1 / 22

EL ESTRES

EL ESTRES. ¿ QUE ES EL ESTRÉS ?. Estrés es una reacción fisiológica del organismo en el que intervienen diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de gran demanda.

madelyn
Télécharger la présentation

EL ESTRES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EL ESTRES

  2. ¿ QUE ES EL ESTRÉS ? Estrés es una reacción fisiológica del organismo en el que intervienen diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de gran demanda. La persona se siente ansiosa y tensa; observa mayor rapidez en los latidos del corazón. Esas reacciones las produce el organismo por instinto de protección

  3. ¿QUE ORIGINA EL ESTRÉS? • EL ESTRÉS SE ORIGINA A CAUSA FACTORES EXTERNOS TALES COMO EL TRABAJO, LAS DEUDAS, LAS OBLIGACIONES FAMILIARES, LABORALES Y SOCIALES, EL VIVIR EN UNA CIUDAD INDUSTRIALIZADA PUEDE AFECTAR NUESTRO NIVEL DE ESTRÉS,. EL PADECER ALGUNA ENFERMEDAD O TENER AL CUIDADO ALGUNA PERSONA ENFERMA PUEDE CAUSARLO

  4. EL ESTRÉS NO SIEMPRE ES MALO El estrés no siempre es malo. De hecho, un poco de estrés es bueno. La mayoría de nosotros no puede hacer bien las cosas: deporte, música, baile, trabajo, escuela, sin sentir la presión de la competición. Sin el estrés de alcanzar la meta, la mayoría de nosotros no sería capaz de terminar un proyecto o de llegar a trabajar con puntualidad.

  5. El exceso de estrés puede ocasionar: hipertensión arterial, enfermedad coronaria y taquicardias; así como asma, úlcera, gastritis, colitis e incluso problemas cardiovasculares.

  6. Cuando el estrés forma parte de nuestra vida diaria, nos acostumbramos a él.No nos damos cuenta de cómo influye en nuestra salud y en nuestra vida en general, hasta que nos enfermamos o los problemas nos rebasan.

  7. A nivel físico. • Opresión en el pecho. • Hormigueo o mariposas en el estómago. • Sudor en las palmas de las manos. • Palpitaciones. • Dificultad para tragar o para respirar. • Sequedad en la boca. • Temblor corporal. • Manos y pies fríos. • Tensión muscular. • Falta o aumento de apetito, • Diarrea o estreñimiento. • Fatiga. • Etc.

  8. A nivel emocional o psicológico. • Inquietud, nerviosismo, ansiedad, temor o angustia. • Deseos de llorar y/o un nudo en la garganta. • Irritabilidad, enojo o furia constante o descontrolada. • Deseos de gritar, golpear o insultar. • Miedo o pánico, que si llega a ser muy intenso puede llevar a sentirnos "paralizados". • Preocupación excesiva, que se puede incluso manifestar como la sensación de no poder controlar nuestro pensamiento. • Pensamiento catastrófico. • La necesidad de que "algo" suceda, para que se acabe la "espera". • La sensación de que la situación nos supera. • Dificultad para tomar decisiones. • Dificultad para concentrarse. • Disminución de la memoria. • Lentitud de pensamiento. • Cambios de humor constantes. • Depresión. • Etc.

  9. FOBIA SOCIAL

  10. A nivel de conducta. • Moverse constantemente. • Risa nerviosa. • Rechinar los dientes. • Tics nerviosos. • Problemas sexuales. • Comer en exceso o dejar de hacerlo. • Beber o fumar con mayor frecuencia. • Dormir en exceso o sufrir de insomnio. • Etc.

  11. Cuando nos damos cuenta de nuestro nivel de estrés, éste se incrementa.Nos sentimos mal.Tendemos a negarlo o a pensar que cualquiera estaría igual y es cierto.Cualquier persona que esté estresado constantemente, presenta algunos de estos síntomas.Pero sólo si reconocemos el problema y vemos como nos está facetando, podemos solucionarlo.

  12. El primer paso es aprender a reconocer cuando usted se siente con estrés. Las primeras señales de estrés incluyen tensión en los hombros y cuello, o haciendo puños con sus manos. • El siguiente paso es escoger una forma de enfrentarse al estrés. Una manera es evitar el suceso o la cosa que lo causa el estrés pero esto frecuentemente es imposible. • La segunda forma es cambiando como reacciona al estrés. Ésa frecuentemente es la mejor forma

  13. CONSEJOS PARA AFRONTAR EL ESTRES

  14. No se preocupe acerca de las cosas que usted no puede controlar, como el clima. • Haga algo acerca de las cosas que si puede controlar. • Prepárese lo mejor que pueda para sucesos que usted sabe que pueden ocasionarle estrés. • Esfuércese por resolver los conflictos con otras personas. • Pídale ayuda a sus amistades, familiares o profesionales. • Fíjese metas realísticas en su casa y en el trabajo. • Haga ejercicios. • Medite. • Abandone las actividades diarias que le causan estrés con deportes en grupo, eventos sociales y pasatiempos. • Trate de ver un cambio como un desafío positivo, no una amenaza.

  15. PASOS PARA LA RESPIRACIÓN PROFUNDA Recuéstese en una superficie plana. • Coloque una mano en el estómago, justamente encima del ombligo. Coloque la otra mano en su pecho. • Inhale lentamente y trate de hacer que su estómago se alce. • Exhale lentamente y deje que su estómago baje

  16. EL ESTRÉS NO SIEMPRE ES MALO El estrés no siempre es malo. De hecho, un poco de estrés es bueno. La mayoría de nosotros no puede hacer bien las cosas: deporte, música, baile, trabajo, escuela, sin sentir la presión de la competición. Sin el estrés de alcanzar la meta, la mayoría de nosotros no sería capaz de terminar un proyecto o de llegar a trabajar con puntualidad. "Señor, dame el coraje para cambiar las cosas que debo, serenidad para aceptar las que no puedo cambiar

  17. BIBLIOGRAFÍA LIBROS CONSULTADOS: Stora Jean Benjamín. 1991. ¿Qué sé acerca del estrés?. Publicaciones cruz 1° Edición México Df. p.p. 3-37. Almirall Hernández Pedro.1996. Análisis Psicológico del Trabajo. Instituto de Medicina del Trabajo de Cuba. p.p. 2-22. Keith Davis. 1994. Comportamiento Humano en el Trabajo. Mc Graw Hill 3° Edición. México. p.p. 557-587. Seward James P. 1990. Estrés Profesional. Medicina Laboral. Editorial Manual Moderno. México. p.p. 623-640. Solomon Philip. 1976. Psiquiatría. El Manual Moderno. 2° Edición. México. p.p. 32-52. PAGINAS WEB: http://www.contusalud.com/website/folder/sepa_tratamientos_stress.htm http://www.geocities.com/portalnatural/soluciones/estres2.htm http://www.ginsana-col.com/boletin/estres.htm http://www.igerontologico.com/salud/escuela/estres.htm http://www.ergonomia.cl/bv/en0001.html http://www.ideasapiens.com/portal/Consejos/20conjs_%20evitar_%20%20estres.htm http://www.psycologia.com/articulos/ar-gonro01_1.htm http://www.iespana.es/FUNCICLOPEDIA/articulos/articu2003/articu1013.htm http://www.teachhealth.com/spanish.html http://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/99-101sp.html http://www.medspain.com/n3_feb99/stress.htm http://www.psicologia-online.com/formacion/online/clinica/estres/estres.htm

  18. EQUIPO CONFORMADO POR : ROSA ISELA CONZALEZ IRIS VALENCIA

  19. GRACIAS

More Related