1 / 30

Desarrollo de herramientas para la evaluaciÓn del estado ambiental

I conversatorio nacional “ macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua ”. Desarrollo de herramientas para la evaluaciÓn del estado ambiental. Dra . Cristina Yacoub López. cristina.yacoub @ upc.edu. Introducción Problemática del agua - Contextualización minera.

rocco
Télécharger la présentation

Desarrollo de herramientas para la evaluaciÓn del estado ambiental

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. I conversatorionacional “macroinvertebradoscomobioindicadores de la calidad del agua” Desarrollo de herramientaspara la evaluaciÓn del estadoambiental Dra. Cristina Yacoub López cristina.yacoub@upc.edu

  2. Introducción Problemática del agua - Contextualización minera • La calidad del agua superficial representa un aspecto de interés internacional • UN Conference on Environment and Development in Rio de Janeiro in 1992- Agenda 21 • European 2020 strategy (EC, 2010a) are led by the “Resource efficient Europe” flagship initiative (EC, 2011) and “An industrial policy for the globalisation era” flagship initiative (EC, 2010b). • La necesidad de proteger la calidad y subministro de agua mediante un enfoque integral en el desarrollo, gestión y uso del agua de manera sostenible

  3. Introducción Problemática del agua – Contextualización andina • Aumento de contaminación por actividades mineras puede afectar la calidad del agua de consumo humano • Se relaciona con la pobreza • Distribución no igualitaria • Aumento de brechas sociales • Escalada de conflictos • En la región andina existen pocos planes de gestión del agua o del ambiente Nivel de conflictividad socio-ambiental en aumento

  4. Introducción Gestión del agua en Europa – Directiva Marco del Agua (DMA) • El objetivo principal de la DMA es conseguir para todos los cuerpos de agua: • Buen estado ecológico y químico del agua superficial • Buen estado cuantitativo y químico del agua subterránea. Unidad de Cuenca Calidad del agua

  5. Introducción Gestión del agua en Europa – Directiva Marco del Agua (DMA) Fuente: Europeancomission 2012 - 670

  6. Objetivo de la investigación Herramientas de monitoreo y evaluación • Proveen conocimiento robusto e imprescindible (sobre el estado de los cuerpos de agua) para • Poder tomar decisiones informadas y • Establecer una gestión sana del agua • El objetivo de la investigación es proveer herramientas adecuadas para este fin en un contexto andino - minero. • Para ello se definen dos herramientas: • La caracterización biofísica de la cuenca: Modelación hidrológica • El diseño de un Monitoreo ambiental • Aspectos de calidad química y ecológica • La evaluación de las fuentes y el grado de contaminación en la cuenca, • El riesgo asociado y el efecto potencial a la vida acuática y a la salud humana

  7. Caso de estudio • Cuenca del Jequetepeque • Páramos en la parte alta • Principales actividades productivas: • Agricultura • Ganadería • Minería • Población rural 80% • Extensión: 4.372,5 km2 • Media anual de precipitación: 0 – 1.100 mm • Media anual de temperatura: 25,4 ºC - 4 ºC • Variaciones de pendiente: 4.000 msnm en 80 km, con pendientes mayores al 20%

  8. Metodología Monitoreo Ambiental Diseño del monitoreo • Objetivos • Zonas • Parámetros • Número de muestras • Periodicidad • Frecuencia Recolección de muestras • Tener premiso de la autoridad competente • Realizar el monitoreo con algún guía de la zona • Tener en cuenta la accesibilidad del lugar • Valorar ciertos bioindicadores Análisis y obtención de Resultados • Agua: realizado por laboratorios externos (PUCP, DESA) • Sedimentos: fracción <63µm de diámetro. Mediante AAS y ICP-OES. • Macroinvertebrados: Identificación taxonómica de macroinvertebrados bentónicos a nivel de familia Discusión de los resultados obtenidos • Análisis estadístico de resultados de agua y sedimentos • Desarrollo del protocolo CERA y del análisis cuantitativo Evaluación de la calidad ambiental

  9. Metodología Monitoreo Ambiental

  10. Metodología Monitoreo Ambiental Datos de cao Basado en Yacoub C., Pérez-Foguet A., Miralles N. (2011). Risk assessment and seasonal variations in southern countries: Trace element emissions in the Upper Basin Jequetepeque, Peru. IWA Watermatex, June 201, San Sebastian, Spain. pp. 870-877. • 15 estaciones de muestreo • 120 muestras • 2004 al 2005 Datos de stratus Inc. • 74 muestras • 10 estaciones de muestreo • 2002 a 2003 • Nitratos, sulfatos, Al, Ag, As, Ba, Ca, Cd, Cu, Cr, Fe, Hg, Mg, Mn, Ni, Pb, Sn, Tl, and Zn Datos de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, DESA • 199 muestras • 14 estaciones de muestreo • Mensual del 2003 al 2008 • pH, EC, STD, Cd, Cr, Cu, Fe, Mn, Pb y Zn Yacoub, C., Pérez-Foguet, A., Miralles, N. (2013). Spatial and temporal trace element distribution of a Peruvian basin: recognizing trace element sources and assessing the potential risk. J. Environ. Monit. Assess. DOI: 10.1007/s10661-013-3147-x. The final publication is available at link.springer.com. Datos del monitoreo desarrollado • 42 muestras • 16 estaciones de muestreo • Noviembre 2008, Junio y Noviembre 2009 y Julio 2010 • STD, SST, Cl-, CN- WAD, CN- Total, Nitratos + Nitritos, NH4+, SO42-, Al, As, Ca, Cd, Cr, Cu, Fe, Mg, Ni, Pb y Zn

  11. Metodología Monitoreo Ambiental • 15 estaciones de muestreo • Junio2009, Noviembre 2009 y Julio 2010 • Secadas a 105 ˚C hasta peso constante (ISO 5725-1:1994) • Filtradas Ø < 63 µm (UNE Standard, 7050; ISO, 3310-2; y ASTM E 323). • Extracción secuencial: Método BCR de 3 fases: • Fase de Iones intercambiables y carbonatos • Fase reducible • Fase oxidable Tiempos, Potencia y temperatura utilizados, USEPA Method 3052 • Extracción por digestión de microondas. • Basado en el USEPA Method3051A

  12. Metodología Monitoreo Ambiental Procesado de datos Análisis de las muestras • Yacoub, C., Pérez-Foguet, A., Miralles, N. and Valderrama C. (2013). Environmental assessment of trace element sediments from a Peruvian mine basin. Science of the total environment. Submitted. • Yacoub, C., Miralles, N. and Valderrama C. (2013). Experimental study of trace elements mobility and kinetic characterization in sediment samples. Water Environment Research. Submitted.

  13. Metodología Monitoreo Ambiental • Indicadores • Factor de Enriquecimiento (FE): origen de la contaminación • Concentraciones de la pseudo-digestion por microondas (Ø<63µm) • Elemento de referencia: Fe • La concentración del elemento de referencia 0,5<Ø<1 mm • Código de evaluación del riesgo (RAC): grado del riesgo causado por elementos traza en sedimentos

  14. Metodología • Monitoreo Ambiental • Análisis estadístico • Criterios de evaluación de los factores del PCA • Análisis de Componentes Principales (PCA): tendencias espacio-temporales en la cuenca • Análisis Clusters Jerárquicos (HCA): interpretación de las estaciones de muestreo • Tratamiento de datos • Existencia de huecos y “outliers” • Límite de detección: valor umbral • Transformación logarítmica • Modelo utilizado: SPSS v15.0 • Algoritmo Varimax para la rotación de los datos en el PCA • Facilita la interpretación de los datos Comunalidades > 0,7 Aceptación de % acumulados de varianza mayores del 80% • Los factores del PCA son los datos de entrada del HCA. • En el HCA se utiliza el método de aglomeración Ward’s y la raiz cuadrada euclidea como medida de distancia

  15. Metodología Monitoreo Ambiental Índice de calidad ecológica para ríos alto andinos (CERA) • Ríos alto andinos (>2.000 msnm) • Condiciones de referencia • Tres índices • Hábitat Fluvial (IHF) • Ecosistemas de ribera (QBR – And) • Macroinvertebrados bentónicos (ABI) Muestreo de macroinvertebrados • Multihábitat integrado • Red de mano: D-net 250µm • Tramo 100 metros • 10 puntos (microhábitats) • Recogida de muestras

  16. Resultados y Discusión Monitoreo Ambiental Distribución Espacial del Agua • Los valores obtenidos presentan valores similares a zonas con impactos mineros • Región Andina • España o China • Teniendo en cuenta el PCA-HCA Sipán SL Rejo Sub-basin Llapa Sub-basin • Minería en la sub-cuenca de Llapa y Rejo • Erosión y tráfico en San Juan • Agricultura, minería y erosión para Alto Jequetepeque Yanacocha SRL San Juan Sub-basin Alto Jequetepeque Sub-basin

  17. Resultados y Discusión Monitoreo Ambiental Distribución Espacial del Agua Sub-cuenca de Rejo • Amonio, cloruro, nitratos y nitritos, sulfato y cianuro WAD • [Ca] relevantes • Al, As, Fe, Cu, Ni y Pb cerca de la minera, efecto de dilución aguas abajo Sub-cuenca del Alto Jequetepeque • Gran homogeneidad • Ca, Mg y sulfatos, (< a Rejo, excepto Mg). • Cloruros Sub-cuenca de Llapa • SDT, SST, sulfatos, Al, As, Ca, Cd, Cu, Cr, Fe, Mg, Ni y Zn aguas abajo de la mina Sipán S.L. • Ll5 es el punto más contaminado; Ll4 para el caso del Cr. Sub-cuenca de San Juan • Bajas concentraciones excepto pico de Zn • Fuente de contaminación debida a una combinación de contribuciones naturales y antropológicas (p.e. trafico)

  18. Resultados y Discusión Monitoreo Ambiental • Evaluación de los posibles efectos de los elementos traza en los humanos por ingesta del agua • Riesgo potencial para casi todos los elementos traza, • As, Cr, Fe y Mn - efectos adversos esperado, • Al, Cd, Pb y Zn - efecto potencial significativo HQ = Cc / RfD

  19. Resultados y Discusión Monitoreo Ambiental • Elementos traza ≈ 3 campañas • As, Cd, Cu, Hg, Pb, y Zn en los puntos Ll5 y R1 de riesgo • según las guías canadienses de afectación a la vida acuática • Las concentraciones de As y Hg son • >> a las encontradas cerca de mineras en Chile y Bolivia • ≈ a ríos impactados por minería en Francia • La media del Cd ≈ con impactos en Francia, Italia y Bolivia • Las concentraciones medias de Cu >> a las encontradas en la literatura • Las concentraciones de Pb • Picos ≈ Bolivia • Medias > a áreas impactadas • Concentraciones medias de Al y Zn ≈ a las encontradas en Chile

  20. Resultados y Discusión Monitoreo Ambiental • Se calcula el FE para evaluar el origen de los elementos traza, • Se evalúan 12 puntos de muestreo de las tres sub-cuencas (Birth 2003) • Cerca Sipán SL • As y Cd - enriquecimiento moderadamente severo • Cu - enriquecimiento moderado • Cerca a Yanacocha SRL • Cd y Pb - enriquecimiento muy severo y severo • As y Zn - enriquecimiento moderado

  21. Resultados y Discusión Monitoreo Ambiental • Implicaciones ambientales, Código de evaluación del riesgo • RAC 1 evalúa el riesgo asociado a los elementos traza asociados a iones intercambiables en los sedimentos • Cd >>Hg > Zn > Cu • RAC 2 asociado a la fase reducible • Elevado o muy elevado para la mayoría de las muestras evaluadas • Cd >>Zn, Cu, Hg, Pb >> As (Villalobos-Castañeda et al., 2011)

  22. Resultados y Discusión Monitoreo Ambiental • Cd – Zn, y As - Pb ≈ tendenciaespacio-temporal • ↑ Cu en épocasecay ↑ del Cr en épocahumeda • ≈ ríosindustriales en Italia • Análisis PCA-HCA - tendencias espacio-temporales SipánSL Yanacocha SRL

  23. Resultados y Discusión Monitoreo Ambiental • Resultados del índice CERA • Resultados

  24. Conclusions • Se ha evaluado el estado medioambiental de la cuenca del Jequetepeque, así como se han evaluado las presiones existentes mediante un monitoreo ambiental que incorpora el análisis en agua, sedimentos y el estado ecológico de los ríos

  25. Conclusiones • Existe contaminación cercana a las mineras • As y Cr, Al, Cd, Cu, Fe y Pb en el agua cerca de Sipán SL • Cd, Zn, Pb y As en sedimentos cerca de Yanacocha SRL • Mina activa↑ [metales] en los sedimentos, mientras que la mina clausurada ↑ [metales]en agua • Cd, Cu, Hg y Ni son los mas móviles y son un motivo de preocupación a medio y largo plazo

  26. Conclusions • Todas las estaciones de referencia definidas obtuvieron una puntuación de bueno o muy buen estado ecológico • En los puntos de control, el monitoreo ecológico mostro las mismas tendencias que las tendencias obtenidas de los análisis de metales en agua y sedimentos • El protocolo desarrollado, como herramienta cualitativa sencilla y económica puede ser útil para evaluar las tendencias significativas de contaminación en la cuenca

  27. Conclusiones • Las diferentesaproximaciones de estetrabajomuestran la contaminacion en terminos de calidad del aguacerca de emplazamientosmineros. • Los resultados de estetrabajocomoherramientasmedioambientalespuedenser un primer avancepara el manejo de la calidad del agua en la region andina

  28. Lecciones aprendidas • Tener en cuenta el ecosistema de manera integral es imprescindible para un monitoreo del estado ambiental • Relación de los tiempos y la matriz a monitorear • La consideración de blancos de control en lugar de limites máximos permisibles es necesaria para poder evaluar el estado ambiental • La participación en todas las etapas de un monitoreo es un elemento clave si se pretende construir herramientas que sean útiles para la ciudadanía • Delimitar bien el objetivo de la herramienta y no usarla como receta • Establecer los umbrales de incertidumbre a considerar como riesgo (análisis conservativos, temporales, espaciales)

  29. Lecciones aprendidas. • Algunas limitaciones importantes: • la diferencia en tiempos entre la realización de estudios y la posterior divulgación • las dificultades por parte de la universidad para ser más accesible y divulgue el conocimiento adquirido, • la necesidad de profundizar en investigaciones en la región tal que se pueda realizar un monitoreo como herramienta de vigilancia participativa en la región. • Las conclusionesextraidas son todavíainsuficientespara el desarrollo y validacion de un monitoreo de macro-invertebradocomoherramientasencilla y economicaparaaplicarsistemasvigilanciaparticipativa en cuencasandinas con actividadesmineras.

  30. ¡Muchas gracias!

More Related