1 / 30

Reunión de expert@s “Alternativas de atención en el sector salud para mujeres sobrevivientes de violencia sexual”

Reunión de expert@s “Alternativas de atención en el sector salud para mujeres sobrevivientes de violencia sexual”. Dimensionando la violencia sexual en las Américas (Resultados preliminares) Dinys Luciano Ferdinand .

moswen
Télécharger la présentation

Reunión de expert@s “Alternativas de atención en el sector salud para mujeres sobrevivientes de violencia sexual”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Reunión de expert@s “Alternativas de atención en el sector salud para mujeres sobrevivientes de violencia sexual” Dimensionando la violencia sexual en las Américas (Resultados preliminares) Dinys Luciano Ferdinand Organizada por OPS/OMS – IPAS 2-4 de Agosto, 2005 Washington D.C

  2. Contenido • Aspectos metodológicos 2. Magnitud de la violencia sexual 3. Efectos en salud 4. Acceso a servicios de atención, prevención y sanción

  3. 1. Aspectos metodológicos Objetivos • Sistematizar la información producida en las Américas sobre violencia sexual. • Examinar las implicaciones de las dimensiones de la violencia sexual en la región para el sector salud.

  4. Cont. Aspectos metodológicos Países Argentina, Brasil, Bolivia, Canada, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Perú, y República Dominicana Tipologías • Violación sexual contra mujeres adultas fuera de la pareja • Violencia sexual en la pareja • Violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes (incesto, abusosexual, violación en citas)

  5. Cont. Aspectos metodológicos Fuentes • Encuestas nacionales • Estudios exploratorios, descriptivos y correlacionales publicados en revistas científicas, universidades, organismos gubernamentales y ONGs • Registros legales y de salud Dimensiones • Magnitud por características seleccionadas • Consecuencias en la salud • Acceso a servicios: atención, prevención y sanción

  6. Tercera edad • Abuso sexual por la pareja. • Violación sexual por extraños • Negación de su sexualidad. • Burlas y críticas • sobre su sexualidad Antes de nacer Embarazo por violación • Edad reproductiva • Violencia sexual en citas • Violación sexual en el matrimonio y en relaciones de pareja estables • Acoso sexual en trabajo, centros educativos, lugares públicos. • Tráfico y explotación sexual • Violación sexual extrafamiliar. • Amenaza de violación a hijas • Violación en situaciones de conflicto armado y desastres. • Niñez • Abuso sexual intra y extrafamiliar • Prostitución y explotación sexual • Tráfico con fines de explotación sexual • Acoso sexual en escuelas y otros lugares públicos • Pornografía infantil • Matrimonio de menores • Padres que ofrecen sus hijas para favores sexuales. • Violación en situaciones de conflicto armado y desastres • Adolescencia • Abuso sexual intra y extrafamiliar • Prostitución y explotación sexual • Tráfico con fines de explotación sexual • Acoso sexual en escuelas y otros lugares públicos • Matrimonio forzado • Intercambio sexual por bienes (comida, vivienda, pago de estudios). • Violencia sexual en citas • Pornografía • Padres que ofrecen sus hijas para favores sexuales • Violación en situaciones de conflicto Cont. Aspectos metodológicos Cont. aspectos metodológicos Enfoque: género, derechos humanos y ciclo de vida .

  7. Cont. Aspectos metodológicos - Tipologías de violencia sexual “La violencia sexual comprende una gran diversidad de actos, como las relaciones sexuales bajo coacción en el matrimonio y en las citas, las violaciones por parte de extraños, las violaciones sistemáticas durante conflictos armados, el acoso sexual (incluida la petición de favores sexuales a cambio de trabajo o calificaciones escolares), los abusos sexuales de menores, la prostitución forzada y la trata de personas, los matrimonios precoces y los actos violentos contra la integridad sexual de las mujeres como la mutilación genital y las inspecciones obligatorias de virginidad. Tanto hombres como mujeres pueden, además sufrir violaciones estando detenidos o encarcelados”. (1)

  8. Cont. Aspectos metodológicos - Ser mujer: factor de riesgo Según la OMS (2002), la mayor parte de las agresiones sexuales tienen como víctimas a mujeres y niñas, y son perpetradas por hombres de distintas edades. Sin embargo, la violación de hombres y niños por otros hombres es un problema constatado, y se registran igualmente coacciones a hombres jóvenes por parte de mujeres mayores para mantener relaciones sexuales.(2)

  9. Cont. Aspectos metodológicos – ser mujer como factor de riesgo Colombia: del total de reportes evaluados en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (1995-2000), el 86.2% correspondía a mujeres. (3) Estados Unidos: reportes policiales de asalto sexual de Baltimore, Maryland (1997-1999) indican que más del 80% de las personas asaltadas sexualmente eran mujeres menores de 25 años. (4) México: Víctimas atendidas en AVISE (1990-1996) 86.7% eran mujeres.(5)

  10. 2. Magnitud de la violencia sexual • Canada: la tasa global de indagaciones por maltrato infantil fue de 21,52 por 1.000 niños (1998). La categoría de abuso sexual alcanzó el 11%.(6) • Según datos de las DHS, la mayoría de las mujeres jóvenes señalan que su primer contacto sexual se produjo bajo coerción. (7)

  11. Cont. 2: Magnitud de la violencia sexual • Caribe: 11% de las mujeres y 9% de los adolescentes varones señalaron que han sido víctimas de abuso sexual.(8) • Estados Unidos: las tasas de violencia en citas en mujeres adolescentes varía entre un 20-60%. (9) • Argentina: en un estudio sobre iniciación sexual de mujeres adolescentes, el 12.4% indicó que tuvo su primera relación sexual a una edad que no quería ocurrió por razones de violación/violencia y un 10.1% por presión de la pareja. (10)

  12. Proporción de personas que reportan abuso sexual en la niñez y adolescencia en 4 países seleccionados(200-2003)

  13. Cont. 2: Magnitud de la violencia sexual Estados Unidos: las adolescentes (16-19 años) y adultas jóvenes (20-24 años) tienen 4 veces más probabilidades de ser sexualmente asaltadas que las mujeres de ningún otro grupo de edad.(15) Se reportan anualmente más de 60,000 violaciones sexuales contra mujeres mayores de 50 años. (16)

  14. Cont. 2: Magnitud de la violencia sexual Según encuestas nacionales de 6 países de ALC (1996-2003), entre un 10.4% y 30.3% de mujeres en edad reproductiva que reporta violencia por parte del esposo o compañero, señalan haber sufrido algún tipo de violencia sexual en su relación de pareja. (17, 18) En el Perú (2002), el46.6% de las mujeres del Departamento del Cusco y el 22.5% de las de Lima reportó haber experimentado alguna vez violencia sexual por parte de su pareja. (19)

  15. 11% 14.8% 30.3% 7.8% 18.8% 10.4%

  16. Cont. 2: Magnitud de la violencia sexual Feminicidio y violación sexual Costa Rica: la proporción de mujeres asesinadas que involucra un ataque sexual o “porque rechazó tener sexo” alcanza el 30% de los feminicidios ejecutados entre 1990-1999. (20) República Dominicana: de los casos de feminicidio íntimo ejecutados en el 2001, el 9.5% incluyó agresión sexual. (21)

  17. Cont. 2: Magnitud de la violencia sexual Violencia física y sexual en las relaciones de pareja Haití: 37% de las mujeres que reportan violencia sexual por parte de la pareja, también señalan violencia física.(22) Nicaragua: el 36% reportó que los golpes físicos solían estar acompañados con el sexo forzado. (23)

  18. Cont. 3: Magnitud de la violencia sexual Prostitución, tráfico de mujeres y violencia sexual República Dominicana: en un estudio sobre drogas, violencia y tráfico de mujeres dominicanas con fines de explotación sexual,el 97.5 por ciento señaló que había sido abusada sexualmente en su trabajo en el exterior y un 54.1 por ciento señaló que en su trabajo en el país.(24) Costa Rica: la ilegalidad, la carencia de derechos y al espacio privado ponen a las prostitutas en condiciones graves de indefensión frente a la violencia sexual. (25)

  19. 3.Efectos en salud de la violencia sexual A. Consecuencias físicas: Brasil: traumas corporales en el 76.7% de los casos, particularmente, hematomas, edema vulvar y escoriaciones. (26) Estados Unidos: evidencias de lesiones no genitales se encuentran presentes en 50% a 75% de los casos de asalto sexual. (27)

  20. Cancer cérvico uterino Abuso sexual en la niñez tiene un impacto negativo en la decisión de tener citología vaginal (PAP). (28) ITS Brasil: después de un episodio de estupro la tasa de infección por Chlamydia Trachomatis alcanzó hasta un 16%, para bacteria vaginal un 19.1% y un 12.3% de infección por Trichomonas Vaginalis. (29) Cont. 3: Efectos en salud de la violencia sexual

  21. Cont. 3: Efectos en salud de la violencia sexual Infecciones de Transmisión Sexual En un estudio multicéntrico sobre los perfiles de la violencia doméstica se encontró una asociación positiva entre ITS y violencia intrafamiliar debido a las altas tasas de sexo forzado en mujeres, las reducidas posibilidades de negociar sexo protegido y uso del condón, así como de acceso a consejería y prueba de ITS y VIH/SIDA. Los resultados muestran que existe una mayor prevalencia de ITS en mujeres que han sufrido violencia en sus relaciones de pareja que las que no. En la República Dominicana la proporción de mujeres que tuvo una ITS durante los últimos 12 meses anterior a la encuesta fue de 3.7% entre las que habían vivido violencia y de 1.0% entre las que no habían vivido esta situación. En Colombia esta cifras alcanzan el 3.1 % y 1.2%, en Haití 18.4% y 10.3% y en Perú 5.4% y 3.7% respectivamente. (30)

  22. Cont. 3: Efectos en salud de la violencia sexual Estados Unidos: el riesgo de adquirir una enfermedad de transmisión sexual durante un asalto sexual es 6%-12% para Gonorrea, 4%-17% para Chlamydia y 0.5%-3% para la Sífilis. En el caso del VIH/SIDA en un sola relación el riesgo es de 1%-2% para penetración vaginal y 1%-2% para penetración anal (31) Embarazo: el embarazo ocurre en el 1% de todas las víctimas de asalto sexual. (32)

  23. En un estudio realizado en Estados Unidos con 357 hombres y mujeres viviendo con HIV/AIDS, el 68% de las mujeres y el 35% de los hombres reportó haber tenido experiencia de asalto sexual desde la edad de 15 años. El asalto sexual se relacionó con historia de abuso de sustancias y tratamiento de salud mental. Las-os sobrevivientes de asalto sexual reportaron además, mayor ansiedad, depresión y sintomas de personalidad borderline, además de mayor cantidad de actividad sexual recientemente sin protección que las personas que no habían sido asaltadas sexualmente. (33)

  24. México: mujeres sobrevivientes de violencia sexual en la pareja y fuera de ella reportaron: depresión ( 50%) ideación suicida (29%) e intento suicida (25%).(33) Estados Unidos: negación, sentimientos de estigmatización, y traición, falta de poder y falta de sentido del mundo. Las mujeres jóvenes revictimizadas están en especial riesgo de negación y sus consecuencias para la atención de las secuelas(34) Cont. 3: Efectos en salud de la violencia sexual Salud mental

  25. Cont. 3: Efectos en salud de la violencia sexual Salud mental Estados Unidos Más de la mitad de las mujeres víctimas de violación consumen alcohol inmediatamente después del asalto, conducta que en muchos casos se mantiene como mecanismo para enfrentar la angustia. (35) Mujeres sobrevivientes de asalto sexual con menos educación, historias de otros traumas, con sentimientos de culpa y que reciben reacciones sociales negativas tuvieron más probabilidad de presentar comorbilidad relacionada con estrés postraumático y problemas con el consumo de alcohol. (36)

  26. Cont. 3: Efectos en salud de la violencia sexual Salud mental: estudios cualitativos Cualificaciones contradictorias: coexistencia de sentimientos de culpa y victimización. Imagen en bloque: reafirman y cuestionan los mitos sobre la violencia sexual. (37) – La violación sexual existe pero no se puede contar. Percepcióndel riesgo mas elevada que en mujeres no sobrevivientes directas- no necesarimente se traduce en medidas de autoprotección. (38)

  27. 4. Acceso a servicios: atención, prevención y sanción Atención a las víctimas Colombia: en un estudio sobre embarazo asociado a violación, el 43% reportó que no había buscado ayuda en servicios de atención.(39) Brasil: el período para buscar atención después de una violación varía entre 2 horas a 2 meses. (40)

  28. Cont. 4: Acceso a servicios Sanción Costa Rica: los delitos sexuales constituyen el 4.4% de todos los casos penales entrados al sistema judicial en 2003-2004. En el 2002 fueron ingresadas 4.645 denuncias por delitos sexuales al sistema de justicia, mientras la proporción de personas condenadas por estos delitos fue el 12.4%. (41) Estados Unidos: 16% reporta la violación sexual en la policía. (42)

  29. Cont. 4: Acceso a servicios • Chile: de los casos ingresados por delitos sexuales presentados en los distintos juzgados del país durante 1985-1989, sólo el 11.1% resultó en penas y condenas para los agresores (43)

  30. Cont. 4: Acceso a servicios Pruebas Medellin, Colombia: en el 64.3% de los casos, el médico legista no encontró evidencia clara para corroborar el posible delito. (44)

More Related