1 / 16

Industrias Extractivas , Conflictos Sociales y Cambio Institucional

Industrias Extractivas , Conflictos Sociales y Cambio Institucional. Anthony Bebbington, Escuela Pos grado de Geografía , Clark University Denise Humphreys Bebbington , Instituto de Desarrollo , Comunidad y Medio Ambiente , Clark University

Télécharger la présentation

Industrias Extractivas , Conflictos Sociales y Cambio Institucional

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. IndustriasExtractivas, ConflictosSociales y CambioInstitucional Anthony Bebbington, EscuelaPosgrado de Geografía, Clark University Denise Humphreys Bebbington, Instituto de Desarrollo, Comunidad y MedioAmbiente, Clark University Guido Cortez, Centro de Estudios de Desarrollo Regional de Tarija (CER-DET) Celina Grisi, FundaciónAru

  2. Esquema • Antecedentes • Preguntas de investigación • Enfoques,metodología y conceptos • Hipótesis sobrerelacionescausales

  3. Antecedentes • Conflictos que marcan las dinámicas territoriales rurales • Debates sobre la “maldición de los recursos naturales” que se centran en la cuestión institucional • Distintos acercamientos a la relación entre los conflictos y la sociedad • Gestión de los conflictos (gobierno) • Transformación de los conflictos (de Echave et al., 2008) • Rol histórico de los conflictos sociales (Tilly, varios)

  4. Antecedentes para la Fundación Ford • Programa de Gobernabilidad y Sociedad Civil • Iniciativas con gobiernos subnacionales • La importancia de la industria extractiva se hacia cada vez mas evidente • La importancia de los conflictos relacionados a la extracción

  5. Preguntas de investigación • ¿Como se puede explicar el surgimiento (o el no-surgimiento) de nuevas instituciones en el sector extractivo? • ¿Cual es el rol del conflicto social en estos procesos? • ¿Bajo que condiciones pueden los conflictos sociales contribuir a, ó impedir, la construcción institucional?

  6. Enfoque y metodología • Instituciones como sistemas de reglas formales e informales (aunque nos interesan sobretodo las formales) • Institución como practica rutinaria • Innovación como creación/adaptación endógena • Instituciones del sector publico, del sector privado y de la sociedad • Conflictos sociales entendidos como: • Un factor de cambio y no solo un problema a resolver • Situaciones percibidas como conflictivas por los actores (no solo violentos)

  7. Mapeo de innovaciones institucionales • Un panorama nacional • Basado en conocimiento de informantes claves y materia secundaria • Actualmente nos encontramos en esta fase • Estudios de caso • Para profundizar análisis de procesos causales • Casos que son de especial relevancia nacional y (en menor medida) para la Fundación Ford • Talleres / momentos de discusión (como hoy) • Síntesisfinal; publicaciones; pagina web wordpress.innovacioninstitucional.com • Perú, Bolivia (y posiblemente Ecuador) • Corre hasta noviembre 2012

  8. Formas de institucionalidad

  9. Motores de conflicto • Respuestas a incertidumbre y percepciones de vulnerabilidad • El temor a la perdida de …… • Respuestas al desposeimiento de algo (“desposeimiento” como interpretación) • Respuestas a inequidades distributivas (reales, percibidas ..) • Respuestas a oportunidades • Empleo • Contratos • Motivaciones políticas-administrativas • Control sobre transferencias • Luchas entre liderazgos

  10. Formas de intervención en los conflictos

  11. Hipótesis • La relación entre los conflictos sociales y el cambio institucional no es lineal ni unidireccional. Se caracteriza por procesos de retroalimentación y la influencia de factores condicionantes • La conflictividad puede inducir cambio institucional en ciertos contextos, mientras en otros contextos el temor de las consecuencias del conflicto puede limitar la posibilidad de cambio institucional • A nivel de estado, frente a los conflictos sociales, mientras mayor es la estabilidad organizacional, mayor es la predisposición a buscar salidas institucionales de mediano y largo plazo

  12. Hipótesis • Frente a los conflictos sociales, aquellas empresas con mayores horizontes de inversión están mas dispuestas a buscar salidas institucionales de mediano y largo plazo • A nivel de empresa, mientras mas grande sea la empresa, mas probable será una respuesta institucionalizada al conflicto (ceterisparibus) • Existe una relación entre la concentración de propiedad en el sector y la posibilidad de cambio institucional, aunque la relación no es lineal. • Mientras mayor sea la presión por cambio institucional dentro de las cadenas de valor en las cuales el sector esta incrustado, mayor sea la probabilidad de que el conflicto social induce respuestas de carácter institucional

  13. Preguntaspara la discusión Sobre la institucionalidad: • ¿Como caracterizar las practicas en Bolivia? • “Clientelistas” o “Weberianas” • Según sector • Según distintas partes del estado • ¿Los cambios institucionales que se han dado ofrecen garantías frente al riesgo de la “maldición de los recursos naturales”? • ¿Son respuestas institucionales completas o “incompletas”? • ¿Como caracterizar las respuestas a los conflictos • Institucionalizadas • Reactivas?

  14. Sobre el conflicto: • ¿El conflicto social algo tiene que ver con el cambio institucional? • Hay otros factores mas importantes? • ¿Ciertos tipos de conflicto son mas productivos que otros?

  15. Sobre la industriaextractiva • ¿Y la hipótesis es cierta – que la industria extractiva esta transformando la gobernanza y la gobernabilidad? • ¿Cómo influye el cooperativismo (un fenómeno netamente Boliviano) en estos procesos?

  16. Promoción y Resistencia al Cambio

More Related