1 / 27

Inoculación de fitopatógenos

Inoculación de fitopatógenos. Curso: Diagnóstico de enfermedades vegetales. Ing. Agr. Vivienne Gepp, MSc. 6 de mayo de 2011. Objetivos. Conocer las principales técnicas que se usan para inocular hongos, bacterias, virus y nematodos fitopatógenos. Esquema de la clase. PARTE TEÓRICA

peigi
Télécharger la présentation

Inoculación de fitopatógenos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Inoculación de fitopatógenos Curso: Diagnóstico de enfermedades vegetales. Ing. Agr. Vivienne Gepp, MSc. 6 de mayo de 2011

  2. Objetivos • Conocer las principales técnicas que se usan para inocular hongos, bacterias, virus y nematodos fitopatógenos.

  3. Esquema de la clase PARTE TEÓRICA • Inóculo, calidad y cuantificación. • Métodos de inoculación de hongos, bacterias, virus y nematodos en hojas, raíces, tallo, frutos. PARTE PRÁCTICA • Inoculación LUEGO DE LA CLASE • Observación, análisis e informe de resultados

  4. Hongos: Bacterias: Virus: Nematodos: trozos de micelio esporas esclerotos unidades formadoras de colonias (UFC) partículas en macerado, buffer, etc. larvas, huevos, quistes Inóculo

  5. Calidad del inóculo • Viable – en activo crecimiento (micelio, bacterias), esporas capaces de germinar • Homogéneo: • siembra de hongo en centro de placa vs. suspensión de esporas • “Acostumbramiento a crecer en medio de cultivo” – pérdida de patogenicidad (Ralstonia) o de producción de esporas (Septoria, Cercospora)

  6. Cuantificación del inóculo • Hematocitómetro • Turbidez • Unidades formadoras de colonias

  7. Cuantificación del inóculo en hematocitómetro • Rayado Neubauer: • 2 porciones c/u con 9 cuadrados principales de 0,1 mm3 • divididos en 16 cuadrados menores de 0,05 mm3

  8. Cuantificación de inóculo • Turbidez - bacterias • Escala de McFarland: BaCl2 + H2SO4 • Densidad óptica: colorímetro o espectrofotómetro a 450 – 650 mµ

  9. Cuantificación de inóculo • Recuento de colonias  unidades formadoras de colonias (UFC)

  10. Inoculación al follaje • Penetración por estomas o epidermis - mayoría penetra en 24 hs. en condiciones adecuadas de humedad y 20-24ºC • Métodos: • pulverización: • 0,5% Tween o 0,1% jabón • cereales: 1º frotar hoja con dedos mojados para que se mojen mejor • 0,5% gelatina o 0,1-0,2% agar – adhiere esporas y mantiene humedad • aceite dispersa esporas, mantiene humedad. Oidios pierden infectividad.

  11. Métodos de inoculación al follaje • pulverización: • 0,5% Tween o 0,1% jabón • cereales: 1º frotar hoja con dedos mojados para que se mojen mejor • 0,5% gelatina o 0,1-0,2% agar – adhiere esporas y mantiene humedad • aceite dispersa esporas, mantiene humedad. Oidios pierden infectividad.

  12. Métodos de inoculación al follaje • espolvoreo con talco • royas: humedecer hojas 1º (aspersión) • oidios – seco • rozar o colocar hojas esporuladas sobre sanas (previamente rociadas) • inmersión en suspensión de inóculo

  13. Métodos de inoculación al follaje • infiltración • colocar trozo de micelio

  14. Métodos de inoculación al follaje

  15. Inoculación de virus

  16. Plantas indicadoras • Tabaco, pepino, Chenopodium quinoa, etc. • Sin síntomas • Lesiones locales • Síntomas sistémicos

  17. Plantas indicadoras

  18. Transmisión mecánica • Macerado de planta enferma • Abrasivo (carborundum) • Planta sana = Transmisión “por jugos”

  19. Transmisión por pulgones

  20. Transmisión por propagación vegetativa • tubérculos, bulbos, estacas, etc. • injerto • An overview of the paintings of Christina Brodiehttp://www.microscopy-uk.org.uk/mag/indexmag.html?http://www.microscopy-uk.org.uk/mag/artnov05/cbpaint.html

  21. Inoculación al suelo o raíces • efecto del suelo: microflora conducente o supresivo  reducir variación  sin suelo • humedad muy alta para Pitáceas, • + síntomas a > temp. hasta 28ºC en gral. • Métodos: • infestación de suelo • hidroponia • “cut and dip” • inoculación sin herir raíces (tubos en suelo)

  22. Inoculación al tallo o rama • Generalmente con heridas • Corte longitudinal – inocular inmediatamente – cubrir para evitar deshidratación. (gel, algodón mojado) • Patógenos vasculares

  23. Inoculación al tallo o rama • Patógenos vasculares: • axila - pinchar a través de gota o con aguja o escarbadiente contaminado. • inyección al tallo – evita stress de transplante

  24. Inoculación en órganos carnosos • Pinchazo • Sacabocado • Corte

  25. Condiciones ambientales Antes de inocular: • Patógenos que penetran por estomas • Patógenos que penetran por heridas • Virus

  26. Condiciones ambientales Post-inoculación: • Humedad para bacterias y hongos – factor más importante • Virus

  27. BIBLIOGRAFÍA • DHINGRA, O.D.; SINCLAIR, J.B. 1985. Basic plant pathology methods. • FRENCH, E.R. y HERBERT, T. 1980. Métodos de investigación fitopatológica. • KIRÁLY, Z. 1970. Methods in plants pathology with special reference to breeding for disease resistance. • LELLIOTT, R.A.; STEAD, D.E. 1987. Methods for the diagnosis of bacterial diseases of plants. • THE COMMONWEALTH MYCOLOGICAL INSTITUTE. 1968. Plant pathologist's pocketbook.

More Related