1 / 19

Mónica Stein , Ph.D. Universidad del Valle de Guatemala

Diseño de una estrategia para el desarrollo de la Biotecnología en el Sector Azucarero Guatemalteco. Mónica Stein , Ph.D. Universidad del Valle de Guatemala. Universidad del Valle de Guatemala. Universidad privada, atiende alrededor de 3,500 estudiantes anualmente

rufin
Télécharger la présentation

Mónica Stein , Ph.D. Universidad del Valle de Guatemala

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Diseño de una estrategia para el desarrollo de la Biotecnología en el Sector Azucarero Guatemalteco Mónica Stein, Ph.D. Universidad del Valle de Guatemala

  2. Universidad del Valle de Guatemala • Universidad privada, atiende alrededor de 3,500 estudiantes anualmente • 4 campus (Central, Altiplano, Costa Sur, Tecnológico) • Instituto de Investigaciones (10 centros de Estudios) • Presupuesto investigación de 1.2 millones de dólares • Gestión de 8.2 millones anualmente en proyectos • 41 investigadores fijos, mas de 100 en proyectos • Sede del CDC de Estados Unidos para Centroamérica

  3. El Instituto de Investigaciones • 10 Centros de Estudios

  4. ¿Quéinvestigaciónhacemos? • Algunainvestigaciónbásica, mayormenteinvestigaciónaplicada • Muchatransferenciatecnológica • Muchacapacitación • Servicios de diagnóstico, análisis, consultorías, aplicación de pruebas • Interesesdefinidospor los donantes o interesespersonales del grupo

  5. ¿Cuáles son los retos para colaborar con la Industria? • Generar agendas conjuntas de investigación entre el sector privado y académico • Gestionar proyectos cofinanciados • Fortalecer la Universidad en temas de propiedad intelectual, gestión tecnológica, prospectiva y prestación de servicios • Lograr enfoques integrados y multidisciplinarios (Ser flexibles e Innovadores)

  6. Estudio de caso: Sector Azucarero • 5to productor de azúcar en el mundo • Segundo productor más eficiente • Inversión fuerte en mejorar procesos industriales y aspectos agronómicos • Financian investigación (CENGICAÑA) • No habían incursionado en el área de biotecnología, más allá de cultivo de tejidos

  7. Caña transgénica a nivel mundial • Brasil: • Resistencia a insectos y herbicidas • Mayor rendimiento, supresión de floración, incremento en sacarosa y tolerancia a sequía (Canavialis: 200-250 Kg/Ton caña) • India • Resistencia a hongos e insectos • Australia • Fármacos, etanol celulósico y más sacarosa • Sudáfrica • Más sacarosa y resistencia herbicidas • Estados Unidos • Fármacos, Resistencia a Virus, insectos, herbicidas y bacterias • Argentina • Resistencia a Viruses • Colombia • Resistencia a Viruses

  8. GUATEMALA:Definir las estrategias y comenzar las gestiones necesarias para establecer la biotecnología e ingeniería genética de la caña de azúcar localmente Qué Necesitamos: Variedades Técnicas Tecnologías Primer Paso: ¿Qué, Quién y Cómo? Quién Necesitamos: Personal Equipo Capacitación Cómo lo obtenemos: Relaciones con Centros de I+D Procedimientos Comerciales, de Bioseguridad y Propiedad Intelectual Pasantías y Cursos

  9. Aportes de la Universidad • Resúmenes de literatura y análisis del estado del arte • Evaluación de capacidad instalada (FODA) • Desarrollo y priorización de proyectos (Mayor impacto en producción y menor probabilidad de tener solución externa) Ahora… • Gestión de fondos, inician proyectos conjuntos

  10. Trescategorías de rasgos de interés

  11. Posiblesproyectosconjuntos

  12. Continuo de investigación Universidad-Industria Intervenciones dirigidas Riesgo mínimo Ajustado a un proceso específico Investigación Básica Alto Riesgo Novedad Investigación Aplicada Bajo Riesgo mulitpropósito

  13. Esfuerzos complementarios • Política pública y regulación en cuanto a OGMs (Propuesta de ley entregada, proyecto GEF para implementación del Protocolo de Cartagena) • Educación y concienciación (Charlas a cámaras, gremiales, colegios, científicos) • Esfuerzos adaptables a otras disciplinas: • Esfuerzo de capacitación en Bioinformática

  14. Continuo de investigación Universidad-Industria Intervenciones dirigidas Riesgo mínimo Ajustado a un proceso específico Investigación Básica Alto Riesgo Novedad Investigación Aplicada Bajo Riesgo mulitpropósito UVG CENGICAÑA INGENIO

  15. Continuo de investigación Universidad-Industria Intervenciones dirigidas Riesgo mínimo Ajustado a un proceso específico Investigación Básica Alto Riesgo Novedad Investigación Aplicada Bajo Riesgo mulitpropósito UVG CENGICAÑA INGENIO Gestión Política Capacitación Nuevas Áreas

  16. PyMES vs. Grandes productores • Inversión en I+D • Conciencia de la importancia de la I+D • Investigación propia • Alternativas: Trabajo con cooperativas, alianzas permanentes con gremiales, alianzas específicas en campus externos, involucrar estudiantes y donantes

  17. Continuo de investigación Universidad- Pequeña Industria Intervenciones dirigidas Riesgo mínimo Ajustado a un proceso específico Investigación Básica Alto Riesgo Novedad Investigación Aplicada Bajo Riesgo mulitpropósito UVG (Interés específico), SOCIOS, ESTUDIANTES, DONANTES UVG Diagnóstico y Agenda Conjunta de Investigación

  18. Conclusiones • La innovación solo es posible si se trabaja de la mano con los socios • Se necesitan agendas y metas conjuntas • El socio debe aportar financiamiento o participación • El entorno define acciones complementarias • En Guatemala, fortalecer la UVG en temas periferales es clave (PI, TTO, prospectiva)

  19. Mónica Stein Coronado Co-Directora, Centro de Estudios en Biotecnología Universidad del Valle de Guatemala mstein@uvg.edu.gt Muchas Gracias

More Related