1 / 12

PRIMER BORRADOR.-

PRIMER BORRADOR.-. Tarea 3. Bernardita Meza Mackarena Meza Andrea Reyes Javier López. Contextualización de la empresa Instituto Profesional AIEP. Visión Institucional

muncel
Télécharger la présentation

PRIMER BORRADOR.-

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PRIMER BORRADOR.- Tarea 3 Bernardita Meza Mackarena Meza Andrea Reyes Javier López

  2. Contextualización de la empresaInstituto Profesional AIEP • Visión Institucional • La Visión del Instituto Profesional AIEP es ser una de las mejores opciones académicas en la formación técnica y profesional del país, alcanzable para jóvenes y adultos que deseen mejorar su calidad de vida a través de la Educación Superior. Misión Institucional • La Misión del Instituto Profesional AIEP es la formación de profesionales y técnicos capaces de insertarse eficientemente en el mundo laboral, constituyéndose en un aporte activo al desarrollo del país, en diferentes áreas del conocimiento y regiones geográficas.

  3. Contextualización de la empresaInstituto Profesional AIEP • El Instituto Profesional AIEP educa a jóvenes y adultos cuyo objetivo es el progreso a través de la educación. El modelo educativo responde a las necesidades del mundo del trabajo, entregando herramientas concretas y prácticas para el desenvolvimiento profesional de sus titulados. • Para esto, se apoya en tres pilares básicos: • Calidad Académica y Formación basada en Competencias • Innovación en Modelos Académicos • Articulación entre Formación Técnica y Profesional; y Continuidad de Estudios

  4. Decisión estratégica a analizar: • Lograr la acreditación de todas las carreras impartidas por laInstitución de manera individual. A pesar de ser un proceso voluntario las universidades y/o institutos que no cuentan con esta acreditación no pueden acceder a beneficios que otorga el estado, además de poder validarse como institución de calidad frente a sus alumnos y potenciales alumnos. La inyección de recursos, de trabajo y seriedad de este tipo de decisiones las hace estratégicas, ya que un error en el desarrollo de estas haría irreversible su desenlace.

  5. Consideración a favor: 1.- Conseguir la acreditación hace que la Institución sea foco de interés para un mayor segmento de la población objetiva que se desea alcanzar. 2.- Eleva el status de la Institución y aumenta de manera considerable el prestigio de la misma. 3.- Convierte a la institución en una alternativa 100% viable para la población que desee estudiar ya que el conseguir la acreditación es signo de responsabilidad y seriedad por parte de la institución. 4.- Conseguir la acreditación nos da una herramienta de peso para competir en el mercado educacional con el resto de las instituciones educacionales.

  6. Consideraciones a favor: 5. Ayuda a la optimización de recursos, al conocer las fortalezas y debilidades institucionales, de carreras o programas. 6. Aporta una puesta al día de los programas los cuales se adaptan a los cambios y al mercado laboral actual. 7.-Se puede competir al mismo nivel con otras instituciones de educación superior. 8.-Mayor prestigio y reconocimiento de los pares así como del público estratégico.

  7. Consideraciones a favor: 9.- Al estar acreditado también obtienes la posibilidad de que los alumnos accedan a becas, por ende podemos tener posibilidad de aumentar el número de matrículas. 10.-Reconocimiento e interés de los alumnos (público estratégico)

  8. Consideraciones en contra: 1.- De no conseguirse se perdería una gran cantidad de recursos utilizados para el caso. 2.- Baja el número de matrículas en el proceso, lo que se traduce en pérdidas significativas para la institución. 3.- Se cuestiona la imagen, la credibilidad y la seriedad de la Institución. 4.- Pérdida del liderazgo que mantiene la institución dentro del rubro con sus pares.

  9. Consideraciones en contra: 5. Baja en las matrículas, por no contar con los beneficios a nivel laboral que otorga la acreditación. 6. No poder utilizarlo como fortaleza en la publicidad del Instituto. 7.-Perder segmentación de mercado (ya que la acreditación es parcelada) 8.-De no lograr la acreditación en todas las carreras la institución quedará en desventaja y se generará posiblemente una baja en las matrículas, por ser requisito para los alumnos con becas.

  10. Consideraciones en contra: 9.-La búsqueda de la acreditación podría provocar una despreocupación en otras áreas fundamentales de la institución, (infraestructura). 10.-La centralización y por ende el descuido de regiones.

  11. Financiamiento del proyecto: • ¿Como afectara a la ejecución del proyecto a la rentabilidad de la institución? • ¿Como se financiara este proyecto? • ¿Cual es el gasto actual con la modificaciones y nuevas implementaciones que se solicitan para cumplir con los requerimientos de la (CNA Comisión nacional de acreditación)? • ¿Cuales son los gastos asociados a la puesta en marcha del proyecto, a alinear a todas las sedes a nivel nacional con la misma información y el mismo nivel de conocimiento?

  12. Financiamiento de proyecto.

More Related