1 / 63

PRINCIPIOS BÁSICOS DE FISIOLOGÍA

Universidad Nacional del Santa. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología, Microbiología y Biotecnología. PRINCIPIOS BÁSICOS DE FISIOLOGÍA. Eliana Zelada Mázmela Carmen Yzásiga Barrera.

sahirah
Télécharger la présentation

PRINCIPIOS BÁSICOS DE FISIOLOGÍA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Universidad Nacional del Santa Facultad de Ciencias Departamento de Biología, Microbiología y Biotecnología PRINCIPIOS BÁSICOS DE FISIOLOGÍA Eliana Zelada Mázmela Carmen Yzásiga Barrera

  2. Buena ciencia conduce a buena tecnología. Si estamos por el avance de la tecnología en acuicultura, para encontrar cambios y espectativas en el futuro, podemos hacerlo pero haciendo buena ciencia. Anderson, 1999. El futuro de la acuicultura puede estar seguro solamente, usando una herramienta tecnológica apoyada por una base científica excelente de sus practicantes. Anderson, 1999

  3. Cada cosa tiene su explicación de mecanismo en los niveles inferiores y su significancia en los niveles superiores. • George Bertholo. • En fisiología, hay siempre dos cosas por considerar: • El organismo 2. El ambiente • Claude Bernard

  4. Órganos Tejidos Células Organelos Proteínas Determinan la interacción a todos los niveles ORGANISMO • Lógica química de la vida • Interacción de CHON s • Propiedad CHON  estructura • Sec. AA  sec. nucleótidos • Ac. Nucleicos  material genético

  5. Control del cambio Analizar y entender Conocer y entender (acontecimientos y act. FUNCIONES) • División: • General • Celular • Del órgano • Ambiental • Respiración • Reproducción • Digestiva • Áreas de solapamieto Comprender en términos físicos y químicos los mecanismos que ocurren en los seres vivos (a todo nivel: celular hasta el animal completo) FISIOLOGÍA Ciencia compleja y variada • Amplia variedad de fenómenos funcionales • Gran N° de sps. • Gama de niveles de organización Población Moléculas Átomos

  6. F. sistémica • S. Nervioso • S. Muscular • S. Endocrino • S. Cardiovascular • S. Respiratorio • S. Renal • S. Reproductor • S. Digestivo

  7. Cerebro Corazón Branquias pulmones O2, glucosa Cerebro O2 Órdenes nerviosas

  8. No es la misma 25,50,10 años Investigación acelerada Aparición de nuevas técnicas e instrumentos Fis. de los organismos acuáticos FISIOLOGÍA Historia evolutiva Leyes físicas Química Ciencia de carácter cambiante Planeta Nuevos conocimientos no anulan los antigüos Vida: Procesos biológicos fundamentales son compartidos por todos los animales Adicionar Creer en ellos

  9. HISTORIA • Hipócrates (420 a.c.) • Aristóteles (384 – 322 a.c.) • Harvey (1578 – 1657) • casi no • Observación ----------- Hipotetización -----------Experimentación Son importantes los trabajos de Albrecht von Haller y Lázaro Spallanzani. Es la dedicada a la fisiología, decía que era anatomia animata y a partir de su obra queda considerada como “pura ciencia del movimiento vital”. Al tratar de resolver el problema biológico fundamental de ¿qué es la vida? a través de la experimentación, resultó el concepto de irritabilidad. Su mejor contribución a la ciencia: sus investigaciones que tocaron cuatro puntos principales: la generación de los seres vivos, el proceso digestivo, el proceso de la circulación sanguínea y la naturaleza del fenómeno respiratorio.

  10. 1628: Harvey : Idea sistema circulatorio cerrado. “Excercitatio Anatomica de Motu Cordis et Sanguinisin Animalibus”- explica como empleando la observación, experimentación y deducción, pudo refutar a Galeno acerca del flujo y reflujo de la sangre y presentar así la idea de un sistema circulatoriocerrado. Fue el primero además, que utilizó el análisis matemático para dar solución a un problema fisiológico.

  11. F. Moderna  1865, con C. Bernard Introducción a la Medicina Experimental Bernard es considerado el máximo fisiólogo de la historia, contando en su haber la propuesta de medio interno, sus fundamentales estudios sobre la función glucogénica del hígado, la digestión pncreática, la inervación vasomotora, la iniciación de la teoría de las secreciones internas y la formulación precisa de los objetivos de la fisiología general. De Bernard pudo alguien decir que “no es solamente un fisiólogo, es la fisiología misma”. Claude Bernard

  12. En los años 1700 avances en estudios de respiración. John Mayow mostró que aire era una mezcla. In the 18th century: Joseph Priestley la proporción de O2 necesario para la vida es = a la proporción necesaria para la combustión Antoine Lavoisier, mostró que el CO2 es el producto de la respiración. 18th- and 19th-Century Physiology Hermann Boerhaave y Albrecht von Haller, introdujeron la idea de que en la fisiología se presentaban fenómenos físicos y químicos. Haller 1º en demostrar que la materia posee irritabilidad. Luigi Galvani mostró que el músculo del sapo podría contraerse por estimulación eléctrica. Spallanzani investigó la actividad del jugo gástrico en digestión y fertilización e inseminación artificial en animales inferiores.

  13. Jan Baptista desarrolló concepto de gases y sugirió el uso de álcalis en el tratamiento de disturbios digestivos. • Giovanni Alfonso Borelli publicó estudios de la locomoción animal sugirió que la base de la contracción muscular se encuentra en la fibra muscular. • Anthony van Leeuwenhoek dio las primeras descripciones de glóbulos rojos y espermatozoides. • Marcello Malpighi demostró la existencia de capilares y estudió la fisiología del riñón, hígado y bazo. • Thomas Wharton, demostró la secreción salival. • Regnier de Graaf descubrió la función glandular de los folículos; también estudió el jugo pancreático y bilis. • Richard Lower fue le primero en transferir la sangre de un animal a otro

  14. Avances del siglo 20: descubrimientos de nuevas hormonas, reconocimiento del rol vitaminas; descubrimiento del tipo de sangre; desarrollo del electrocardiograma y electroencefalograma, etc. La primera mitad de 20th fue importante para la comprensión de los reflejos. • Descartes: como un concepto filosófico para distinguir los reflejos involuntarios de los animales de las reacciones racionales de humanos • Zoologistas alemanes dividieron a los reflejos en sus componentes • Charles Sherrington, mostró que los reflejos funcionan como una unidad del sistema nervioso

  15. Morfología y Fisiología CAMPOS DE LA FISIOLOGÍA Fisiología y Genética Fisiología Comparada Fis. Celular y General

  16. Morfología y Fisiología Morfología Animal muertos. Describe atributos espaciales y físicos Fisiología Animal vivo • E y F son 2 entidades inseparables • Más sutil en los niveles más bajos • Frey Wyssling: la  es el TIEMPO

  17. Conceptos Morfológicos: Similaridad, simetría, segmentación. Diseño Biológico de la Forma y Tamaño:

  18. Simetría bilateral Simetría radial Metamerización

  19. Fisiología Celular y General Interesada en estructura y función de las células Principios básicos para entender la actividad de todos los seres vivos Leyes F y Q, campo + anplio pero necesita de FC Teoría Celular (período de categorización – caracterización) 1a fase morfofisiológico tipos celulares (Enfasis fis. cambios de estructura papel Nu en la célula 2a fase  Interés por sustancia de células: Protoplasma Von Moh (1846) Schuttze (1861) todas las células Vida basada en sustancia física, analizable por sus propiedades físicas y químicas: Teoría del protoplasma. Hertwing 3a fase  1940  organelos celulares, protoplasma no sust. homogénea 1960  Bases moleculares

  20. FISIOLOGÍA COMPARADA Y EVOLUCIÓN • Describe y compara: mecanismos que existen en diferentes organismos  problemas fisiológicos • Animales diferentes genéticamente  Sist. Fisiol. similares • Animales cercanos genéticamente  Sist. Fisiol. diferentes Responde preguntas relacionadas a las capacidades fisiológicas de los animales respecto a su E Se pone énfasis en estudios de órganos o sistemas de órganos  a este nivel se adaptan con > facilidad a nuevos ambientes: A nivel celular hay > semejanza que diferencia  cél. especializadas

  21. Disciplina conexa FC  FE ya que la FE examina al animal dentro del contexto de las adaptaciones y sólo aquel animal que desarrolla mecanismos adecuados para enfrentarse al medio ambiente podrá habitarlo. Respecto a la Fisiología Evolutiva, usa métodos y técnicas de la biología evolutiva para entender la evolución de los animales desde un punto de vista fisiológico, empleando marcadores fisiológicos en lugar de marcadores anatómicos. Para un gran número de problemas existirá cierto animal para elegir, o un grupo de estos animales, en los cuales el problema será más convenientemente estudiado” August Krogh (1929).

  22. Qué es ecofisiología ? diversidade fisiológica ambiente ecologia dos organismos

  23. Ha determinado A través de la SN GENÉTICA Y FISIOLOGÍA • Información contenida en ADN es el resultado de muchas generaciones de selección Mutación + Mutación - Favorecen la supervivencia reproducción Evolución Darwin detalles básicos estructuralesde todos los seres vivientes es evidente que ha habido una evolución funcional Evolución Leyes físicas y químicas Solamente puede actuar Estructura y función de los seres vivo están limitadas por las propiedades fundamentales físicas y químicas de los elementos y biomoléculas

  24. Codifica una sp. • Weissman • Proceso oculto de la evolución : “Supervivencia DNA (gametos) Si se pierde Se pierde una sp Estructura y función y aún comportamiento DNA Cél. Somáticas Simbiosis A través de SN Han evolucionado con el propósito final de supervivencia del ADN de células germinales de la sp.

  25. Nivel letal Experimentación Resistencia Vitalismo CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN FISIOLOGÍA Tolerancia Mecanicismo Adaptación Regulación Finalidad

  26. Dejó de ser teórica validar CONCEPTOS FISIOLÓGICOS FUNDAMENTALES Bioló ,Físi., Quim. explicación 1) EXPERIMENTACIÓN: Observación  Hipótesis Experimentación Repetición Bajo condiciones controladas 2) VITALISMO: Vida es el resultado de una fuerza vital (sust. Especial). La vida está dotada de características no presentes en el mundo inanimado, los compuestos eran de naturaleza diferentes al mundo inanimado, y su organización es irreconciliable con las leyes de la física y química. Las sustancias orgánicas sólo pueden ser producidas por seres vivos. Fue traído abajo cuando se pudo sintetizar úrea sintéticamente Aceptada por la mayoria desde Aristóteles

  27. 3) MECANICISMO:Reemplazó gradualmente al vitalismo Vida se basa en material y leyes no difierente del mundo inanimado. La vida era causa y efecto del mundo inerte. y podría explicarse en definitiva, en términos físicos y químicos. Descartes la utilizó totalmente aunque no la aceptó para la explicación de las funciones mentales y del alma del hombre. materiales y leyes = Mat . y Leyes mundo animado Mundo inanimado Vida causa – efecto del mundo inanimado El mecanicismo es una doctrina filosófica que afirma que la única forma de causalidad es la influencia física entre las entidades que conforman el mundo material, cuyos límites coincidirían con el mundo real. Teoría que explica que todos los procesos, incluyendo los psíquicos, por las leyes fisicoquímicas y no admiten otros principios explicativos.

  28. No por el proceso evolutivo mismo La vida tiende a esa meta META Evolución sino que el proceso evolutivo es determinado por la meta final que se pretende alcanzar TELEOLOGIA Supervivencia del DNA de las cél. germinales 4) FINALIDAD: La vida está orientada hacia un objetivo y que evoluciona hacia una meta o propósito final De acuerdo con la naturaleza de los sistemas de retroalimentación que usan los organismos para la regulación y el control, las metas son parte de la estructura misma de tales sistemas. Es decir, la orientación de la vida hacia una meta, se considera una idea útil sin que se crea en la invocación de fuerzas vitales, o en un propósito o voluntad consciente.

  29. 5) REGULACIÓN: Infiltrado en pensamiento fisiológico. • Sist. Biológicos no sólo reaccionan, sino que REGULAN o CONTROLAN esas reacciones • C.Bernard. 1855: todos los órganos liberan sustancias que controlan y estabilizan el medio interno  precursor de la regulación química • 1879: Estabilidad del medio interno requisito para la supervivencia, al descubrir la habilidad de los mamíferos en mantener su medio dentro de rangos estrechos Unicelulares pluricelulares Constancia medio interno  fenómeno universal

  30. Sistemas de control Grandes fluctuaciones externas Pequeñas fluctuaciones internas Los sistemas reguladores: mantienen las condiciones internas dentro de un margen relativamente estrecho de fluctuación frente a las grandes fluctuaciones en el externo

  31. Invadieron ambientes osmóticamente difíciles como el agua dulce Regulación por parte de la membrana, el transporte activo y otros mecanismos que permiten mantenerlos dentro de límites favorables para la célula Los procesos reguladores dependen del principio RETROALIMENTACIÓN

  32. Cannon:Homeostasis  del griego homeo: = y "stasis“: posición Constancia medio interno y mecanimos fisiológicos que lo determinan. Recibió Premio Nobel en 1932 (The Wisdom of the Body“) Mantenimiento del organismo dentro de límites que le permiten desempeñar una función de manera adecuada

  33. Cannon propuso un número de propiedades de la homeostasis que fueron confirmadas posteriormente y que se irán encontrando repetidamente durante el estudio de cada uno de los sistemas. Cannon propuso cuatro, aunque se pueden ampliar a 7: • El importante papel tanto del sistema nervioso como del endocrino en el mantenimiento de los mecanismos de regulación. • El concepto de nivel tónico de actividad. La cita de Cannon, "un agente puede existir cuando tiene una moderada actividad que puede variar ligeramente arriba o abajo. • El concepto de controles antagónicos. "Cuando se conoce que un factor puede cambiar un estado homeostático en una dirección,es razonable buscar un factor o factores que tienen efectos opuestos • El concepto de que señales químicas puede tener diferentes efectos en diferentes tejidos corporales. "Agentes homeostáticos, antagonistas en una región del cuerpo, pueden ser agonistas o cooperativos en otras regiones".

  34. 5. La homeostasis es un proceso continuo que implica el registro y regulación de múltiples parámetros. 6. La efectividad de los mecanismos homeostáticos varía a lo largo de la vida de los individuos. 7. Un fallo de los mecanismos homeostáticos produce enfermedad. En situaciones en las que el cuerpo no puede mantener parámetros dentro de su rango de normalidad, surge un estado de enfermedad o una condición patológica. Las tres propiedades que rigen un sistema homeostático son: Estabilidad: Sólo se permiten pocos cambios en el tiempo. Equilibrio: Los sistemas homeostáticos requieren una completa organización interna, estructural y funcional para mantener el equilibrio. Impredecible: El efecto preciso de una determinada acción a menudo tiene el efecto opuesto al esperado.

  35. Fue un continuador de la hipótesis que estableció Bernard, poniendo de manifiesto no solo la estabilidad relativa de la composición de los fluidos corporales de muchos organismos, sino también la relativa constancia de la organización y del funcionamiento dentro de las células, tejidos y órganos. La gran relevancia de Cannon, fue sobre todo el acuñar el término de homeostasispara referirse a la suma total de esta constancia interna, estructural y funcional. El término implica no solo la condición de estabilidad en sí misma, sino también a los innumerables procesos fisiológicos implicados en su mantenimiento. Para Cannon, la homeostasis era la piedra de toque de una vida muy evolucionada, y por tanto, como diría Ilya Prigogine, una de los procesos naturales más disipativos de energía de la naturaleza. Cannon sostenía que los seres eran más evolucionados, a medida que eran capaces de incrementar su grado de homeostasis.

  36. Finalmente se cree que la evolución de la homeostasis ha sido el factor determinante que ha permitido a los animales aventurarse a invadir ambientes hostiles.

  37. Walter Cannon

  38. Enfermedad: Alteración de la homeostasis

  39. Control de la homeostasis

  40. Prosser:Homeoquinesis  posición • Constancia medio interno por actividad locomotora o cambios en la producción de energía metabólica que permiten sobrevivir frente a cambios en el medio externo. Resp. Conductuales y no homeostáticas Por ejemplo, las condiciones desfavorables determinan un incremento general de la actividad locomotora y una mayor posibilidad de que el animal se desplace a ambientes más favorables, en tanto que el estar en ambientes favorables conduce a una disminución de la actividad locomotora para que el animal pueda permanecer en ese ambiente. Enantiasis  la actividad enzimática se mantiene constante

  41. Medio Interno:Se refiere a los fluidos que rodean a las células, es decir los líquidos corporales de un animal en el que viven las células: sangre circulante, líquido intersticial, líquido celómico, etc. El concepto fue muy bien precedido e influenciado por el filósofo Augusto Comte:La vida sólo es posible cuando existe armonía entre estructura y medio Fluido celómico

  42. Condiciones esenciales del medio interno: • Concentración óptima de gases, elementos nutritivos, iones y agua • Temperatura óptimo • Volumen óptimo

  43. Líquidos corporales Act. Celular Medio externo ¿Por qué cambia el medio interno? R m.i. m.i. C m.i. C m.e m.e Un conformador Debe asegurar su supervivencia otras que sí resisten R maduro inmaduro m.e aquéllas que no resisten cambios ambientales Al no tener mecanismos homeostáticos Vive en ambientes poco cambiantes como el fondo del mar

  44. posee células que pueden resistir sólo pequeñas variaciones de su medio interno Un regulador pero pueden habitar ambientes cambiantes en la medida de que sus mecanismos homeostáticosmantienen constante su medio interno.

  45. 6) ADAPTACIÓN • Cambios, respuestas o conjunto de mecanismos funcionales que favorecen la supervivencia  cambios m.a. • La selección natural la adaptación fisiológica, procesos que permiten a los animales sobrevivir en ambientes con condiciones diferentes y que están genéticamente determinadas y codificadas en el ADN • Compensación es el término más adecuado • Homeostasis. Es uno de tales conjunto de mecanismos adaptadores • La adaptación además incluye: • Aclimatación resp. crónica • Aclimatizacióndías o semanas Min – horas Resp. aguda Ambas pueden desviar los límites para el cambio del medio interno tanto en conformistas como en reguladores.

  46. Cuando la aclimatización responde a cambios prolongados del m.a. ESPECIACIÓN • No todos se aclimatizan  cambian su estado fisiológico: HIBERNACIÓN ADAPTACIÓN Mecanismos que permite vivir al animal en términos relativamente normales

  47. ESTUDIO DE ADAPTACIONES EcologíaPoblación FisiologíaIndividuo BioquímicaCélula Genética Núcleo • ¿Cuálesson los mecanismos fisiológicos? • BIOQUÍMICA • ¿Para qué le sirve? • ECOLOGÍA • ¿El mecanismo fisiológico tiene sustentación genética? • GENÉTICA

  48. INFLUENCIA DEL TIEMPO El factor tiempo es el que determina el tipo de respuesta que el animal dará TIPO COMPORTAMIENTO Más rápida, órg. Sentidos FISIOLÓGICAS  Cambios de tasa, de frecuencias: respiratoria, etc. BIOQUÍMICA  Demora semanas en presentarse - Nueva isoenzimas - Nuevos ribosomas, memb. Lipídica MORFOLÓGICA 

More Related