1 / 51

Anatomía macroscópica y clasificación de los huesos

Anatomía macroscópica y clasificación de los huesos. Klgo . Cristian Ugalde. Osteología. Ciencia que estudia la composición, estructura y función de los huesos que componen los seres vivos. Osteología humana. Esqueleto vivo. Partes que componen el esqueleto humano:

norman
Télécharger la présentation

Anatomía macroscópica y clasificación de los huesos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Anatomía macroscópica y clasificación de los huesos Klgo. Cristian Ugalde

  2. Osteología • Ciencia que estudia la composición, estructura y función de los huesos que componen los seres vivos. • Osteología humana

  3. Esqueleto vivo • Partes que componen el esqueleto humano: • axial: cráneo columna lumbar y pelvis • Apendicular: miembro superior, escapulas y clavicular; miembro inferior y pelvis

  4. Clasificación de los huesos Los huesos se pueden agrupar en: Huesos largos. Huesos cortos Huesos planos Huesos irregulares

  5. Huesos largos: Son típicos de los miembros apendiculares ya que sus características le dan rapidez y potencia al movimiento. Un hueso largo tiene una estructura tubular con cavidad central, las cuales se ensancha hacia los extremos

  6. epífisis metafisis diáfisis metafisis epífisis

  7. epifisis Huesos largos: Miembros superior Humero Radio y ulna Metacarpianos falanges diafisis base Miembro inferior. Fémur Tibia y fíbula Metatarsiano Falanges Axial: clavicula

  8. Huesos cortos: Son huesos que no tienen una estructura para movimientos de extremidades, sino mas bien para soportar fuerzas compresivas. Por su función especifica su estructura es de: Corteza externa de hueso compacto tipo fino Corteza interna de abundante hueso trabecular

  9. Huesos cortos Huesos cortos miembro superior carpo (piramidal, semilunar, escafoides, pisiforme, grande, hamato, trapecio y trapezoide)

  10. Huesos cortos en miembros inferiores Tarso ( calcáneo, talo, escafoides, cuboides, cuñas medial, intermedia y lateral)

  11. Huesos planos: los huesos planos conforman bóvedas en su conjunto que contienen órganos. Los huesos planos están compuestos por hueso trabecular (diploe) de grosor variable encerrado por dos laminas de huesos compactos (tablas)

  12. Huesos a nivel axial

  13. Huesos irregulares: Cualquier hueso que no cumple con los parámetros anteriormente descritos.

  14. Organización del hueso. • La matriz ósea se encuentra revestida por capas: • Periostio • Endostio

  15. Matriz ósea • la matriz ósea, se encuentra organizada en tejido: • Compacto • (resistencia y dureza) • trabecular • (distribución de fuerzas)

  16. Anatomía microscópica de los huesos

  17. Células del tejido óseo: Principalmente existen tres tipos: Osteoblastos Osteocitos Osteoclastos

  18. Embriología.

  19. Osteoblastos. son células mono nucleares baso filas, que derivan de las células osteoprogenitoras. Tienen como función el deposito de calcio y la formación de tejido osteoide. Su ubicación tapiza la zona endostal generando el deposito de hueso. Cuando el deposito los recubre y dejan de ser parte de la superficie pasana a ser osteocitos

  20. Deposito del calcio en los huesos: colágeno Tejido osteoide osteoblastos Sales de calcio + fosforo . Tejido osteoide + sales de calcio Sales de calcio reaccionan con fosfato y agua= forman hidroxiapatita Tejido calcificado

  21. Osteocitos Células derivada del osteoblastos que se encuentra incluida en la matriz extracelular, que compone parte de la matriz osteoide y permite organizar el tejido oseo. Es la principal unidad del tejido oseo maduro. Cada osteocito emite prolongaciones del citoplasma que genera comunicaciones con las celulas vecinas generando canales. Osteocito y la matriz extracelular forma la osteona

  22. fosfato Sales de calcio agua Tejido osteoide osteocito hidroxiapatita Sales de calcio agua fosfato Pirofosfato: inhibición en otros tejidos

  23. osteoclastos: células multinucleadas responsables de la reabsorción del tejido óseo, que participan en los procesos de remodelación de los huesos y pueden encontrarse en las depresiones superficiales de la matriz ósea

  24. Derivan de los monocitos, y son células que se extravasan de los capilares hacia el hueso. Absorción de hueso se realiza por la membrana que esta en intima relación con la superficie a reabsorber.

  25. Crecimiento de los huesos El crecimiento de los huesos crecen de dos formas: Crecimientos en longitud Crecimiento por aposición

  26. Placa de crecimiento (longitudinal): La ubicación de la placa de crecimiento es entre la epífisis y la diáfisis (metafisis) La metafisis es cartílago compuesta por células condrociticas que se organizan en capas que permiten el crecimiento longitudinal del hueso. Las cuatro capas se organizan en: Zona de reposo Zona proliferativa Zona hipertrófica Zona de cartílago calcificado

  27. Ley de wolff “ el crecimiento de los huesos en largo es estimulada por las compresiones y descompresiones de las zonas de la metafisis”

  28. Osificación endomembranosa (mesenquimatoso) Es la osificación de tejido mesenquimatoso altamente vascularizado. Un conjunto de células osteoprogenitoras se ubican como placa y comienzan a osificar directamente sobre el tejido óseo. Esto se puede observar en huesos planos como en la boveda craneana

  29. Osificación endocondral El tejido mesenquimatoso se diferencia a cartilago (condroblastos) preformando gran numero de huesos en el cuerpo, especialmente los largos Centros de osificación: Centros de células osteoprogenitoras precursora de la osificación de las zonas cartilaginosas

  30. Vascularización del tejido óseo

  31. Estructuras óseas a reconocer: Marcas de inserción: proceso, espina, cresta, tuberosidad (túber), hámulo, línea, epicóndilo. Marcas de depresión: canal, surco, conducto, foramen, fosa. Superficies articulares: fóvea, cóndilo, tróclea, cabeza, cavidad glenoidea, faceta, carilla, proceso articular

  32. terminología 1. Faceta : Superficie articular aplanada, pequeña y circunscrita 2. Fóvea : Pequeña depresión en una superficie ósea 3. Cóndilo : Eminencia articular convexa y lisa 4. Fosa : Excavación ancha, más o menos profunda 5. Surco : Depresión alargada 6. Incisura : Depresión o escotadura en forma de muesca en el borde de un hueso

  33. 7. Hiato : Apertura más o menos alargada 8. Proceso : Proyección ósea 9. Espina : Proyección ósea puntiaguda 10. Hamulus : Proceso en forma de gancho 11. Tuberosidad : Eminencia ósea rugosa 12. Tubérculo : Proyección ósea pequeña y roma 13. Trocánter : Proyección ósea localizada en el epífisis proximal del fémur

More Related