1 / 15

Cecilia Rossel

Impactos documentados de políticas para la conciliación laboral y familiar sobre el bienestar, la estabilidad y la igualdad de género dentro de las familias. Cecilia Rossel. Políticas de conciliación.

mireya
Télécharger la présentation

Cecilia Rossel

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Impactos documentados de políticas para la conciliación laboral y familiar sobre el bienestar, la estabilidad y la igualdad de género dentro de las familias Cecilia Rossel

  2. Políticas de conciliación • Una misma política puede tener impactos positivos y negativos al mismo tiempo, dependiendo de la dimensión que se considere • Dos dimensiones básicas: • Bienestar infantil • Equidad de género (mercado de trabajo y distribución del cuidado infantil) • Abordaje: • Evidencia internacional sobre modelos y resultados en ambas dimensiones • Discusión sobre viabilidad en la región

  3. Licencias parentales ¿deseables? • Equidad de género: • Mercado de trabajo: • Las LP pueden un estímulo para la participación laboral femenina, pero la experiencia internacional no revela causalidad en este sentido • Las LP suelen “recostar” su uso sobre las mujeres y, como consecuencia, pueden generar efectos perversos o discriminatorios en el mercado de trabajo (salario, ascensos, etc) • Distribución del cuidado infantil: • El uso diferencial de las LP por mujeres limita efectos sobre la distribución del cuidado y el TNR • Cambios (pero lentos) en países con uso de “cuotas de padres” • Bienestar infantil: • La evidencia de las licencias sobre el bienestar infantil es reciente, limitada y no muestra efectos claros, aunque.. • Se visualizan efectos en el apego y vinculo entre padres e hijos

  4. Proporción de madres y padres empleados en uso de licencia con niños menores de 1 año. Fuente: OCDE (2009). Nota: La licencia maternal y parental son consideradas conjuntamente en tanto no pueden separarse en el tiempo y porque generalmente la segunda es utilizada en el primer año de vida del niño.

  5. Porcentaje de padres elegibles que utilizan la licencia parental, en países seleccionados. Fuente: Elaboración propia en base a Plantenga y Remery (2005).

  6. Porcentaje de utilización de “cuotas” licencias por parte de los padres y porcentaje que utilizó el total de días disponibles, en Islandia y Suecia Fuente: Elaboración propia en base a Plantenga y Remery (2005).

  7. Proporción de días de la licencia parental utilizados por los padres en los países nórdicos (2002). Fuente: Elaboración en base a Rós Valdimarsdóttir, F. (2006: 33)

  8. ¿Viables en América Latina?

  9. Obstáculos • mentalidad y las cuestiones culturales • obstáculos culturales para que los padres hagan más uso de períodos más prolongados de licencia • presión proveniente de los lugares de trabajo y los propios empleadores

  10. Modelos • Errores que no deberíamos reiterar: • Proveer únicamente a las madres –y no a los padres- el derecho a una licencia parental larga y generosa económicamente. (Aunque a priori esto pueda ser visto como un beneficio para las madres, en el largo plazo puede contribuir a incrementar las responsabilidades de las madres en el cuidado y, al mismo tiempo, a reducir la participación de los padres) • Proveer un beneficio familiar y transferible entre ambos padres (la evidencia sugiere que cuando esto ocurre, son las madres quienes lo utilizan, una conducta que tiene raíces culturales, pero también está vinculada con la imposibilidad real que tienen muchas familias de que los padres se ausenten del mercado de trabajo por un tiempo o reciban ingresos menores al salario. Este modelo también es deficitario para aquellas familias cuyos padres no viven juntos o están divorciados)

  11. Servicios de cuidado infantil (0 -3) ¿deseables? • Equidad de género: • Mercado de trabajo: • Impacto claro en la participación laboral femenina y en los ingresos de las mujeres que envían a sus hijos a los servicios • Distribución del cuidado infantil: • Reducción de la carga de cuidado infantil no remunerado experimentado por las mujeres… • …pero escasos incentivos para la redistribución del tiempo de cuidado infantil que requiere la asistencia al cuidado externo y el trabajo doméstico en general • Bienestar infantil: • Impactos positivos concluyentes sobre: desempeño escolar posterior, disminución de brechas posteriores entre sectores sociales, retorno económico mayor que inversión en otras etapas • Debate sobre intervenciones tempranas en niños menores de 12 meses

  12. ¿Viables en América Latina?

  13. Obstáculos • mentalidad y aspectos culturales que instalan la idea de que el niño en sus primeros años de vida SOLO DEBE ser cuidado en el hogar • Infraestructura/morfología horaria y secuencias que hacen imposible conciliar oportunidades laborales y oportunidades de cuidado

  14. Modelos • Oferta que no considere las necesidades/deseos de las familias (morfología horaria, localización geográfica, de mujeres y de hombres) • Modelos de cuidado en hogar en países con débil regulación • Incorporación de modelos en empresas y lugares de trabajo, revalorizando el rol de los padres

  15. A modo de cierre • Más allá de los instrumentos, el modelo de género…..(la demanda se crea con el tiempo) • Creación de oportunidades laborales para las mujeres • Salud sexual y reproductiva • Reconstrucción de los lazos de solidaridad y combate a la pugna entre “clases” • “El tiempo de las mujeres no pobres no vale menos que el de las mujeres ricas”

More Related