1 / 16

Apuntes metodológicos para el análisis de las relaciones entre hinchadas de fútbol mediante ARS

Apuntes metodológicos para el análisis de las relaciones entre hinchadas de fútbol mediante ARS. Javier Bundio. Primera Parte. Redes de enemistades y amistades entre hinchadas. Es posible construir un mapa de las relaciones entre las hinchadas de fútbol.

phoebe-fry
Télécharger la présentation

Apuntes metodológicos para el análisis de las relaciones entre hinchadas de fútbol mediante ARS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Apuntes metodológicos para el análisis de las relaciones entre hinchadas de fútbol mediante ARS Javier Bundio

  2. Primera Parte Redes de enemistades y amistades entre hinchadas • Es posible construir un mapa de las relaciones entre las hinchadas de fútbol. • Ese mapa puede representarse reticularmente (como una red). • Entonces... • Podemos usar el Análisis de Redes Sociales (ARS) para describir la topología de la red. • Además podemos usar el ARS para testear hipótesis.  Page 2

  3. Redes de enemistades y amistades entre hinchadas Proceso de relevamiento de datos • Los datos fueron relevadados de la web Barras-Bravas.com. • La información es obra colectiva de los hinchas. • Garantía de intersubjetividad • Los datos necesitan convertirse a un formato reticular. • Metodo de union de redes ego • Se tuvieron en cuenta solo las relaciones reconocidas por ambas partes. • Simetralización método mínimo  Page 3

  4. Redes de enemistades y amistades entre hinchadas Mundos Pequeños Topología • Las redes de Mundo Pequeño son muy agrupadas y pequeñas. • Esto significa que si dos nodos están vinculados a un tercero es muy probable que estén vinculados entre sí (agrupamiento). Pero a su vez el promedio de pasos de separación entre los nodos es pequeño. Coeficientes de agrupamiento (C) y promedio de pasos (L)  Page 4

  5. Redes de enemistades y amistades entre hinchadas Seis grados de separación • Duncan Watts y Steve Strogatz estudiaron el fenómeno de Mundo Pequeño en las relaciones interpersonales. Propusieron un mecanismo para explicar el fenómeno estudiado por Stanley Milgram: • Las personas se vinculan con otras porque comparten un mismo contexto (grupo de afiliación): esto genera el agrupamiento en la red. • Pero… • Algunas personas participan en más de un contexto: esto hace pequeña a la red (un mensaje puede llegar de un nodo a otro en pocos pasos) ¿Qué mecanismo puede explicar el fenómeno de Mundo Pequeño en las redes de enemigos?  Page 5

  6. Redes de enemistades y amistades entre hinchadas ¿Qué sabemos de los conflictos y las alianzas? Teorías del conflicto • La competencia entre grupos sociales genera una hostilidad intergrupal. • La cooperación intergrupal se establece cuando se compromete a ambos grupos en una meta superordinal. (Sherif). Etnografías argentinas • Las alianzas entre las hinchadas sirven para enfrentar a un enemigo superior numéricamente (Garriga). • Las enemistades son un tipo de reciprocidad negativa (Moreira). • Competencia para probar la posesión del aguante (Alabarces). • Transforma al adversario en un enemigo. Hipótesis: la competencia transforma la rivalidad en un conflicto intergrupal  Page 6

  7. Redes de enemistades y amistades entre hinchadas Redes múltiples • Una Red Múltiple está formada por los mismos nodos conectados mediante diferentes vínculos. • En este caso sólo el vínculo en rojo conecta los mismos nodos en las dos redes. • Los colores muestran el atributo: provincia de pertenencia. • El vínculo en rojo entonces representa una enemistad entre hinchadas frecuentes y de una misma provincia • Con este método podemos categorizar todos los vínculos. Red de enemistades Red de años compartidos  Page 7

  8. Redes de enemistades y amistades entre hinchadas Resultados del análisis • Aproximadamente un %95 de las enemistades y amistades se dan entre hinchadas que interactuaron al menos 1 año. • Mientras más años interactúen dos hinchadas, mayor la probabilidad de que sean enemigas. A umbral de corte de 40 años, la probabilidad de encontrar dos hinchadas enemigas es del %70. • La probabilidad de encontrar dos hinchadas amigas es siempre baja. Para todos los umbrales de corte no se supera el %3. • Alrededor de %43 de las enemistades se dan entre hinchadas que comparten provincia. • La cantidad de amistades cercanas es baja, alrededor del %83 de las amistades se dan entre hinchadas que no comparten provincia.  Page 8

  9. Redes de enemistades y amistades entre hinchadas Conclusiones I • Los equipos deben competir para que sus hinchadas sean enemigas. Las hinchadas cercanas no son enemigas si sus equipos no compiten entre sí. • Las amistades se establecen mayoritariamente entre hinchadas lejanas, pueden tener el componente estratégico de contar con un aliado cuando se juega “lejos de casa”. • Las hinchadas no pueden elegir la división en que juegan sus clubes, por eso el contexto limita los posibles vínculos que pueden establecer. • Es necesario estudiar cómo se organiza ese contexto. Ese contexto no puede cartografiarse sólo mediante coordenadas geográficas, es necesario incluir el sistema de categorías deportivas. La cantidad de amistades cercanas es baja, alrededor del %83 de las amistades se dan entre hinchadas que no comparten provincia.  Page 9

  10. Segunda parte Estudio del contexto de interacción • Creemos que existe una estrecha correlación entre el podería socioeconómico de los clubes y su jerarquía deportiva. • Puesto que las hinchadas siguen las peripecias deportivas de sus equipos, las relaciones que establecen están influenciadas por la jerarquía de las instituciones. • El primer torneo profesional fue jugado en 1930, incluía 30 equipos.Hoy en día participan más de 300 • Dinámica 1: crecimiento del sistema.  Page 10

  11. Estudio del contexto de interacción Cómo los grandes se hacen más grandes • El %20 de nuestra muestra concentra alrededor del %75 de los hinchas. Esta concentración es mucho mayor si tomamos la población total. Distribución potencial k = 1.88 • Además, estas instituciones ganaron alrededor del %75 del total de torneos nacionales e internacionales ganados por clubes argentinos. • Su promedio de años jugados en primera división en los últimos 40 años es de…39.4 años. • Dinámica 2: concentración de hinchas • Dinámica 3: monopolio de los cupos de las primeras divisiones  Page 11

  12. Estudio del contexto de interacción Dinámica 4: Concentración territorial de clubes 15 67 12 10 31  Page 12

  13. Estudio del contexto de interacción Sistema de categorías del fútbol argentino (hoy) Primera A Categoría nacional Categoría regional Nacional B Primera B Argentino A Zona Gran Bs As Zona del Interior Primera C Argentino B Primera D Ligas  Page 13

  14. Estudio del contexto de interacción Enemistades y amistades según tamaño • Las hinchadas fueron divididas en 4 categorías de acuerdo a los años que sus clubes jugaron en las divisiones más importantes. • C1: menos del %25 de torneos nacionales C2: entre un $25 y $50 de torneos nacionales C3: entre un %50 y %75 de torneos nacionales C4: más de %75 de torneos nacionales • Las hinchadas que participaron en un contexto regional (C1) forman rivalidades regionales (%63), este valor disminuye a medida que se avanza de categoría. • A su vez las rivalidades interregionales aumentan a medida que se avanza de catagoría alcanzando el máximo en C4 (%64.5) • La amplia mayoría de las amistades conectan regiones diferentes (%90.4). Pero C1 incluye muchas amistades regionales (%34.3).  Page 14

  15. Estudio del contexto de interacción Conclusiones II • El agrupamiento de la red de enemistades se debe a la competencia continua entre un conjunto de hinchadas • Los grandes se vuelven más grandes, monopolizando los cupos de la Primera A. • La organización del sistema de categorías puede incentivar los “regionalismos” debido a la porpia dinámica del sistema. • La organización regional del los torneos del ascensos puede explicar la alta proporción de enemistades cercanas sin descartar la hipótesis de la competencia.  Page 15

  16. Preguntas negroel_8@hotmail.com www.antropocaos.com.ar www.arsfutbol.com.ar  Page 16

More Related