1 / 3

20 AÑOS DESPUÉS: LOGROS Y DESAFIOS PENDIENTES DEL MERCOSUR.

OBJETIVOS: *Promover el desarrollo. *Mejorar la inserción internacional de los países de la región. *Incrementar las negociaciones con países industrializados. *Creación de una política exterior y de seguridad, cooperación ambiental, circulación de personas etc.

prince
Télécharger la présentation

20 AÑOS DESPUÉS: LOGROS Y DESAFIOS PENDIENTES DEL MERCOSUR.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. OBJETIVOS: *Promover el desarrollo. *Mejorar la inserción internacional de los países de la región. *Incrementar las negociaciones con países industrializados. *Creación de una política exterior y de seguridad, cooperación ambiental, circulación de personas etc. *Liberalización de capitales y servicios. *Política fiscal y monetaria. *Crear una estructura institucional y normativa eficaz. MERCOSUR : es un acuerdo de complementación económica (ACD). Busca establecer un zona de libre comercio La eliminación total de gravámenes y otras restricciones comerciales. Es un “regionalismo abierto” un instrumento adicional para abrir las economías a la competencia y liberalización del comercio. MERCOSUR (Mercado Común del Sur). firmó con el Tratado de Asunción el 26 de Marzo de 1991. Países miembros: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. 20 AÑOS DESPUÉS: LOGROS Y DESAFIOS PENDIENTES DEL MERCOSUR. Factores externos: “Iniciativa de las Américas”. (cambio de política comercial en EEE.UU). Creación de la unión europea. Estancamiento de la ronda de Uruguay (GATT) Factores internos: “crisis de la deuda en Latinoamérica” “consenso de Washington”. ANTECEDENTES: Uruguay-Brasil a través del protocolo de expansión comercial (PEC). Uruguay-Argentina convenio de cooperación económica (CAUCE). Acuerdos bilaterales . Argentina-Brasil (PICE). Se distinguen 2 etapas : 1994-2001 la expansión del comercio exterior fue d e 40,7%. Las importaciones del bloque superaban las exportaciones (saldos negativos). 2002-2009 la expansión fue de 167%. Las exportaciones superaban las importaciones (saldos positivos de magnitud en amento):

  2. Comercio intra-zona: Mientras Paraguay y Uruguay se encuentran muy integrados comercialmente , los socios mayores argentina y Brasil lo están a un nivel mucho mas modesto. Intensidad del comerciointra-zona: indica si un país exporta mas a otro de lo quede lo que el mundo le vende a este ultimo, en promedio. Desde 1994 en el MERCOSUR la intensidad comercial se a mantenido estancada y en ocasiones a disminuido. MERCOSUR: es una zona de libre comercio incompleta y una unión aduanera imperfecta. Crisis de Brasil en 1998 y la crisis Argentina en 2001 debilitaron el bloque. Debilidades: Fuerte retraso en materia de armonización macroeconómica (unión monetaria), en políticas de innovación, ciencia y tecnología, infraestructura, etc. Cuestionamiento y rechazo por parte de Uruguay y Paraguay ante la actuación del eje Argentina-Brasil cuyo liderazgo promueve el comercio sin asumir los costos económicos de una mayor integración. Debilidad institucional (intergubernamentales y no supranacionales). Desarrollo parcial (solamente comercial). Su avance ha dependido de la voluntad política de los gobiernos. Desigualdad en la distribución del os costos y los beneficios. Falta de un líder que ponga el bien colectivo por encima de sus intereses a corto plazo (inconsistencia del líder “natural” Brasil) Otro factor : Son los precios internacionales de “commodities” Y los grandes consumidores de materias primas como China, India entre otros países asiáticos.. Beneficio ya que los países latinoamericanos y del MERCOSUR son importantes exportadores de materias primas En 2005 Argentina y Brasil sufren una crisis que disminuyo la participación en el comercio mundial del MERCOSUR a 1.3% (Paraguay y Uruguay se ven afectados) y alcanzo en 2010 un 1.81%. Ampliación de MERCOSUR: Se incorporo Bolivia y Chile (1996), Perú (2003) y Colombia, Ecuador y Venezuela (2003) esta ultima espera aun su aprobación.

  3. Bibliografía: • Lectura 8: Molteni, Gabriel; Gonzálo de León y Lucía Giudice (2011), “20 años después: logros y desafíos pendientes del Mercosur” en Revista Intetgración y Comercio, Año 15, (33) (julio-diciembre 2011), Buenos Airtes: INTAL, pp. 47-69. (http://www.iadb.org/intal/icom/33/esp/e_home.html) • Elaboró: Brenda Tapia .

More Related