1 / 11

Índice

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y FUENTES DE BIOMASA PARA LA OBTENCIÓN DE ALGINATOS. TÉCNICAS DE CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA PRIMA. RIQUEZA. Índice. Introducción Fuentes de Biomasa Distribución Extracción de alginatos Riqueza Bibliografía. Introducción. Alginato.

melody
Télécharger la présentation

Índice

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y FUENTES DE BIOMASA PARA LA OBTENCIÓN DE ALGINATOS. TÉCNICAS DE CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA PRIMA. RIQUEZA

  2. Índice • Introducción • Fuentes de Biomasa • Distribución • Extracción de alginatos • Riqueza • Bibliografía

  3. Introducción • Alginato Es un polisacárido que se obtiene de algas pardas. Los alginatos son bien conocidos por su capacidad para producir soluciones de alta viscosidad y/o de formar geles irreversibles en la presencia de metales divalentes y trivalentes. Las principales aplicaciones están relacionadas con la industria textil (42%), de alimentos (34%), del papel (9.4%), la industria farmacéutica y dental (5.3%), la fabricación de electrodos de soldadura (5.6%), y otras misceláneas (3.2%).

  4. Introducción • Alginato

  5. Fuentes de biomasa • Fuentes de biomasa Algas pardas Numerosas especies de algas pardas son utilizadas como materia prima para la extracción de alginatos a nivel mundial. Entre las más importantes destacamos: • Macrocystisspp. • Lessoniaspp. • Laminaria spp.

  6. Distribución Macrocystispyrifera

  7. Distribución Lessonianigrescens

  8. Distribución Laminaria hyperborea

  9. Extracción Macrocystispyrifera • Extracción Tratamiento primario de las algas. - Secado - Triturado - Tamizado y separado de la arena En este punto se tiene al alga seca y disgregada en pequeñas partículas para la separación de los alginatos. Extracción del alginato de sodio 1) Lixiviación con ácido clorhídrico  intercambio de cationes (Ca2+, Mg2+, K+ …) por H+ transformación de los alginatos de la matriz sólida en ácido algínico (insoluble) 2) HAlg  Tratamiento alcalino (para solubilizarlo en forma de NaAlg): Na2CO3 /NaOH/NaCl

  10. Riqueza • Riqueza El alginato de sodio es un material cristal blanco. Para la industria de alimentos, el alginato de sodio posee efectos de estabilización, hidratación, espesamiento y emulsificación.

  11. Bibliografía • Bibliografía • Proyecto Netalgae • F.J. Mayorga Castañeda, Acuerdo por el que se da a conocer el Plan de Manejo para la Pesquería de Macroalgas en Baja California, México. • J.A. Vásquez y E.A. Fonck, FAO, Estado actual y perspectivas de la explotación de algas alginofitas en sudamérica. • M.S. Dalla Lasta, Ingeniera química, Monografía. • A.A.Zambon, M.M.Rodríguez, V.U.Miguel y A.F.Errazu, PRODUCCION DE ALGINATOS COMERCIALES A PARTIR DE ALGAS PARDAS PATAGONICAS

More Related