1 / 26

El Sector Eléctrico de Guatemala y Eficiencia Energética

El Sector Eléctrico de Guatemala y Eficiencia Energética. Ingeniero Sergio Velásquez Comisión Nacional de Energía Eléctrica República de Guatemala Abril 2008. Antecedentes.

sabine
Télécharger la présentation

El Sector Eléctrico de Guatemala y Eficiencia Energética

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El Sector Eléctrico de Guatemala y Eficiencia Energética Ingeniero Sergio Velásquez Comisión Nacional de Energía Eléctrica República de Guatemala Abril 2008

  2. Antecedentes • El precio del petróleo y los combustibles derivados usados para la generación de energía eléctrica han tenido alzas continuas durante los últimos meses, impactando en forma directa sobre el costo de la generación y tarifa de electricidad al usuario final. • La demanda de electricidad ha crecido a una tasa superior al crecimiento de la oferta, por lo cual se han producido desequilibrios que ponen en riesgo el abastecimiento futuro de electricidad, sino se toman medidas a tiempo. • Dentro del actual mezcla energética en Guatemala, la generación térmica es superior a la que utiliza fuentes renovables, incrementando la vulnerabilidad de los precios a las variaciones del precio del petroleo.

  3. Lo que dicen los medios

  4. Lo que dicen los medios

  5. ¿Que estamos buscando para Guatemala? • Tener suficiente oferta de energía eléctrica • Contar con un suministro confiable y continuo de energía eléctrica a precios estables y competitivos • Tener una mayor independencia energética con mayor aprovechamiento de recursos renovables • Implementación de un Plan Integral de Eficiencia Energética sostenible y de largo plazo: acciones concretas en oferta y demanda

  6. ANTECEDENTES DE SUBSECTOR ELÉCTRICO • En la década 80´s: • El Estado era el responsable de la actividad eléctrica (INDE y EEGSA) • Monopolio u oligopolio concentrado • Verticalmente integrado • Decisiones centralizadas • Subsidio de tarifas

  7. ANTECEDENTES DE SUBSECTOR ELÉCTRICO • Inicio de la década 90´s: • Se implementaron políticas de apertura de participación del sector privado. • Se inician los primeros negocios de generación con participación del sector privado mediante los contratos PPAs • Se promulga la Ley General de Electricidad en el año 1996

  8. Marco Legal • Ley General Electricidad ( noviembre 1996) • Reglamento LGE (abril 1997 y modificado 5 de marzo de 2007) • Reglamento del AMM ( junio 1998 y modificado el 5 marzo de 1998) • Normas de Coordinación Comercial y Operativa AMM ( modificadas en septiembre de 2007) • Ley de incentivos para el desarrollo de proyectos con recursos renovables Noviembre de 2003

  9. Ley de Electricidad PRINCIPIOS GENERALES • Es libre la generación de electricidad y no se requiere para ello autorización por parte del Estado, más que las reconocidas por la Constitución Política de la República de Guatemala y las leyes del país. • Es libre el transporte de electricidad, también es libre el servicio de distribución privada de electricidad. • El transporte de electricidad que implique la utilización de bienes de dominio público y el servicio de distribución final de electricidad, estarán sujetos a autorización. • Son libres los precios por la prestación del servicio de electricidad, con la excepción de los servicios de transporte y distribución, sujetos a autorización. Las transferencias de energía entre generadores, comercializadores, importadores y exportadores que resulten de la operación del mercado mayorista, estarán sujetas a regulación en los términos de la Ley.

  10. GENERADORES (26) TRANSPORTISTAS (4) DISTRIBUIDORES (3 + 14 EEM) COMERCIALIZADORES (8) GRANDES USUARIOS (>800) Estructura del Sector Eléctrico Formulador de Políticas y Planes indicativos Regulador (Se ha respetado su independencia) Operador del Sistema Eléctrico, encargado de las transaccionesde energía 4 AGENTES + Grandes Usuarios

  11. Proyección del Crecimiento de la Demanda de Energía 2008 - 2020 Cada año se deberían de instalar como mínimo 100 MW

  12. ANALISIS LARGO PLAZO MATRIZ ENERGETICA SEGÚN TENDENCIA ACTUAL Necesidad de Nuevas Inversiones en Energía Renovable y Tecnologías más Eficientes

  13. META DE LARGO PLAZO Meta: Generar el 60% de nuestra energía eléctrica con recursos renovables en el año 2020… Inmenso potencial hidroeléctrico reemplaza en gran parte al petróleo Carbón, gas, biomasa y geotérmica para una generación base diversificada y eficiente Hidroeléctricas, Geotérmicas, Carbón, Biomasa, Gas

  14. ENERGÍAS RENOVABLESEN GUATEMALA

  15. Proyecto Hidroeléctrico Chixoy 300 Mw (vista embalse de regulación)

  16. Potencial Energético de Guatemala 10,900 MW 5,000 MW Aprovechables 13.01% Utilizado Hidroeléctrica 1,000 MW Geotérmica 2.65% Utilizado 7,840 MW Clase ≥4 17,200 MW Clase III Eólica • Clase III: 6.4-7 m/s; • 300-400 W/m2 • Clase IV: 7-7.5 m/s; • 400-500 W/m2 2.65% Utilizado 5 – 6.5 Kwh/m2/día Mayormente en Izabal Solar N/C 187.8 MW Utilizado Biomasa 10,000 Hc al Sur; 2.82-59.5 MM litros Bio- combustibles 2.65% Utilizado 540 MM barriles 2.65% Utilizado Fósil (Petróleo)

  17. ACCIONES PARA LA PROMOCIÓN DE RECURSOS RENOVABLES Con la finalidad de revertir la situación anterior, el Gobierno de la República ha realizado las siguientes acciones: ACCIONES LEGISLATIVAS: • Ley de incentivos para el desarrollo de proyectos de energías renovables y su reglamento (2003 y 2005). ACCIONES TÉCNICAS: • Creación del centro de información y promoción de recursos renovables. • Programa de identificación, localización y evaluación del potencial energético renovable. • Programa de promoción de proyectos energéticos renovables.

  18. Participación en el consumo de Energía Eléctrica por sector Descripción Porcentaje 1- Industrial 34.2 2- Residencial 28.7 3- Comercio y servicios 24.0 4- Pérdidas 11.9 5- Exportación 1.1 6- Consumos propios 0.5

  19. ACCIONES DE CORTO PLAZO • Institucionalización del Cambio de Hora a través de Ley • Programa de lámparas ahorradoras en alumbrado público municipal y residencial • Programa de eficiencia energética en edificios públicos: proyecto piloto en MEM y en la CNEE • Curso de capacitación de especialistas en ahorro de energía • Campaña de divulgación de medidas para el ahorro eléctrico domiciliar • Campaña de divulgación de medidas para el ahorro de combustibles de uso vehicular particular y de transporte pesado • Conformación de Comisión Nacional para la Eficiencia Energética • Normativa para la Generación Distribuida Renovable • Se inicia trabajo de normativa para Eficiencia Energética en COGUANOR

  20. ACCIONES A MEDIANO PLAZO • Creación del Fondo Nacional para la Eficiencia Energética FONAEE • Programa para equipos de bombeo y servicios municipales • Programa para empresas sectores comercial e industrial • Programa de estufas mejoradas y bosques energéticos • Institucionalización de programa de capacitación de especialistas en ahorro de energía eléctrica y auditorías en eficiencia energética • Implementación de un programa de etiquetado o adopción a través de convenios internacionales • Implementación de un Premio Nacional al ahorro de energía eléctrica • Implementación del Programa Nacional de Biocombustibles • Propuesta de criterios e indicadores de construcción para viviendas y edificios eficientes

  21. RESULTADOS ESPERADOS

  22. Diferencia Promedio: 41 MW Cambio de Hora - Curvas de Carga Promedio Período Mayo – Septiembre 2006 Hora Pico Con Adelanto de Hora 1,300 Sin Adelanto de Hora 1,250 1,200 1,100 1,000 900 Potencia (MW) 800 700 Se atrasó el inicio de la hora pico 600 500 400 23.00 11.00 12.00 13.00 14.00 15.00 16.00 17.00 20.00 22.00 24.00 10.00 18.00 19.00 09.00 21.00 01.00 02.00 03.00 04.00 05.00 06.00 07.00 08.00 Horas

  23. Disminución de 29 millones de kWh de energía Reducción del pico de demanda, tanto en amplitud como en duración Cambio de Hora: Curvas de Consumo de Energía Promedio Período Mayo – Septiembre 2006 Hora Pico Sin Adelanto de Hora Con Adelanto de Hora 1,300 1,250 1,200 1,100 1,000 900 Potencia (MW) 800 700 600 500 400 08.00 09.00 10.00 11.00 12.00 13.00 14.00 15.00 16.00 17.00 18.00 22.00 23.00 24.00 01.00 02.00 03.00 04.00 05.00 06.00 07.00 19.00 20.00 21.00 Horas

  24. SIEPAC • Interconexión Guatemala – Mexico 400 MW • Interconexión Guatemala – Belize 50MW • Interconexión Guatemala-Salvador 200MW • Potencial Geotérmico 200 MW El país con mayor Conectividad Energética de la región Mesoamericana. . . 850 MW Santa Elena Belice City Tapachula Pepesca Rio lindo El cajon Los Brillantes Suyapa Nejapa Ahuachapan Pavana 15 de setiembre Leon Guate este Ticuantepe Cañas Parrita Rio claro Veladero

  25. Principales retos • Aumentar la cobertura eléctrica, como medio de desarrollo para el país. • Diversificar la matriz energética del país aprovechando las energías renovables, disminuyendo la vulnerabilidad de precios del petróleo en las tarifas. • Garantizar el suministro por medio de políticas energéticas adecuadas. • Promover las inversiones en los sistemas de transmisión y generación de energía eléctrica. • Implementar un plan de eficiencia energética.

  26. FINAL DE LA PRESENTACIÓN Gracias

More Related