1 / 13

BUSTOS, ROSA FABIANA KENNEDY, JULIETA LORENA SOPEÑA, MARIA BELEN

BUSTOS, ROSA FABIANA KENNEDY, JULIETA LORENA SOPEÑA, MARIA BELEN. ESTUDIO TRANSVERSAL DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN UN AREA ENDEMICA DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES. OBJETIVO.

reegan
Télécharger la présentation

BUSTOS, ROSA FABIANA KENNEDY, JULIETA LORENA SOPEÑA, MARIA BELEN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. BUSTOS, ROSA FABIANAKENNEDY, JULIETA LORENASOPEÑA, MARIA BELEN ESTUDIO TRANSVERSAL DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN UN AREA ENDEMICA DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES

  2. OBJETIVO • Evaluar la presencia de triatominos en ecotopos domésticos y extradomésticos, conocer el índice de infección natural de Triatoma infestans y estimar la prevalencia humana de Ac contra el T. cruzi.

  3. INTRODUCCION • En Argentina la transmisión mediada por vectores es responsable en un 85% de los casos. • Los programas de control disminuyeron la densidad de las poblaciones de los vectores primarios pero no fueron efectivos para interrumpir la transmisión del T. Cruzi en el Gran Chaco (Argentina, Bolivia y Paraguay); debido a sus poblaciones rurales dispersas, de limitada accesibilidad y de variabilidad ambiental, étnica y cultural. • Triatoma infestans y T. sordida son las especies con mayor abundancia en la prov. de Corrientes. • T. infestans conserva su carácter intradomiciliario y ha sido detectada también en anexos peridomiciliarios. • T. sordida se hallo en el peridomicilio inclusive coexistiendo con T. infestans. Se ha verificado también su presencia en ecotopos silvestres por lo que representa una permanente fuente de infestación para el domicilio. • La transmisión vectorial de T. Cruzi esta relacionado con: • Tipo de construcción del domicilio y peridomicilio • Nivel socio-económico y cultural de los pobladores • Abundancia e infección de los vectores • Calidad de las intervenciones de los programas de control • Unidad de estudio: • Vivienda y su entorno • Presencia de animales domésticos • Prevalencia de infectados chagasicos.

  4. MATERIALES Y METODOS Área de estudio : Gran Chaco. • Clima: templado húmedo. • Muestreo: San Luis del Palmar- Corrientes. • Criterios para elección de localidades: • Áreas q resultaron endémicas en estudios anteriores. • Solicitud de agentes sanitarios y pobladores.

  5. MATERIALES Y METODOS Trabajo de campo: • Selección aleatoria simple. • Peridomicilio: área q circunda a la vivienda humana hasta un radio de 20 m. • Método de captura/hora/ hombre. Encuesta epidemiológica: • Se encuesto al jefe de hogar de cada vivienda acerca de tipo de construcción, presencia de animales domésticos, uso de insecticida, personas residentes, edad, migración, nivel de escolaridad, conocimiento de la enfermedad de chagas y características del vector. Evaluación entomológica: • Previo a la búsqueda de vectores, se roció con insecticidas el domicilio y peridomicilio para desalojar a los mismos de sus refugios. • Los ejemplares colectados se conservaron en frascos rotulados y se trasladaron al laboratorio.

  6. MATERIALES Y METODOS Trabajo de laboratorio: • Identificación taxonómica según sexo y edad. • Las heces de los triatominos, obtenidas por presión abdominal, se diluyeron 1:1 en soluc. salina de NaCl al 0,85% y se colocaron entre porta y cubre objetos observándose con microscopio. • Identificación de Tripanosoma mediante criterios morfológicos. • Se determinaron los siguientes indicadores entomológicos: índice de infestación, índice de infeccion natural e índice de colonización. Muestreo serológico: • Evaluación serológica por punción venosa a voluntarios (entre 4 -80 años). Tamizaje serológico: • HAI • ELISA • IFI ( para confirmar resultados positivos)

  7. RESULTADOS • Infestación por T. infestans 29,6% en viviendas con paredes de estanteo y techo de palma y zinc. • Índice de colonización 11,1%. • Ejemplares capturados 50; de los cuales 16 eran huevos, 15 ninfas, 8 hembras y 11 machos. • De los 29 triatominos analizados el 7% resultó infectado por T. cruzi.

  8. RESULTADOS • Se exploraron 24 hábitat peridomociliarias situados dentro del área de actividad humana. • Infestación de peridomicilio por T. sordida 20,8%. • La prevalencia global de los 163 voluntarios fue 11,7% y en el grupo 0-10 años fue 4,8%. Tabla I. Total de ejemplares de T. sórdida colectados en peridomicilios de San Luis del Palmar, Corrientes. Argentina 2009.

  9. ENCUESTA EPIDEMIOLOGICA • Paredes: • 63% de estanteo (mezcla de tierra, paja y elementos orgánicos) • 25,9% de mampostería • Techos : • 40,7% chapas de zinc o cartón sobre la palma. • El resto chapas de zinc y tejas. • Pisos : • 66,7% de tierra • Resto de cemento • Hacinamiento en 44% de las casas • Presencia de animales domésticos en el interior 88,9%. • Fumigación de viviendas parcial y asistemática. • Uso de insecticidas 81,5% • Un 78,8% conoce el vector adulto, pero desconocen los signos y síntomas y el modo de transmisión de la enfermedad de chagas.

  10. DISCUSION • Algunas especies silvestres forman colonias en el peridomicilio, transformándose en una fuente de infestación. • Los insecticidas usados en el tratamiento del peridomicilio se degradan con facilidad en el medio natural, por tanto el ambiente extradoméstico actúa como foco residual de T. infestans para la reinfestación del domicilio. • Clasificación de la población según encuestas: • Estrato socioeconómico bajo caracterizado por: • Escasa educación. • Aislamiento en q viven. • Alimentación inadecuada. • Asistencia médica insuficiente. • Vivienda precaria. • Factores de riesgo mas frecuentes: • condiciones de las viviendas. • Los animales domésticos viven en el interior de la vivienda.

  11. CONCLUSION • El área estudiada no responde a exitosas condiciones de control y si bien la infestación doméstica por T. infestans fue moderada, la transmisión del T. cruzi sigue activa, por lo q se concluye q este departamento no reúne actualmente las condiciones de baja endemicidad. • La persistencia de T. infestans post rociado podría indicar fallas de control o resistencia a los piretroides. • Es necesario implementar un plan integrado y multisectorial de control y vigilancia continua, contigua y sustentable, que permita certificar la interrupción de la transmisión vectorial.

  12. Gracias por su atención!!

More Related