1 / 45

USO DE MALLAS TRANSVAGINALES EN LA CIRUGÍA DE PROLAPSO

USO DE MALLAS TRANSVAGINALES EN LA CIRUGÍA DE PROLAPSO. DR PABLO SOBARZO GINECÓLOGO-OBSTETRA CIRUGÍA VAGINAL Y RECONSTRUCCIÓN DEL PISO PÉLVICO. Compartimiento anterior. Compartimiento anterior Cx tradicional v/s malla.

Télécharger la présentation

USO DE MALLAS TRANSVAGINALES EN LA CIRUGÍA DE PROLAPSO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. USO DE MALLAS TRANSVAGINALES EN LA CIRUGÍA DE PROLAPSO DR PABLO SOBARZO GINECÓLOGO-OBSTETRA CIRUGÍA VAGINAL Y RECONSTRUCCIÓN DEL PISO PÉLVICO

  2. Compartimiento anterior

  3. Compartimiento anterior Cxtradicional v/s malla • Menorrecidiva a la evaluaciónobjetivacuando se utilizareforzamiento con malla RR 2.14 to 3.74 • Tasassimilares de IOE y Dispareunia de novo • Mayor sangradocuando se utilizarefuerzoprotésico • 10.3 % de exposición de malla Cochrane Review 2010

  4. EstudiosRandomizados

  5. EstudiosRandomizadosControlados • Carey, BJOG, 2009 Gynemesh PS • Anterior + Posterior • N malla: 69 N tradicional: 70 • CuraObjetiva: 81 % (malla) v/s 65,6 % (tradicional) NS • Satisfacción y MejoraCalidad de vida. Sin diferencias en ambos grupos. • Exposición de malla: 5.6 %

  6. EstudiosRandomizadosControlados • Altman, NEJM, 2011Prolift • Anterior • N malla: 200 N tradicional: 189 • Curaobjetiva: 60.8 % (malla) v/s 34.5 % (tradicional) p<0.001 • Sensación de masa vaginal: 75.4 % (malla) v/s 62.1 % (tradicional) p=0.008 • Cxmallapresentó mayor tiempooperatorio y mayor sangradointraoperatorio (p<0.001) • Reoperaciónporexposición de malla: 3.2 %

  7. EstudiosRandomizadosControlados • Withagen, ObstetGynecol, 2011Prolift • Anterior + Posterior • Pacientes con Recidiva de Prolapso • N malla: 93 N tradicional: 97 • Fallaanatómica: 45.2 % (tradicional) v/s 9.6 % (malla) p<0.001 • Curasubjetiva: 80 % (tradicional) v/s 81 % (malla) • Exposición de malla: 16.9 % • Antec de HT: Malla 82/93 (88 %) Tradicional 85/97 (88 %)

  8. EstudiosRandomizadosControlados • Vollebregt, BJOG, 2011Avaulta • Anterior • N malla: 61 N tradicional: 64 • Curaobjetiva: 91 % (malla) v/s 41 % (tradicional) p<0.001 • Exposición de malla: 4 % • Rectocele Postop Stadio > II 22 % (malla) v/s 11 % NS • ResultadosFuncionalespresentaronmejoría en ambos grupos sin diferenciassignificativas

  9. EstudiosRandomizadosControlados • Nieminen, AmJOG, 2010Parietene light • Anterior • 36 meses de seguimiento • N malla: 105 N tradicional: 97 • Fallaanatómica: 13 % (malla) v/s 41 % (tradicional) p<0.001 • Exposición de malla: 19 % / 14/105 (13 %) Resecciónparcial • Antecedentes de HT: 28 % • HT concurrente: 61 %

  10. Compartimiento apical

  11. Compartimiento Apical • Sacrocolpopexiaes el Gold Standar • No hay estudios con mallastransvaginalesincluidos en el Cochrane Review 2010.

  12. EstudiosRandomizadosControlados • Maher, AmJOG, 2011Prolift • 24 mesesseguimiento • N malla: 55 N sacrocolpopexiaLpx: 53 • Curaobjetiva: LSC 77 % v/s TVM 43 % p<0.001 • Prolapsosintomático: LSC 2 % v/s TVM 7 % NS • Reoperaciónporexposición: LSC 2 % v/s TVM 9 % NS

  13. Compartimiento posterior

  14. Compartimiento Posterior • Reparación vaginal es superior a reparacióntransanal en curaobjetiva y subjetiva. • 1 estudiocomparacirugíatradicional con malla de Vicryl: sin diferencias en recidiva • EstudiosquecomparanCxtradicional con mallasbiológicas, muestranmenosrecidiva en la primera Cochrane 2010 NO HAY ESTUDIOS QUE COMPAREN CX TRADICIONAL V/S MALLAS NO ABSORBIBLES EN REPARACIÓN DE PROLAPSO POSTERIOR

  15. Compartimiento Posterior • Paraiso, AmJOG 2006: • 17 mesesseguimiento • Colporraphy (N:37) vs site specificrepair (N:37) vs biologicalmesh (N: 32) Fracaso: Malla 46 % Sitioespecífica 22% Colporrafia14% • 3 Grupos con disminución de síntomas, mejoracalidad de vida y funciónsexual • Similaresresultadosfuncionales

  16. Compartimiento Posterior Withagen, ObstetGynecol, 2011

  17. Compartimiento Posterior Enero 2005 a Diciembre 2010 870 cirugías de corrección de Prolapso con Prolift 163 (18,7 %) Prolift Posterior aislado 149 pacientesfueroncontactadas

  18. Compartimiento Posterior

  19. Reoperación en RCT

  20. Reoperación en EstudiosProspectivos

  21. 600 pacientesconsecutivas, 524 incluidas • Seguimiento 37 meses • 71 % prolift total, • 19 % antecedentes de Cxprolapso, • 21 % antecedentes de HT • 8 % de Histerectomíasasociadas de LandsheereAmJOG 2011 (L de Landsheere, S Ismail, JP Lucot, V Deken, JM Foidart, M Cosson, Am J ObstetGynecol, Januray 2012)

  22. ¿MallaTransvaginal? RECIDIVA DEFECTO PARAVAGINAL DAÑO SEVERO PISO PELVIANO

  23. En primeracirugía o en recidiva? • N malla: 45 N tradicional: 45 • 12 meses de seguimiento • Se excluyeronpacientes con Recidiva • Curaobjetiva: Malla 91 % v/s Tradicional 72 % p<0.05

  24. En primeracirugía o en recidiva? Withagen, ObstetGynecol, 2011 Sólopacientes con Recurrencia

  25. En defecto paravaginal ?

  26. En pisopelvianodañado? • Evaluarfactores de riesgo de recidiva • Edad • Grado de prolapso • Histerectomíaprevia • Cxprolapsoprevia • Avulsión del elevador • Gran hiato genital • Vakili B. Levator contraction strength and genital hiatus as risk factors for recurrent pelvic organ prolapse. Am J ObstetGynecol2005. • Dietz HP. Minimal criteria for the diagnosis of avulsion of the puborectalis muscle by tomographic ultrasound. IntUrogynecol J 2011.

  27. En pisopelvianodañado?

  28. Complicaciones

  29. ComplicacionesInfecciosas • La prevalencia de complicacionesinfecciosasrelacionadas a la utilización de refuerzoprotésicovaríasegún la definición • 80 % de lasmallasextraídasporinfecciónpresentancolonizaciónbacteriana. • La prevalencia de infeccionesclínicasseveras (abscesos, fístulas, celulitis) no supera el 1 % Jiia, IUJ, 2010 Boulanger, IUJ, 2009

  30. LesionesViscerales Altman, NEJM, 2011 Jacquetin, IntUrogynecol, 2010: (N 90) - 1 lesión Rectal (1.1 %) - 1 fístulavesico-vaginal (1.1 %)

  31. Hematomas • Altman RCT, NEJM, 2011: 0.5 % • Withagen, ObstetGynecol, 2011: 6 % • Jacquetin, IntUrogynecol, 2010: 4.5 %

  32. Meshretraction / dyspareunia ASC: Abdominal Sacrocolpopexy SSLF: Sacrospinous ligament fixation USS: Uterosacral suspension APR: Anterior, posterior repair Lowman, AJOG 2008 De novo dyspareunia after laparoscopic sacropexy: 23 % Claerhout, Deprest Eur Urol 2009

  33. Dispareunia • Con o Sin refuerzoprotésico, la colporrafia anterior mejora el PISQ 12 • No hay diferencias en dispareunia de novo entre Cxtradicional y Cx con malla Altman, NEJM, 2011 Nieminen, AmJOG, 2011

  34. De-novo Dyspareunia Native Tissue Repair Vs. Mesh Repair Cochrane 2010 Native Tissue Repair Vs. Mesh Repair: NO difference Cochrane 2010 Withagen 2011

  35. Exposición de Malla • Obesidad y Tabaquismoaumentan el riesgo. • Mayor riesgo en cirujanos con menosexperiencia. Araco, ActaObstetGynecolScand, 2009

  36. Risk factors for erosionSURGEON EXPERIENCE • The learningcurve • Univariatelogisticregression on 198 patients with 14 erosions (7.1%): Consultant vs fellow Erosion rates: 2.9% vs 15.6% OR 0.31 [95% CI 0.09-1.0]p=0.06 19% 13% 4% DWYER et al. Br J Obstet Gynaecol 2004 1st year 2nd year 3rd year ACHTARI, DWYER et al., Int Urogynecol J 2005

  37. Prevención de Complicaciones • Estrogenoterapia • Habitualmentepropuesta • Disminuye el riesgo de exposición (Guillibert, GynecolObstetFertil, 2009) • Aumenta el riesgo en caso de HT (Wu, AmJOG, 2006) NO HAY EVIDENCIA PARA RECOMENDARLO EN FORMA SISTEMÁTICA

  38. Prevención de Complicaciones • Material Protésico • Menosexposición con material absorbible • Tasaselevadas con Polyester • Menosexposiciones con PP monofilamentoque con PP multifilamento • No hay evidenciapararecomendar Kit v/s mallas sin KIT

  39. Prevención de Complicaciones • HisterectomíaAsociada • No hay estudiosprospectivosrandomizados • Algunosestudiosmencionan la HT como factor de riesgo, otros no. Ganj, IUJ, 2009 Collinet, J Pelvic Floor Dysfunct 2008 Deffieux, IUJ, 2007

  40. Limitaciones de la LiteraturaExistente • Limitacionesmetodológicasimportantes: • Outcome soportepélvico ideal no necesario en la mayoríaparaalcanzar un prolapsoasintomático. • Resultadosreflejanreparacionesprimarias y recidivas. • Mayoría de los estudiospacientespresentanprocedimientosadicionales y combinaciones con cx de IOE.

  41. Limitaciones de la LiteraturaExistente • Eventosadversos no son definidosnireportadosadecuadamente. • Mayoría de estudiostienen un mal diseño, sin poder, documentación de inclusión/exclusiónincompleta, evaluadorinadecuado. • Pocosestudiossuperan los 2 años de seguimiento. Urogynecologic Surgical Mesh, FDA, 2011

More Related