1 / 20

CARCINOMA ADENOIDE QUÍSTICO DE LA MAMA (CAQ): HALLAZGOS MAMOGRÁFICOS Y CORRELACIÓN PATOLÓGICA .

CARCINOMA ADENOIDE QUÍSTICO DE LA MAMA (CAQ): HALLAZGOS MAMOGRÁFICOS Y CORRELACIÓN PATOLÓGICA . Maristany MT; Sánchez J; Calvo N; Martínez J; Cordon A; Perich X; Ferrer F . IDIMAS CRC MAR . OBJETIVO:. El objetivo de nuestro estudio es describir los hallazgos mamográficos del CAQ de la

oshin
Télécharger la présentation

CARCINOMA ADENOIDE QUÍSTICO DE LA MAMA (CAQ): HALLAZGOS MAMOGRÁFICOS Y CORRELACIÓN PATOLÓGICA .

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CARCINOMA ADENOIDE QUÍSTICO DE LA MAMA (CAQ): HALLAZGOS MAMOGRÁFICOS Y CORRELACIÓN PATOLÓGICA. Maristany MT; Sánchez J; Calvo N; Martínez J; Cordon A; Perich X; Ferrer F IDIMAS CRC MAR

  2. OBJETIVO: El objetivo de nuestro estudio es describir los hallazgos mamográficos del CAQ de la mama y su correlación con los hallazgos anatomo-patológicos.

  3. INTRODUCCIÓN : El CAQ es una variante de adenocarcinoma muy rara,que normalmente ocurre en las gándulas salivares. Infrecuentemente se puede encontrar en otros órganos incluida la mama, laringe, tracto traqueo-bronquial, cérvix uterino y en las glándulas de Bartolino

  4. INTRODUCCIÓN : La característica histológica del tumor es una proloferación glandular (componente adenoide), y elementos estromales o de membrana basal (componente cilindromatoso). Estos componentes se hallan en distintas proporciones .

  5. INTRODUCCIÓN : Esta neoplasia infrecuente tiene unas características biológicas e histopatológicas que la distinguen de las otras neoplasias de la mama; por ejemplo la incidencia de afectación ganglionar axilar y de metástasis a distancia es infrecuente. Por esta razón en los CAQ de bajo grado no se realiza linfadenectomía axilar.

  6. INTRODUCCIÓN : El CAQ es inferior al 0,1% de los carcinomas de mama. En la literatura hay pocos datos de los hallazgos mamográficos. Describimos los hallazgos mamográficos así como la histopatología de 7 casos de CAQ

  7. MATERIAL Y MÉTODOS : Realizamos un estudio retrospectivo de todos los casos de CAQ desde el año de 1986 a 2002, durante este periodo se demuestra un total de 1828 carcinomas invasivos de mama y 7 (0.38%) CAQ incluidos en nuestro estudio.

  8. MATERIAL Y MÉTODOS : Se revisan las historias clínicas, las mamografías, las ecografías y los resultados cito-histológicos de todos los casos.Las mujeres tenían de 53 a 90 años (media 72, ds: 14.1). A todas se les practicó mamografía en proyecciones cráneo-caudal y oblicua medio lateral, 3 ecografías y 4 PAAF (punción aspiración con aguja fina) con aguja de 21-gauge.

  9. MATERIAL Y MÉTODOS : De las 7 lesiones, 6 fueron extirpadas quirurgicamente Se practicó estudio anatomopatológico convencional, mediante HE y técnicas de inmuno-histoquímica para determinación de receptores hormonales.(Fig. 1,2,3 y 4. )

  10. Fig.1. Imagen macromicroscópica de un CAQ bien delimitado Fig.2. HE.Imagen microscópica del patrón adenoide de un CAQ grado I ( bien diferenciado).

  11. Fig.3. HE. Imagen microscópica de un CAQ con un patron cilindromatoso Fig.4. HE Imagen microscópica de un CAQ grado III.

  12. RESULTADOS : Los hallazgos clínicos , mamográficos e histológicos los mostramos en la tabla I. En cinco pacientes la lesión era palpable. Tenemos siete casos en 6 pacientes, pues en una de ellas la lesion fue un hallazgo casual en la anatomía-patológica del especimen. Mamograficamente todas las pacientes presentan un patron nodular, 2 de ellas mal delimitado, uno polilobulado, y el resto inespecífico El tamaño de los CAQ fue de 10 a 55 mm de diámetro (media 26.3, ds:15.6) , en 3 casos se observan microcalcificaciones en el interior de la lesión (42 %).

  13. RESULTADOS Se realiza estudio ecográfico en 3 casos,en 2 de ellos se observa nódulo inespecífico (bien delimitado,homogéneo,sólido,con refuerzo posterior). Se realizaron 5 PAAF, 3 bajo control ecográfico, obteniendo en los 3 material celular, en 2 de los cuales este material mostró una lesión proliferativa epitelial con abundante celularidad. Aún que no se observaron signos de malignidad, se recomendó estudio histológico. En la otras 2 PAAF, el resultado fue compatible con carcinoma.

  14. RESULTADOS La distribución de los nódulos fue de 4 en la mama izquierda y 3 en la mama derecha, 3 en unión de cuadrantes superiores, 2 en unión de cuadrantes externos y 2 retroareolares. El tratamiento fue en 2 casos de mastectomía,en 4 de tumorectomía y en 1 de Tamoxifeno. En todos los casos estudiados (6 de 7), todos los ganglios axilares fueron negativos. Los receptores hormonales fueron negativos en 4 casos (estudiados 4).

  15. CONCLUSIONES : • El CAQ es un tipo de carcinoma de mama infrecuente que normalmente aparece como una formación nodular. • En la mamografía estos tumores frecuentemente aparecen moderadamente circunscritos,nódulos lobulados similares a otras tumoraciones benignas o malignas,por consiguiente la evaluación citológica e histológica son necesarias para un correcto diagnóstico. • En nuestra serie cabe resaltar los casos asociados a microcalcificaciones ( 3 de 7 ). No descritos en la literatura ,salvo en un caso ( 1 ) .

  16. CONCLUSIONES : • Se presentan en edades avanzadas. • No metastatizan. • No se observa afectación ganglionar axilar. • Todos presentan receptores hormonales negativos. • Palpable en la mayoría de los casos. • Predominancia en cuadrantes superiores y retroareolares.

  17. BIBLIOGRAFÍA : • Santamaría G, Velasco M , et al. Adenoid Cystic Carcinoma of the breast: Mammographic appearance and Pathologic Correlation . AJR ,1998,171:1679-1683. • McClenathan J, Gustavo de la Roza ,et al. Adenoid Cystic Breast Cancer . American Journal of Surgery,2002,183:646-649. • Rosen PP. Adenoid Cystic Carcinoma.In: Rosen’s BreastPathology.Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins , 2001 : 541-543. • Sandra j, Shin ,et al . Solid Variant of Mammary Adenoid Cystic Carcinoma with basaloid features.The American Journal of Surgical Pathology,2002, 26 (4) : 413-420.

  18. TABLA I

  19. CASO 7 CASO 4 Y 5

  20. CASO 4 Y 5 CASO 3 CASO 2 CASO 1

More Related