1 / 39

Comisión Nacional de Información y Estadística AMSDE.AC. Hermosillo, Sonora

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. Comisión Nacional de Información y Estadística AMSDE.AC. Hermosillo, Sonora 4 de noviembre de 2010. Federico Rubli Kaiser*/ Director de Relaciones Externas Banco de México frubli@banxico.org.mx.

nydia
Télécharger la présentation

Comisión Nacional de Información y Estadística AMSDE.AC. Hermosillo, Sonora

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana ComisiónNacional de Información y Estadística AMSDE.AC. Hermosillo, Sonora 4 de noviembre de 2010 Federico Rubli Kaiser*/ Director de Relaciones Externas Banco de México frubli@banxico.org.mx */ Las opiniones expresadas en esta presentación son personales y no necesariamente coinciden con las de la Institución.

  2. Índice 1. Condiciones Externas 2. Evolución de la Economía Mexicana 3. Determinantes de la Inflación y Política Monetaria 4. Previsiones y Balance de Riesgos 5. Modificaciones al Esquema de Comunicación

  3. 1. Condiciones Externas • La economía mundial se desaceleró durante el tercer trimestre de 2010: • Persiste debilidad en la demanda interna en las principales economías avanzadas. • En EE.UU.A. los hogares continúan disminuyendo sus niveles de endeudamiento ante la necesidad de ajustar su gasto a niveles sostenibles en el largo plazo. • La situación del sistema financiero permanece endeble. • Si bien las economías emergentes siguieron creciendo a un mayor ritmo que las avanzadas, en algunos casos mostraron indicios de desaceleración. • La inflación a nivel global siguió siendo baja. Inclusive, en algunas economías avanzadas se acentuó la preocupación por el riesgo de deflación.

  4. 1. Condiciones Externas Producto Interno Bruto (Variación % Anual) Producción Industrial Mundial (Variación % Sobre 3 Meses Anualizada) Volumen del Comercio Mundial (Índice 2000=100) Pronóstico Ago-10 IV 2011 Ago-10 Fuente: FMI, WEO Octubre 2010. Fuente: CPB Netherlands. Fuente: CPB Netherlands.

  5. 1. Condiciones Externas Balance General de Gobierno (% del PIB) Deuda Bruta de Gobierno (% del PIB) Pronóstico Pronóstico Fuente: Comisión Europea y Fiscal Monitor (FMI). Fuente: Comisión Europea y Fiscal Monitor (FMI). 5

  6. Deuda pública y déficit fiscales en % del PIB, criterios de Maastricht, previsiones 2010 Fuente: Fitch, UBS WMR, Febrero 2010

  7. 1. Condiciones Externas Exposición del Sector Bancario a Deuda de Países con Posiciones Fiscales Débiles 1/ (Miles de Millones de Dólares) Deudor Italia España Irlanda Grecia Total Portugal Acreedor 1,094.1 887.1 581.3 209.5 3,017.0 245.0 % del Total (36.3%) (29.4%) (19.3%) (6.9%) (100.0%) (8.1%) Francia 507.9 211.2 52.1 44.9 78.8 894.8 (29.7%) Alemania 189.7 238.0 183.8 47.4 45.0 703.8 (23.3%) Reino Unido 76.5 110.0 172.7 25.6 15.4 400.0 (13.3%) Países Bajos 69.1 119.7 28.2 14.1 12.2 243.3 (8.1%) Estados Unidos 53.2 58.0 57.1 4.7 16.6 189.6 (6.3%) Japón 54.4 28.4 21.7 4.3 6.7 115.5 (3.8%) Otros Europeos 2/ 143.4 121.8 65.7 104.0 34.8 470.0 (15.6%) 1/ Datos a diciembre de 2009. Incluye la exposición de bancos y de sus subsidiarias en el extranjero a través de depósitos, préstamos y tenencia de instrumentos. Excluye exposición en derivados. Fuente: BIS. 2/ Austria, España, Irlanda, Italia, Portugal y Suiza. 7

  8. 1. Condiciones Externas EEUUA: Deuda y Servicio de la Deuda de los Hogares (% del Ingreso Personal Disponible; a.e.) EEUUA: Tasa de Ahorro de los Hogares (% del Ingreso Personal Disponible; a.e.) EEUUA: Confianza del Consumidor (Índice 1985=100) Sep-10 a.e./ Cifras ajustadas por estacionalidad. Fuente: Reserva Federal. a.e./ Cifras ajustadas por estacionalidad. Fuente: BEA. Fuente: Conference Board . 8

  9. 1. Condiciones Externas EEUUA: PIB y Producción Industrial (Variación Trimestral Anualizada; a.e.) EEUUA: Nómina No Agrícola y Tasa de Desempleo (Variación en Miles de Empleos y %; a.e.) a.e. / Cifras ajustadas por estacionalidad. Fuente: BLS. a. e. / Cifras ajustadas por estacionalidad. Fuente: BEA y Reserva Federal.

  10. 1. Condiciones Externas Inflación en Economías Avanzadas (%) EEUUA: Inflación General y Subyacente (%) Fuente: Bloomberg. 1/ Variación anual del IPC excluyendo alimentos y energía. Fuente: BLS

  11. 1. Condiciones Externas • La política monetaria de las economías avanzadas ha propiciado un entorno de gran liquidez a nivel global, lo que ha incentivado la búsqueda de mayores rendimientos. • Esta búsqueda ha propiciado: • Sustanciales entradas de capital a economías emergentes, • Apreciación de sus monedas; y • Presiones al alza en el precio de sus activos, que podrían incluso dar lugar a burbujas. • Lo anterior dificulta el manejo monetario en las economías emergentes.

  12. 1. Condiciones Externas • La apreciación de las monedas puede afectar la competitividad de las exportaciones en los países emergentes. • Ante ello, algunos países han respondido con diversas medidas para tratar de contener la apreciación de sus monedas. • No obstante, una parte de la apreciación se debe a factores más fundamentales, como una mejoría en los términos de intercambio (aumento en los precios de las materias primas). • Una política generalizada entre países de sustentar la recuperación económica con base en depreciaciones reales de sus tipos de cambio (“devaluaciones competitivas”) no representa una solución viable para la economía mundial. • Es necesaria mayor coordinación entre países que permita maximizar el crecimiento global.

  13. 1. Condiciones Externas Precio de Productos Primarios (Índice 31-Dic-2002=100) Flujo Acumulado a Economías Emergentes (Acciones y Deuda) 1/ (Miles de Millones de Dólares) Tipo de Cambio de Economías Emergentes frente al Dólar 2/ (Índice Ago-2008=100) Apreciación Semanas 1/ La muestra cubre fondos utilizados para la compra-venta de acciones y bonos de países emergentes, registrados en mercados de países avanzados. Los flujos excluyen el desempeño de la cartera y variaciones en el tipo de cambio. Fuente: EPFR. 2/ Un incremento del índice equivale a una apreciación frente al dólar. Fuente: Bloomberg. Fuente: FMI.

  14. Índice 1. Condiciones Externas 2. Evolución de la Economía Mexicana 3. Determinantes de la Inflación y Política Monetaria 4. Previsiones y Balance de Riesgos 5. Modificaciones al Esquema de Comunicación

  15. 2. Evolución de la Economía Mexicana Indicadores de Actividad Económica (Índice 2003 = 100; a.e.) Indicadores de Producción Industrial (Índice Jun-2008 = 100; a.e.) Exportaciones Manufactureras (Índice 2008 = 100; a.e.) Ago-10 a.e./ Cifras ajustadas por estacionalidad. 1/ Información al mes de julio de 2010. 2/ Información al mes de agosto de 2010. Fuente: INEGI. a.e./ Cifras ajustadas por estacionalidad. 1/ Elaborado por Banco de México con información del INEGI. Fuente: INEGI. a.e./ Cifras ajustadas por estacionalidad. Fuente: INEGI. 15

  16. 2. Evolución de la Economía Mexicana Ventas en Establecimientos Comerciales (Índice 2008=100; a.e.) Remesas Familiares (Miles de Millones de Dólares; a.e.) a.e./ Cifras ajustadas por estacionalidad. Fuente: INEGI. a.e./ Cifras ajustadas por estacionalidad. Fuente: Banco de México. 16

  17. 2. Evolución de la Economía Mexicana Índice de Confianza del Consumidor (Índice 2003=100; a.e.) Crédito Vigente de la Banca Comercial a los Hogares (Índice Dic-2006=100; a.e.) a.e./ Cifras ajustadas por estacionalidad. Fuente: INEGI y Banco de México. a.e./ Cifras ajustadas por estacionalidad. 1/ Incluye créditos automotriz y para la adquisición de bienes muebles, para operaciones de arrendamiento capitalizable, personales y otros créditos al consumo. Fuente: Banco de México. 17

  18. 2. Evolución de la Economía Mexicana Inversión Fija Bruta y Componentes (Índice 2005=100; a.e.) Financiamiento Total a las Empresas Privadas No Financieras 1/ (Variación % Real Anual) Trabajadores Asegurados en el IMSS: Permanentes y Eventuales Urbanos (Millones de Personas) a.e./ Cifras ajustadas por estacionalidad. Fuente: INEGI. 1/ Incluye el crédito total bancario y el otorgado por otros intermediarios financieros no bancarios del pais, así como el financiamiento otorgado por bancos comerciales, bilaterales y proveedores en el exterior. Fuente: Banco de México. 2/ Datos ajustados por estacionalidad por Banco de México. Fuente: IMSS. 18

  19. Índice 1. Condiciones Externas 2. Evolución de la Economía Mexicana 3. Determinantes de la Inflación y Política Monetaria 4. Previsiones y Balance de Riesgos 5. Modificaciones al Esquema de Comunicación

  20. 3. Determinantes de la Inflación y Política Monetaria • Durante el tercer trimestre, la inflación general anual promedio registró una disminución y se ubicó por debajo del límite inferior del intervalo de pronóstico del Banco de México. • Este desempeño refleja principalmente: • La apreciación de la moneda nacional. • La brecha del producto negativa. • La intensificación de la competencia entre algunas cadenas comerciales. • El bajo nivel de inflación mundial. • Todo ello, en un contexto de una postura de política monetaria prudente orientada a la consecución de la meta de inflación. 20

  21. 3. Determinantes de la Inflación y Política Monetaria Inflación Anual (Promedio del Trimestre en %) 1/ 1/ Los datos se refieren a la variación anual promedio del trimestre. Fuente: Banco de México. 21

  22. 3. Determinantes de la Inflación y Política Monetaria Inflación Subyacente Anual de Mercancías (%) Inflación Subyacente Anual de Servicios (%) Fuente: Banco de México. Fuente: Banco de México. 22

  23. 3. Determinantes de la Inflación y Política Monetaria • El desempeño favorable de la inflación y sus expectativas tuvo lugar en un entorno en el que no se detectaron presiones de demanda sobre los precios: • Alzas salariales moderadas. • Existe capacidad instalada no utilizada. • Recuperación moderada del crédito. • Alzas en los precios internacionales del trigo, maíz y azúcar hasta ahora no han afectado los precios internos. 23

  24. 3. Determinantes de la Inflación y Política Monetaria Uso de la Capacidad Instalada: Sector Manufacturero (%) Brecha del Producto 1/ (% Respecto a su Tendencia) Salario Base de Cotización (Variación % Anual) 1/ Las estimaciones de la brecha se realizaron utilizando el método Hodrick-Prescott (HP) con corrección de colas; ver Banco de México (2009), “Informe sobre la Inflación, Abril – Junio 2009”, pág. 74. 2/ Cifra del PIB al tercer trimestre de 2010 estimada por Banco de México. 3/ Cifras a julio de 2010. Fuente: Banco de México. Fuente: Encuesta Mensual de Coyuntura en el Sector Manufacturero. Banco de México. Fuente: Cálculos elaborados por el Banco de México con información del IMSS. 24

  25. 3. Determinantes de la Inflación y Política Monetaria Expectativas de Inflación General Anual para 2010 1/ (% Anual) Expectativas de Inflación General Anual (% Anual) Expectativas de Inflación para el Cierre de 2011 (% Anual) 1/ La expectativa de inflación promedio para el cuarto trimestre de 2010 se calcula con base en las expectativas de inflación mensual para cada uno de los siguientes doce meses. Fuente: Encuesta del Banco de México. Fuente: Encuesta del Banco de México. Fuente: Encuesta del Banco de México. 25

  26. 3. Determinantes de la Inflación y Política Monetaria Tasa de Interés Interbancaria a 1 día 1/ (%) Curva de Rendimientos en México (%) Oct-10 1/ A partir del 21 de enero de 2008 se muestra el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a 1 día. Fuente: Banco de México. Fuente: Banco de México y Proveedor Integral de Precios. 26

  27. Índice 1. Condiciones Externas 2. Evolución de la Economía Mexicana 3. Determinantes de la Inflación y Política Monetaria 4. Previsiones y Balance de Riesgos 5. Modificaciones al Esquema de Comunicación

  28. 4. Previsiones y Balance de Riesgos • Durante el trimestre que se reporta mejoró el balance de riesgos de la inflación, por lo que el pronóstico de ésta se revisa a la baja. • Próximos dos trimestres los intervalos se revisan a la baja: • 2010-T4: de 4.75-5.25% a 4.25-4.75% (revisión de -50 pb). • 2011-T1: de 4.50-5.00% a 3.75-4.25% (revisión de -75 pb). • Para 2011-T2 se prevé que la inflación se sitúe entre 3 y 4%. • A partir de 2011-T3 se espera que la inflación converja a niveles congruentes con la meta de inflación de 3%, teniendo presente el intervalo de variabilidad de +/- 1 punto porcentual. 28

  29. 4. Previsiones y Balance de Riesgos Proyección de Inflación General (Promedio Trimestral en %) Inflación Observada Pronóstico Anterior Pronóstico Informe 2010 T3 … Fuente: Banco de México.

  30. 4. Previsiones y Balance de Riesgos • El pronóstico de la inflación está sujeto a diversos riesgos: • Ritmo de crecimiento de los precios de los bienes y servicios administrados y concertados.() • Posibilidad de que se reviertan los efectos de la mayor competencia entre las cadenas comerciales. () • Movimientos abruptos en la paridad cambiaria. () • Volatilidad en los precios internacionales de los granos. () • Mayores riesgos a la baja de la actividad económica. () • Alto grado de volatilidad de las cotizaciones de las frutas y verduras. () 30

  31. 4. Previsiones y Balance de Riesgos Cuenta Corriente (% del PIB) Producto Interno Bruto (Variación % Anual) Número de Trabajadores Asegurados al IMSS (Millones) Entre 3.2 – 4.2 Entre 500 y 600 mil empleos Alrededor de 5.0 Entre 575 y 675 mil empleos p/ Pronóstico. Fuente: INEGI y pronóstico de Banco de México. p/ Pronóstico Fuente: IMSS y pronóstico de Banco de México. p/ Pronóstico. Fuente: Banco de México.

  32. 4. Previsiones y Balance de Riesgos • La economía mexicana enfrenta el reto de mantener una tasa de crecimiento conducente a alcanzar un mayor nivel de desarrollo. • La política macroeconómica juega un papel fundamental. • Sin embargo, ésta debe complementarse con una estructura de incentivos en la economía que favorezca la productividad. • Políticas públicas que pueden influir favorablemente: • Acciones que incrementen el grado de competencia en los mercados de insumos y de productos finales. • Flexibilidad en el mercado laboral.

  33. Índice 1. Condiciones Externas 2. Evolución de la Economía Mexicana 3. Determinantes de la Inflación y Política Monetaria 4. Previsiones y Balance de Riesgos 5. Modificaciones al Esquema de Comunicación

  34. 5. Modificaciones al Esquema de Comunicación • Publicación de Minutas sobre las reuniones de la Junta de Gobierno referentes a las decisiones de política monetaria a partir de 2011. • Reducción de 11 a 8 en 2011 del número de fechas predeterminadas para dar a conocer los anuncios de política monetaria. • Cambio del formato en que se dan a conocer los pronósticos de inflación y actividad económica, donde a partir del Informe sobre la Inflación Oct-Dic 2010 se usarán Gráficas de Abanico (“Fan Charts”). 34

  35. 5. Modificaciones al Esquema de Comunicación • Publicación de Minutas • La publicación de Minutas permitirá incrementar aún más la transparencia del Instituto Central y estar en línea con las mejores prácticas en la materia. • Se ofrecerá información acerca del proceso de toma de decisiones de política monetaria, en particular de los factores que más influyeron en las decisiones de los miembros de la Junta de Gobierno. • Se publicarán 10 días hábiles después del anuncio de la decisión de política monetaria. 35

  36. 5. Modificaciones al Esquema de Comunicación • Reducción del Número de Fechas Predeterminadas para Realizar Anuncios de Política Monetaria • Dada la convergencia de la inflación en los últimos años a niveles bajos y estables, se reduce en 2011 de 11 a 8 el número de fechas predeterminadas para realizar anuncios de política monetaria.1/ • En todos los meses de 2011 el Instituto Central ofrecerá información acerca de la conducción de la política monetaria a través de los referidos anuncios, las Minutas y/o los Informes sobre la Inflación. • En efecto, si bien se reduce el número de anuncios de política monetaria en el año, se incrementa la cantidad de información que se dará a conocer al público. 1/ Al igual que en los últimos años, la Junta de Gobierno se reserva la facultad de anunciar cambios en la postura de política monetaria en fechas distintas a las predefinidas, en caso de que se presentasen eventos o situaciones extraordinarias que hicieran necesaria la intervención del Banco Central. 36

  37. 5. Modificaciones al Esquema de Comunicación Calendario para 2011 1/ El Informe sobre la Inflación que se publicará el 9 de febrero corresponde al del cuarto trimestre de 2010, el del 11 de mayo al del primer trimestre de 2011, el del 10 de agosto al del segundo trimestre de 2011, y el del 9 de noviembre al del tercer trimestre de 2011.

  38. 5. Modificaciones al Esquema de Comunicación • Cambios al Formato en que se Publican los Pronósticos • A partir del próximo Informe sobre la Inflación, los pronósticos de inflación y de la actividad económica se publicarán utilizando Gráficas de Abanico. • Ventajas de utilizar este tipo de gráficas: • Ilustran la incertidumbre asociada a la variable a pronosticar. • Se hace explícita la probabilidad con la que se espera que la variable pronosticada esté dentro de distintos intervalos. • Reflejan el que a mayor horizonte de pronóstico, mayor la incertidumbre de las estimaciones. • Consideradas como parte de las mejores prácticas. 38

  39. 5. Modificaciones al Esquema de Comunicación Ejemplo de una Gráfica de Abanico para alguna Variable en Particular

More Related