1 / 17

HACIA UNA GESTION MUNICIPAL PARTICIPATIVA

HACIA UNA GESTION MUNICIPAL PARTICIPATIVA. “A mojar la camiseta” Pablo Díaz Guajardo. Participación Ciudadana. Influenciar sobre el proceso de toma de decisiones a todos los niveles de la actividad humana y social y de las instituciones sociales (Naciones Unidas, ONU).

naoko
Télécharger la présentation

HACIA UNA GESTION MUNICIPAL PARTICIPATIVA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. HACIA UNA GESTION MUNICIPAL PARTICIPATIVA “A mojar la camiseta” Pablo Díaz Guajardo.

  2. Participación Ciudadana • Influenciar sobre el proceso de toma de decisiones a todos los niveles de la actividad humana y social y de las instituciones sociales (Naciones Unidas, ONU).

  3. Niveles en que la Ciudadanía puede participar • En la información • En la consulta • En la decisión • En el control • En la ejecución

  4. ¿Que actor es el llamado a liderar el proceso de participación Ciudadana? • El Estado (NO): Crisis de la estrategia de desarrollo centrada en el Estado que cuenta con un aparato ineficiente de intervención social. • Los Partidos Políticos (NO): Ya no son mediadores entre la ciudadanía y las instituciones que monopolizan el poder. • Las Organizaciones de la sociedad civil (NO): Falta de representación y capacidad técnica y material. • El municipio (SI): puerta de entrada de las demandas ciudadanas, es en el ámbito local donde le hace sentido a la gente participar. Los municipios pueden generar las instancias propicias para el ciudadano común participe, generando un aparato eficiente de recepción de la demanda y de los aportes de la gente y a una escala adecuada.

  5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA • Se han impulsado y materializado desde el municipio de Talca, importantes iniciativas de promoción social y el aparato municipal en reiteradas ocasiones no ha sido capaz de dar respuesta a los compromisos en la forma y en los tiempos requeridos, lo que ha generado críticas y desánimo en la dirigencia de Talca.

  6. Propuestas para superar el problema ORGANIZAR LA DEMANDA CIUDADANA: • Determinar la demanda real hoy, que es de carácter complicada. (por origen y canalización). • Realizar un nuevo ordenamiento territorial. (validar los territorios actuales formalmente, más allá de los Presupuestos Participativos). • Con el acuerdo de los dirigentes sociales de Talca, potenciar a las Organizaciones funcionales y emergentes por sobre las Juntas de Vecinos, apuntando a la conformación de Consejos Temáticos de la Sociedad Civil. (Por cambio en de las expectativas de los ciudadanos en su relación con las instituciones públicas) • Organizar la demanda futura apuntando a la complejidad. (En ámbitos temáticos y en la perspectiva de buscar propiedades emergentes en los territorios). • Generar un modelo de recogida de demandas ciudadanas eficiente y capaz de dar respuesta en los tiempos y en la forma adecuada a esa demanda mediante apoyos técnicos municipales por territorio. • Que ese modelo se institucionalice como una nueva forma de relación de la ciudadanía con el aparato público. (reemplazar la demanda caótica por una demanda organizada).

  7. Propuestas para superar el problema ORGANIZAR LA OFERTA MUNICIPAL. • Generar un Modelo de Gestión eficiente y efectivo, que sea capaz de dar respuesta a las demandas ciudadanas, incorporando herramientas de control de gestión, indicadores, índices, etc. • Que los recursos propios como los recursos de origen sectorial se traduzcan en intervenciones o proyectos priorizados por la propia ciudadanía. (PMU, FNDR, etc.). • Motivar a los funcionarios de confianza y comprometidos con la gestión, a adoptar una política orientada al logro. (municipio paralelo). • Generar un modelo que considere instancias en que la ciudadanía organizada pueda participar, aportando con su opinión y decisión, en la búsqueda de soluciones y elaboración de proyectos. • Generar un sistema eficiente de derivación de las demandas de competencia gubernamental. • Tener un sistema en que el municipio se transforme en gestor, pero además, en demandante del Estado en la solución de las problemáticas ciudadanas de Talca. (Que el Estado aborde el problema pero donde municipio muestre gestión).

  8. Productos • Que los territorios se transformen en Unidades de Gestión Territorial donde los vecinos se hagan cargo de su propio desarrollo, no sólo demandando sino aportando con ideas y trabajo. • Desarrollo de planes de desarrollo territorial. • Crear los concejos territoriales, macro zonales y comunales de la sociedad civil por tema. • Contar con Apoyos Técnicos Municipales en los territorios. • Contar con Gestores Municipales Macro Zonales instalados en los Centros de Desarrollo Social del municipio. • Generar Alianzas estratégicas con el Gobierno y con el Consejo de Desarrollo Territorial y con las Universidades regionales y Centros de Estudios interesados en el tema.

  9. Productos • Contar con un Departamento de Participación Ciudadana que canalice las demandas, que recoja propuestas, que elabore informes de los principales problemas comunales al alcalde, que apague los focos de conflicto, que organice encuentros ciudadanos por tema, que se relacione con los Departamentos municipales, etc. • Contar con Encargados de Participación Ciudadana por Departamento municipal. (municipio paralelo). • Crear una Gestión Municipal Participativa que esté basada en la interdisciplinaridad, por lo tanto, incorporando los aportes de la administración de empresas, de la planificación estratégica, de la Teoría de Sistemas de Luhmann, de la teoría de la Complejidad de Edgar Morán, del desarrollo social de Boisier y los análisis de la conformación del Estado en Chile actual de Salazar y Moulian.

  10. Nudos Críticos ¿Cómo transformamos a los territorios en Unidades de Gestión Territorial?. • Mediante la capacitación a los dirigentes relevantes de los territorios. (Fondos DOS). • Mediante Centros de Desarrollo Social en los Territorios (Fondos Mineduc). • Mediante los Apoyos Técnicos Municipales (funcionarios que actualmente pertenecen al municipio y que se presume comprometidos con la gestión actual).

  11. Nudos Críticos ¿Cómo transformamos a los Encargados municipales en los territorios en verdaderos aportes al proceso? • Mediante un seguimiento de su labor por parte del Encargado macro zonal instalado en los Centros de Desarrollo Social del Municipio. • Mediante capacitación (que está siendo negociada con el CER de la Universidad de Talca). • Mediante un liderazgo político - técnico y un trabajo orientado al logro, con objetivos claros y trabajo en terreno.

  12. Nudos Críticos ¿Cómo transformamos a los Encargados de las macro zonales en verdaderos aportes al proceso? • Mediante un seguimiento de su labor por parte del Departamento de Participación Ciudadana. • Mediante capacitación (que está siendo negociada con el CER de la Universidad de Talca). • Mediante un liderazgo político - técnico y un trabajo orientado al logro, con objetivos claros y trabajo en terreno.

  13. Nudos Críticos ¿Cómo transformamos a los Encargados de Participación de los Departamentos Municipales en verdaderos aportes al proceso?. • Creando un Municipio “paralelo”, donde funcionarios de confianza del Director de cada Departamento Municipal sean los gestores y encargados de dar respuesta e incorporar a los ciudadanos en la elaboración de las políticas municipales. • Dotar a esos encargados de Participación de los poderes necesarios (sino los tiene), para exigir a funcionarios de su departamento a que cooperen en los tiempos y de la forma adecuada y los monitoree. • Que lidere el proceso en que cada Departamento Municipal cree compromisos de Participación. • Realizar una reingeniería que posibilite mejorar sustantivamente los tiempos de respuesta.

  14. Nudos Críticos ¿Cómo el Departamento de Participación Ciudadana le agrega valor al trabajo de vinculación con la ciudadanía de Talca? • Crea, monitorea y evalúa el funcionamiento del nuevo sistema integrado de Gestión Municipal Participativa. • Arroja informes de Control de Gestión, donde se visualizará los nudos críticos a solucionar dentro del municipio. • Elabora informes al Alcalde de la realidad comunal en términos de demandas y soluciones. • Construye conocimiento en torno al tema de la Participación, etc.

  15. Plan de intervención (ejemplo) • Territorio xxx Educ Representante Educación Territorio xxx CCAA, CPA, directores, Dirigentes, etc.. Salud Seg. Ciudad. Deporte Medio Amb Vivienda

  16. UGT RTE MACROZONAS 1 C C M EDUC CENTRO SUR PONIENTE 11 12 13 C C M EDUC NOR PONIENTE 2 3 4 CONCEJO CIUDADANO COMUNAL DE EDUCACIÓN DPTO. COMUNAL DE EDUCACIÓN 5 C C M EDUC ORIENTE 6 7 8 C C M EDUC SUR 9 10 SEREMI DE GOBIERNO C C M EDUC RURAL 14 15 16

  17. UGT ATM MACROZONAS EPC Seremi de Gobierno 1 CENTRO SUR PONIENTE 11 SALUD 12 13 EDUCACIÓN NOR PONIENTE 2 MEDIO AMBIENTE 3 DEPARTAMENTO PARTICIPACIÓN CIUDADANA 4 DEPORTE 5 ORIENTE FOMENTO PRODUCTIVO 6 7 SEGURIDAD CIUDADANA 8 SUR VIVIENDA 9 10 INFRA- ESTRUCTURA RURAL 14 15 CULTURA 16

More Related