y David AUSUBEL. 11.3. EL CONDUCTISMO. Fundado por John WATSON, considera que la Psicología Científica sólo puede investigar lo observable, más no lo inobservable, Watson se basó en los aportes logrados por Iván PAVLOV. Para SKINNER, la conducta humana se fundamenta en los estímulos del medio ambiente y en el aprendizaje por condicionamiento operante Se base en la Cibernética, Teoría sobre el procesamiento de la información. Esta comportamiento determinado cognitivos: Pensamiento, inteligencia, memoria, creatividad, y no en procesos afectivos o volitivos. Escuela explica humano por que el está los procesos A la escuela conductista también se le llama Behaviorista. 11.4. LA REFLEXOLOGÍA. Corriente de origen ruso con SECHENOV y PAVLOV. La escuela reflexológica está dirigida a estudiar la actividad nerviosa superior a nivel de la CORTEZA CEREBRAL. Pávlov aplicó el método 12. EL COMPORTAMIENTO HUMANO

  32. CONCEPTO: El comportamiento humano es la forma habitual de reacción del sujeto frente a los estímulos de su medio natural social y de su mundo interno. mes de vida. En adelante hasta que cumpla el primer año se llamará lactante. - Etapa post- natal. (infancia). Es la etapa posterior al nacimiento, donde se divide en. 12.1.Factores determinantes del comportamiento humano. El Desarrollo Humano, es el más largo que el de cualquier otra especie viviente. El hombre presenta dos aspectos en su desarrollo: - PRIMERA INFANCIA (del 2do. Mes hasta los 3 años) Según Piaget posee una inteligencia sensorio–motriz De los 18-24 meses aparece el lenguaje, sus sentimientos y emociones son “encontrados”, según el grado de afecto que le brinden los padres. Tan pronto está alegre como triste. A los 3 años aparece la fase del niño “preguntón”. ¿Por qué? FACTORES BIOLÓGICOS: - La Herencia: Es el proceso de transmisión de características biológicas de padres a hijos. Algunos consideran que la transmisión genética se da en ambos aspectos. -SEGUNDA INFANCIA (de 3 a 6 años) La actividad lúdica (juego) ocupa la mayor parte de su tiempo. Es muy fantasioso en la primera fase. -NIÑEZ (de 6 a 12 años). Corresponde a la Etapa Escolar. Adquiere el llamado “Uso de razón”, poco a poco va dejando la fantasía para convertirse en sujeto más realista. Incrementa su especialmente de la lectoescritura y de las operaciones matemáticas básicas. Del pensamiento pre-lógico el niño evoluciona al pensamiento lógico, es capaz de utilizar la RAZÓN para explicar relaciones de causa–efecto. Es la fase de las Operaciones Concretas, según la concepción piagetiana. El respeto a normas y reglas hace que controle su impulsividad. Asume responsabilidades y es la mejor etapa para educarlo en VALORES y respeto por sí mismo y de los demás. - Herencia Física. La especie humana tiene 46 cromosomas.23 aporta la madre y 23 el padre. Los cromosomas están constituidos por ácidos nucleicos y proteínas. El ADN contiene el código hereditario que se trasmite por medio de los genes. - Herencia Mental. se trasmiten ciertas características como potencialidades, especialmente inteligencia, aptitudes y temperamento. nivel de aprendizaje, - La Maduración: Proceso orientado según un plan genético de transformación de nuestro organismo que permitirá llegar a un estado de aptitud en el cumplimiento de una función. Ejemplo: Al nacer, nuestro sistema óseo y muscular es todavía inmaduro, pero después alcanza la fortaleza que le permitirá al sujeto, caminar, correr, saltar, etc.) -ADOLESCENCIA (De 12 a 20 años) Se considera adolescencia temprana a la pubertad (12 a 13 años aprox.) se presentan cambios a nivel fisiológico y psicológico en ambos sexos. Maduran los órganos sexuales y se desarrollan los caracteres sexuales secundarios. Luego se da la adolescencia propiamente dicha como el tránsito de la niñez a la juventud (14-20 años aprox.). En la adolescencia en sí el varón y la mujer están en condiciones de hacer posible la reproducción de la especie. Experimenta una intensa vida afectiva y se vuelve muy egocentristas. Preocupación a nivel estético y de su estructura corporal. independencia lo que le hace entrar en confrontación con los mayores. Los adolescentes son románticos y soñadores. Todavía no tienen estabilidad sentimental ni emocional. FACTORES AMBIENTALES. El medio físico: El entorno natural influye en la forma de vida del sujeto, según el territorio. La socialización: Son agentes de socialización, la familia, la escuela, la comunidad y los medios masivos de comunicación. El aprendizaje: Proceso por el cual el sujeto adquiere conocimientos, desarrolla sus capacidades, habilidades, destrezas que lo elevan a un cambio en su comportamiento y conducta. Siente anhelo de 12.2. EL COMPORTAMIENTO EN LAS ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO Etapas de la evolución psicobiológicas del hombre -Prenatal o gestación: Abarca desde la concepción hasta los momentos previos al parto. Comprende: 0 a 9 meses aproximadamente. Aparecen conductas reflejas y motrices, tales como succión del dedo pulgar y “pataditas” que son percibidas por la madre. El feto ya tiene forma humana diferenciada. -JUVENTUD de los 20 a 25 años. Es la etapa de culminación de su desarrollo orgánico. El joven logra plena IDENTIDAD de sí mismo. Elabora un plan de vida mediante proyectos hacia el futuro ,Es la mejor etapa del aprendizaje intelectual, lo que le permite realizarse personalmente. - Etapa peri-natal o proceso del parto: El parto consiste en una serie de contracciones rítmicas y progresivas del útero que causa la dilatación, ésta hace posible el paso del nuevo ser hacia el exterior del organismo materno. Al recién nacido se le llama NEONATO, hasta el primer -ADULTEZ (de los 25 a 60-65 años aprox.) Generalmente adquiere estado civil, formando su familia. Asume roles sociales. Logra sus objetivos trazados, Se realiza profesional y laboralmente poniendo interés y voluntad en su comportamiento. Posee plena estabilidad emocional.

  33. Aparece la menopausia en las mujeres y la andropausia en los varones. Algunos sufren de “demencia senil”, se vuelven muy caprichosos y renegones. -SENECTUD o ADULTO MAYOR (65 años a más) Disminución de las funciones sensoriales, descalcificación de los huesos, disminución de la memoria a corto plazo, EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 11 A)Leibniz 1.Es sólo el órgano de la actividad psíquica pero no su fuente B)Descartes C)Binet A)El hemisferio izquierdo B)El hemisferio derecho C)El cerebro D)El cerebelo D)Fechner E)Spinoza 7.Las obras “Del Libre Albedrio” y ”Soliloquios”, le pertenecen a: E)El bulbo raquídeo A)San Buenaventura 2.Es objeto de estudio de la psicología en cuanto un sello propio de conducta. B)San Agustín C)Santo Tomas A)El temperamento B)La personalidad C)Los fenómenos fisiológicos D)Los procesos volitivos D)Descartes E)Luis Vives 8.Según Fechtner los estimulo crecen en progresión geométrica, mientras que en progresión aritmética lo hacen: E)Los procesos motivacionales 3.Existe una investigación sistemática de psicología que se encuentra en la obra “Tratado del alma”, esta obra le pertenece a A)Las imaginaciones B)Las pasiones A)Platón C)Las sensaciones B)Sócrates D)Los pensamientos C)Descartes E)Las emociones D)Aristóteles 9.Son aquellos procesos psicológicos o mentales, que permiten conocer tanto la realidad interna como externa. E)Wundt A)Procesos volitivos 4.Según Santo Tomas con el alma sensitiva y racional se estudian los procesos B)Procesos motivacionales A)Sensoriales C)Procesos afectivos B)Temperamentales D)Procesos imaginarios C)Mnémicos E)Procesos cognitivos D)Volitivos 10.Planteó el paralelismo psico-físico que señala, que tanto el cuerpo como el alma podían actuar simultáneamente sin correlacionarse. E)Motivacionales 5.Filosofo renacentista quien considero que la psicología debía independizarse de la Metafísica A)Leibniz B)Spinoza A)Descartes C)Descartes B)Spinoza D)Fechner C)Leibniz E)Luis Vives D)Luis Vives 11.Son reflejos o representaciones de la realidad objetiva, producto de la función del cerebro humano E)Binet 6.Sostiene que la mente y el cuerpo son entidades diferentes, pero aspectos de una misma sustancia A)Procesos fisiológicos

  34. B)Procesos motivacionales A)Introspección y introspección C)Procesos psicológicos B)Test y cuestionario D)Procesos mnémicos C)Observación y experimentación E)Procesos volitivos D)Hipnotismo y psicoanálisis 12.Uno de los objetivos de la psicología es describir, que responde a la pregunta E)Análisis y síntesis 17.Corriente psicológica cuya teoría asigna gran importancia al plano inconsciente de la vida mental. A)¿Por qué es así dicho fenómeno? B)¿Cómo es el fenómeno estudiado? A)Gestaltismo C)¿Cómo se puede modificar el fenómeno? B)Funcionalismo D)¿Qué terapia merece el fenómeno? C)Estructuralismo E)¿Quién debe tratar el fenómeno? D)Conductismo 13.El sujeto hipocondriaco que cree tener todas las enfermedades, lo cual altera su conducta y personalidad, es estudiado por. E)Psicoanálisis 18.Se le considera la “Tercera Fuerza Psicológica”, después del conductismo y del psicoanálisis. A)La psicología social A)Funcionalismo B)La psicología diferencial B)Estructuralismo C)La psiquiatría C)Gestaltismo D)La psicología clínica D)Reflexología E)La psicopatología E)Humanismo psicológico 14.Se ocupa de la evolución, diagnóstico y tratamiento de las diversas enfermedades conductuales. 19.Corriente psicológica que se basa en la cibernética, teoría sobre el procesamiento de la información. y sus manifestaciones A)Cognitivismo A)La psicopatología B)Psicoanálisis B)La psicología social C)Funcionalismo C)La psicología diferencial D)Reflexología D)La psicología clínica E)Estructuralismo E)La psiquiatría 20.La fase del niño “preguntón” aparece a los 15.Sostenía que la conciencia es una estructura de elementos compuesta por tres aspectos, siendo las unidades básicas. A)Dos años B)Tres años A)Las sensaciones C)Cuatro años B)Las emociones D)Cinco años C)Las pasiones E)Seis años D)Las imaginaciones E)Las motivaciones 16.El funcionalismo es una corriente psicológica que hace uso de los métodos

  35. UNIDAD N° 12: PROCESOS COGNITIVOS Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE PROCESOS COGNITIVOS Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE Es la parte central del sistema nervioso. Está dividido en dos hemisferios, uno derecho y otro izquierdo, separados por la cisura interhemisférica y se comunican mediante el cuerpo calloso. La superficie se denomina corteza cerebral y está formada por plegamientos denominados constituidas de sustancia gris. Subyacente a la misma se encuentra la sustancia blanca. En zonas profundas existen áreas de sustancia gris conformando núcleos como el tálamo, el núcleo caudado y el hipotálamo. Cada hemisferio cerebral posee varias cisuras que dividen la corteza cerebral en lóbulos: 1. LAS SENSACIONES. A.Concepto: Capta las cualidades aisladas de un estímulo a través de los receptores sensoriales. circunvoluciones B.Modalidades Sensoriales: a) Sensaciones visuales, auditivas, gustativas, olfativas y táctiles. Exteroceptivas: Sensaciones b) Sensaciones sensaciones de equilibrio y kinestésica. Propioceptivas: Incluye las Lóbulo frontal. Se localiza en posición anterior. c) Sensaciones Visceroceptivas: Llamadas también cenestésicas informan acerca del estado interno del organismo. Ejemplo: Hambre, sed, fatiga, cólicos, etc. Lóbulo temporal. Se localiza en una posición lateral detrás del lóbulo frontal. Lóbulo parietal. Se extiende en la cara externa del hemisferio, debajo del lóbulo temporal. d) Sensaciones Dermoceptoras: Son receptores que se ubican en la piel y provocan sensaciones placenteras, dolorosas, térmicas o de contacto. Lóbulo occipital. Se sitúa en la parte posterior del cerebro. C. Base anatomo-fisiológica de la sensación: El cerebelo.- del encéfalo, alojado en la fosa cerebral posterior junto al tronco del encéfalo. Está en la parte inferior y posterior 1) Los estímulos. Forman parte del mundo exterior hay estímulos del mundo interior que provienen del propio organismo. El tallo cerebral.- Compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo raquídeo. Conecta el cerebro con la médula espinal. 2) El receptor. Encargado de recepcionar la energía y transformarla en impulso nervioso. Ejemplo. Conos y bastones a nivel de la retina en el globo ocular. LA MÉDULA ESPINAL Es una prolongación del encéfalo, como si fuese un cordón que se extiende por el interior de la columna vertebral. En ella la sustancia gris se encuentra en el interior y la blanca en el exterior. 3) Los nervios. Encargados de transmitir la impresión al centro nervioso respectivo, forma parte del Sistema Nervioso Central. Ejemplo. Una lesión en el nervio óptico determinará la ceguera y sensaciones visuales. LOS NERVIOS 4) El centro nervioso o zona cortical del cerebro. Es donde propiamente SENSACIÓN, es decir, el fenómeno fisiológico se convierte en fenómeno PSÍQUICO. La conciencia registra el dato correspondiente: colores, sonidos, sabores. Son nerviosos situadas fuera del sistema nervioso central. Están formados por un conjunto de axones agrupados, cada uno de los cuales procede de una neurona. Pueden ser motores o sensitivos, pero la mayor parte son mixtos y contienen tanto fibras sensitivas como motoras. Se originan en la médula espinal (nervios raquídeos) o parten directamente del encéfalo (nervios craneales). En la especie humana existen 12 pares de nervios craneales que se denominan pares craneales y 31 pares de nervios raquídeos, los cuales tienden a agruparse para formar plexos nerviosos. estructuras conductoras de impulsos se produce la Principales centros nerviosos. Ejemplo. El visual se localiza en la parte posterior del lóbulo occipital, el auditivo en la parte superior del lóbulo temporal. 5. El Sistema Nervioso Central. El sistema nervioso central está formado por el encéfalo, la médula espinal y los nervios 2. LA PERCEPCIÓN EL CEREBRO A. Concepto: Es el proceso psicológico que permite integrar e interpretar la información sensorial, dándole

  36. un significado y elaborando una imagen global de lo percibido. - Distribuibilidad: Consiste en la posibilidad de atender varios estímulos a la vez. B. Funciones: a) Integrar: Ejemplo: Cuando vemos una película integramos información auditiva y visual. - Constancia: Se refiere al tiempo de permanencia que somos capaces de mantener en la atención. b) Interpretar: Ejemplo: Al observar una maqueta imaginamos e interpretamos como va ser el edificio cuando termine de construirse. C. Tipos de atención a) Involuntaria Se manifiesta cuando no hay atención. c) Discriminar: Permite diferenciar un objeto de otros objetos. Ejemplo: figuras diferenciamos: rombos, cuadrados, triángulos. Puede dividirse en: - Espontánea: nos mueve a atenderlo porque está ligado a nuestro interés. El estímulo aparece súbitamente y C.Principios de la Percepción: a) Figura y Fondo: La figura se capta como una cosa única, entera con límites definidos como un TODO el fondo es menos claro, impreciso son definidos Ejemplo: “LA GIOCONDA”, la figura es la imagen de una mujer; el fondo es lo accesorio, los detalles que rodean dicha imagen. - Refleja: Es automática. Se produce por la intensidad de un estímulo súbitamente. que aparece b) Voluntaria: Se produce cuando la conciencia se concentra de un modo sostenido y deliberado por atender un objeto o actividad. Se busca el estímulo. b) Constancia Perceptual: Es la tendencia por la cual percibimos los objetos como estables, Ejemplo: Al observar la figura de una puerta podemos apreciar 4. LA MEMORIA. Concepto: Es el proceso mental por el cual almacenamos y recuperamos información. 1. Puerta cerrada 2. Puerta semi abierta Proceso de la Memoria: 3. Puerta abierta a) Codificación: Es la adquisición de la información. Pero en los 3 casos no deja de ser un rectángulo. b) Almacenamiento: Es la retención del material de información. c) Percepción del Movimiento: Wertheimer descubrió el fenómeno donde 2 fuentes luminosas se encienden y apagan en sucesión muy seguida, lo cual hace que las luces parezcan moverse de un lugar a otro. c) Evocación: Evocar es recordar. Ejemplo: Recordar los conocimientos estudiados. Tipos de memoria a) Memoria a corto plazo: O memoria inmediata depende de la atención y grado de concentración mental. D. Anomalías de la Percepción: - Las Ilusiones: Es una percepción equivocada de la realidad, la percepción. b) Memoria a largo plazo: Requiere de esfuerzo y laboriosidad. - Las alucinaciones: Son falsas percepciones generadas por estados de alteración de la conciencia. La alucinación se define como la percepción de lo INEXISTENTE. D. El olvido: Es la ausencia de recuerdos. Alteraciones de la Memoria: a) Amnesia: Es el olvido de la información almacenada. Puede ser total o parcial. 3. LA ATENCIÓN A. Definición: Es el proceso de concentración de la actividad consciente del sujeto sobre una determinada actividad y objeto (concreto o abstracto) b) Hipermnesia: Es una memoria extraordinaria. c) Paramnesia: Es el falso recuerdo. 5. LA INTELIGENCIA B. Características: Concepto: Es la capacidad diferencial de los seres humanos para resolver problemas nuevos con originalidad, precisión y rapidez. - Direccional: Se refiere a la orientación de los procesos de atención hacia un determinado contenido. Origen de la Inteligencia: - Selectiva: Consiste en discriminar un conjunto determinado de contenidos dentro del espectro total de posibilidades, excluyendo otros contenidos del campo. a) El Innatismo: La inteligencia es de carácter hereditario.

  37. b) Ambientalismo: Sostiene que la inteligencia es determinada por las fuerzas del medio ambiente. medio de comunicación de masas interesado en la IE que publicó un relevante artículo de Nancy Gibbs sobre el texto de Goleman. El éxito de ventas del libro de Goleman aumentó la difusión popular del término inteligencia emocional hasta límites insospechados, haciéndose muy popular en forma de artículos en periódicos y revistas, tiras cómicas, programas educativos, cursos de formación para empresas, juguetes, o resúmenes divulgativos de los propios libros de Goleman. TEORÍAS SOBRE LA INTELIGENCIA: Teoría Bifactorial de Spearman. 1.Inteligencia General (Factor G). Es la capacidad de establecer relaciones rápidamente y usarlas con eficacia. Es común a todas las actividades intelectuales, es decir una especie de energía mental que fluye en cada acción. TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE GARDNER. (8) 2.Inteligencia Específica: Variable de acuerdo a la habilidad y destreza. Ejemplo (verbal, numérica, espacial). 1. dotados de esta inteligencia, el proceso de resolución de problemas a menudo es extraordinariamente rápido: el científico competente maneja simultáneamente muchas variables y crea numerosas hipótesis que son evaluadas sucesivamente y, posteriormente, son aceptadas o rechazadas. Inteligencia Lógico-Matemática: En los individuos TEORÍA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE GOLEMAN. Aunque las definiciones populares de inteligencia hacen hincapié en los aspectos cognitivos, tales como la memoria y la capacidad para resolver problemas, varios investigadores influyentes en el ámbito del estudio de la inteligencia comenzaron a reconocer hace tiempo la importancia de los aspectos no cognitivos. Robert L. Thorndike, en 1920, utilizó el término inteligencia social para describir la habilidad de comprender y motivar a otras personas. En 1940, David Wechsler describió la influencia de factores no intelectivos sobre el comportamiento inteligente y sostuvo, además, que los tests de inteligencia no serían completos hasta que no se pudieran describir adecuadamente estos factores. 2. lenguaje es universal, y su desarrollo en los niños es sorprendentemente similar en todas las culturas. Incluso en el caso de personas sordas a las que no se les ha enseñado explícitamente un lenguaje por señas, a menudo inventan un lenguaje manual propio y lo usan espontáneamente. Inteligencia Lingüístico-Verbal: La función del 3. espaciales se aplica a la navegación y al uso de mapas como sistema rotacional. Otro tipo de solución a los problemas espaciales, aparece en la visualización de un objeto visto desde un ángulo diferente y en el juego del ajedrez. También se emplea este tipo de inteligencia en las artes visuales. Inteligencia Espacial: La resolución de problemas Desafortunadamente, el trabajo de estos pioneros pasó desapercibido durante mucho tiempo hasta que, en 1983, Howard Gardner, en su libro “Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica introdujo la idea de que los indicadores de inteligencia, como el coeficiente intelectual, no explican plenamente la capacidad cognitiva, porque no tienen en cuenta ni la “inteligencia interpersonal” (la capacidad para comprender las intenciones, motivaciones y deseos de otras personas) ni la “inteligencia intrapersonal” (la capacidad para comprenderse uno mismo, apreciar los sentimientos, temores y motivaciones propios). 4. diversas culturas hablan de la universalidad de la noción musical. Incluso, los estudios sobre el desarrollo infantil sugieren que existe habilidad natural y una percepción auditiva (oído y cerebro) innata en la primera infancia hasta que existe la habilidad de interactuar con instrumentos y aprender sus sonidos, su naturaleza y sus capacidades. Inteligencia Musical: Los datos procedentes de 5. los movimientos corporales especializados es de importancia obvia para la especie; en los humanos esta adaptación se extiende al uso de herramientas. El movimiento del cuerpo sigue un desarrollo claramente definido en los niños y no hay duda de su universalidad cultural. Inteligencia Corporal Cinestésica: La evolución de El primer uso del término inteligencia emocional generalmente es atribuido a Wayne Payne, citado en su tesis doctoral Un estudio de las emociones: el desarrollo de la inteligencia emocional (1985) Sin embargo, esta expresión ya había aparecido antes en textos de Beldoch (1964), y Leuner (1966). Stanley Greenspan también propuso un modelo de inteligencia emocional en 1989, al igual que Peter Salovey y John D. Mayer. 6. intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de una persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimiento, la discriminaciones entre ciertas emociones y, finalmente, ponerles un nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta. Inteligencia Intrapersonal: La inteligencia capacidad de efectuar La relevancia de las emociones en el mundo laboral y la investigación sobre el tema siguió ganando impulso, pero no fue hasta la publicación en 1995 del célebre libro de Daniel Goleman, “Inteligencia emocional”, cuando se popularizó. En ese año, la revista "Time" fue el primer 7. interpersonal se constituye a partir de la capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás, en particular, Inteligencia Interpersonal: La inteligencia

  38. contrastes en sus estados de ánimo, temperamento, motivaciones e intenciones. IMAGINACIÓN Definición 8. Inteligencia Naturalista: competencia para percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos de objetos y personas, así como reconocer y establecer si existen distinciones y semejanzas entre ellos. Los naturalistas suelen ser hábiles para observar, identificar y clasificar a los miembros de un grupo o especie, e incluso, para descubrir nuevas especies. Se describe como la Es un proceso mental psicológico que permite representarnos objetos organizados de manera novedosa a través de imágenes mentales. Características - Es la elaboración de algo novedoso inicialmente en forma de idea. - Tiene como referente a la realidad, lo que hace que sea diferente a la fantasía. Clasificación General de la Inteligencia. - Es dinámica en el tiempo. i. Inteligencia Concreta - Le corresponde al hemisferio derecho ser el soporte biológico en este proceso. Es aquella en donde se maneja eficazmente el cuerpo y la adaptación de los movimientos y acciones para manipular hábilmente los objetos en el espacio. Ejemplo: La del mecánico, el deportista, etc. Tipos - Reproductora: Actividad que permite obtener imágenes en base a la reproducción de hechos leídos, escuchados y vistos. ii. Inteligencia abstracta Es aquella que trabaja con conceptos, juicios, razonamientos, llegando a elaborar hipótesis y a la solución de problemas en el campo intelectual, pero que también se pueden aplicar a la realidad concreta. - Creadora: Actividad que permite obtener imágenes originales por primera vez. Ejemplo: Voy caminando por las calles y ya me imagino Lima en el año 3000. Niveles de Inteligencia: Según el psicólogo David WECHSLER la clasificación de la inteligencia comprende los siguientes coeficientes: PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Definición de pensamiento: Pensamiento es un producto superior de la materia especializada y tiene como base anatómica y fisiológica al CEREBRO HUMANO. Pensamiento constituyen una Unidad indivisible. ORGÁNICA altamente ¿Qué es Coeficiente Intelectual? Es el promedio que se obtiene al relacionar la edad mental sobre la edad cronológica multiplicada por cien. y Lenguaje La fórmula exacta para calcular el COEFICIENTE INTELECTUAL es: Formas de Pensar: a) Conceptuar: Es el proceso de formación de conceptos. Ejemplo: El rombo, el rectángulo, el trapecio, el cuadrado, etc. C.I. = Edad cronológica Edad mental x 100 b) Juzgar: Es el proceso de formación o elaboración de juicios. Ejemplo: - Edad Mental: Es el grado de rendimiento intelectual de las personas. •Todo equipo tiene un entrenador. - Edad Cronológica: Es el factor años de vida del sujeto, expresado en meses. •El equipo está bien dirigido por su entrenador. c) Razonar: Es el proceso mental de formación de RAZONAMIENTOS. Superior a 140 120 – 140 110 – 120 90 – 110 80 – 90 70 – 80 Inferior a 70 Casi genio o genio Muy superior Inteligencia Superior Inteligencia normal o Torpeza intelectual Fronterizo Retardo Mental Hay 2 modalidades de razonamiento: a)Razonamiento INDUCTIVO, es aquel que pasa de lo particular a lo general. Ejemplo: La plata se dilata con el calor b)Razonamiento DEDUCTIVO, es aquel que pasa de los general a lo particular. Ejemplo: Todos los metales se dilatan con el calor. Los Test Psicológicos: Test es una prueba que va a provocar y registrar un comportamiento o conducta. Operaciones del Pensamiento: BINET Y SIMON, son los precursores en la elaboración del test. a)Análisis: Es la operación de separar mentalmente un objeto Ejemplo: Al estudiar la sangre busco

  39. diferenciar, glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas, lo que me permite saber si un sujeto está en buen estado de salud. LA MOTIVACIÓN. Definición. La motivación es una fuerza o energía que impulsa a la persona a realizar acciones. Es el motor de la conducta humana. b)Síntesis: Es la operación mental por la cual se reintegra las diversas partes de un todo. Ejemplo: El médico diagnostica que el paciente tiene insuficiencia renal. Características: - Cíclica: Es un proceso que admite la recurrencia permanente de necesidades. c)Abstracción: Consiste en aislar ciertos rasgos de objetos o situaciones. Ejemplo: Aislar mentalmente la REBELDÍA de los adolescentes. - Jerárquica: A partir de su actividad particular, el sujeto elabora una escala (jerarquía) de prioridades para sus necesidades o motivos. d)Generalización: Es la operación por la cual establecemos lo común de un conjunto de objetos fenómenos y relaciones. Ejemplo: Podemos juntar en un mismo grupo a una paloma, un murciélago y una mariposa, porque son animales que vuelan. (Volar, es el rasgo genérico de las 3 especies de animales) - Homeostática: La motivación permitirá que el sujeto alcance un equilibrio, bien de tipo orgánico o bien de tipo menta. - Compleja: Los motivos que aparecen en un individuo se van haciendo más elaborados y/o estructurados que los motivos anteriormente presentes. Lenguaje y Pensamiento: C. Elementos de la Motivación: Necesidad, Motivo, Impulso, Interés El Lenguaje tiene como función la regulación del comportamiento y es herramienta indispensable del Pensamiento. D. Clasificación de la Necesidades: a. Biológicas: Son innatas, hambre, sed, evitación del dolor, la sexualidad, etc. •Carlos MARX sostiene que el pensamiento puede existir solo con la envoltura material de la palabra. b) Psicosociales: Necesidad de seguridad, necesidad de aprobación, necesidad de éxito. •Aristóteles decía el lenguaje es “Pensar en voz alta”. El APRENDIZAJE. E. Motivación y Aprendizaje: El aprendizaje en las aulas deberá tomar en cuenta la capacidad atencional del estudiante porque este tiende a distraerse. El profesor para lograr una atención permanente debe aplicar técnicas de motivación, haciendo que el tema expuesto aparezca como interesante para el estudiante. En este objetivo participan alumnos y profesores. A.Concepto: Aprendizaje es un proceso por el cual el sujeto adquiere conocimientos, habilidades y destrezas. B. Características: a) Implica un cambio de conducta. Ejemplo: Aprender a manejar su computadora. b) Es resultado de la experiencia. Ejemplo: aprender razonamiento matemático, resolviendo problemas. LA PERSONALIDAD Definición: c) El cambio es relativamente permanente. •Es la estructura interior constituida por factores biológicos, ambientales y personales conforme a la cual se organiza todo ser humano. d) Implica una interacción sujeto–medio: Las cordiales relaciones interpersonales entre maestro-alumno, alumno-padre de familia. •Es el sello peculiar de toda persona que imprime a sus acciones. C. Modalidades de aprendizaje: Aprendizaje del ser humano. Son los siguientes: Factores de la Personalidad: a) Aprendizaje por Imitación o por modelos a)Factores orgánicos: Se refiere básicamente a la estructura biológica del individuo que a través de su herencia, proceso de hormonal, sistema nervioso biofílica van a determinar una personalidad especifica. b) Aprendizaje motor. Ejemplo: Nadar, tejer, jugar tenis, caminar, saltar, correr, etc. maduración, y influencia constitución su c) Aprendizaje cognoscitivo. Ejemplo: Habilidades para el razonamiento lógico matemático, razonamiento verbal, fórmulas físico- químicas. b)Factores psicológicos o personales: Son aquellas disposiciones personales las cuales tienen una carga afectiva que lucha por satisfacer necesidades tales como poder ser alimentado, tendencia sexual, d) Aprendizaje afectivo–emocional: Esta forma de aprendizaje es importante en la educación Inicial en la que los niños están atentos a aquello que les agrada, y se atemorizan con aquello que le disgusta.

  40. d)Lóbulo occipital necesidad de amar y ser amado, experimentar una esperanza, vivenciar una frustración; va a formar una personalidad. e)Lóbulo temporal 5.La medula espinal es: c)Factores ambientales: Pueden ser los naturales o físicos, culturales y sociales, por lo tanto el medio físico influye con su paisaje, el clima, la altura, la presión atmosférica, etc. El medio social lo hace a través de la familia, la comunidad, la región, la nación, etc. a.Una prolongación del cerebro b.Una prolongación de los axones c.Un conjunto de neuronas d.Una ramificación nerviosa e.Un segmento del cerebelo Atributos de la personalidad: 6.Una de las siguientes es función de la percepción: a) Temperamento. Es el atributo bioquímico de la personalidad. El temperamento se califica como: Impulsivo, colérico, inquieto, apático, pasivo, etc. a)Organizar las funciones sensoriales b)Sinterizar la información c)Reflejar la realidad b) Carácter: Es el factor ético- social de la personalidad. El carácter se califica como: Justo, disciplinado, honesto, solidario, responsable, etc d)Discriminar e)Conceptualizar 7.Son falsas percepciones CUESTIONARIO DE LA UNIDAD a)Las mentiras 1.Los analizadores propioceptivos se encargan de: b)Las emociones a.El sentido del oído c)Las alucinaciones b.El sentido del olfato d)Las ilusiones c.El sentido del tacto e)Las fantasías d.El sentido del equilibrio 8.Proceso mental mediante el cual almacenamos y recuperamos información: e.El sentido del hambre 2.Zona del cerebro en donde el fenómeno fisiológico se convierte en fenómeno psíquico: a)La atención b)El recuerdo a)El analizador interoceptivo c)El Olvido y la evocación b)La amígdala d)La memoria c)El lóbulo parietal e)La evocación d)El centro nervioso 9.Una de las siguientes es una alteración de la memoria: e)La zona límbica 3.Los nervios están conformados por: a)El olvido a)Grupos de nervios b)Los recuerdos dolorosos b)Grupos de terminales nerviosas c)Los recuerdos placenteros c)Grupos de axones d)Las pesadillas d)Grupos de dendritas e)La hipermnesia e)Grupos de núcleos neuronales 10.Se ubica en la parte inferior y posterior del encéfalo: 4.Lóbulo que se localiza en una posición lateral detrás del lóbulo frontal. a)La amígdala b)La corteza cerebral a)Lóbulo lateral c)El sistema límbico b)Lóbulo frontal d)El hipotálamo c)Lóbulo parietal

  41. e)El cerebelo b)Una característica animal 11.El innatismo sostiene que el origen de la inteligencia: c)Un proceso mental d)Un proceso nervioso a.Se instala en el cerebro en el nacimiento e)Un proceso cognitivo b.Se imprime en el cerebro en el periodo fetal c.Lo aporta el ambiente 17.Una de las siguientes es una característica del aprendizaje: d.Es de carácter hereditario e.Es de carácter cultural a)Resulta de la experiencia 12.Capacidad de establecer relaciones rápidamente y usarlas con eficacia. b)Resulta de la acción de la inteligencia c)Depende de las razas humanas a)Inteligencia especifica d)Es eminentemente teórico b)Factor G e)Es eminentemente espiritual c)Inteligencia normal 18.Es el sello particular de todo individuo: d)Inteligencia extraordinaria a)El conocimiento de sí mismo e)Inteligencia limitada b)La autoestima 13.Robert L. Thorndike, en 1920, utilizó el término inteligencia social para: c)La inteligencia interpersonal d)La personalidad a)Describir inteligencia emocional las características de la e)La herencia 19.El temperamento viene a ser: b)Demostrar que existía una inteligencia emocional a)Una habilidad inteligente del individuo c)Comprobar los grados de inteligencia b)Una forma de carácter d)Fundamentar el concepto de inteligencia c)Un modo de ser e)Describir la habilidad de comprender y motivar a otras personas. d)Un atributo de la personalidad e)Un proceso de desarrollo personal 14.Es entendida como el conocimiento de los aspectos internos de una persona: 20.Es básicamente la estructura biológica del individuo relacionada con la herencia: a)Conocimiento emocional a)La Herencia biológica b)Control de las emociones y reacciones b)La herencia psicológica c)Autoconocimiento c)Los valores d)Inteligencia intrapersonal d)Factores Orgánicos e)Autoestima e)Factores psicológicos 15.Una de las siguientes es característica de la imaginación: a)Solo la tienen los que poseen inteligencia superior b)Es universal c)Es particular d)Es dinámica en el tiempo e)Es de carácter fijo 16.El razonamiento es básicamente: a)Una habilidad inteligente

More Related