1 / 14

Situación del dengue 2013 Honduras semana 32

Situación del dengue 2013 Honduras semana 32. Dirección General de Vigilancia de la Salud Dr. Bredy Dilman Lara 23 de agosto de 2013. DENGUE Y DENGUE GRAVE EN HONDURAS Serotipos Aislados. * semana epidemiológica No. 32. Casos de dengue por municipio a la semana N° 32, Honduras 2013.

soyala
Télécharger la présentation

Situación del dengue 2013 Honduras semana 32

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Situación del dengue 2013Honduras semana 32 Dirección General de Vigilancia de la Salud Dr. Bredy Dilman Lara 23 de agosto de 2013

  2. DENGUE Y DENGUE GRAVE EN HONDURAS Serotipos Aislados * semana epidemiológica No. 32

  3. Casos de dengue por municipio a la semana N° 32, Honduras 2013 • A la semana epidemiológica N° 32 se acumulan 19,038 casos de dengue • Han notificado 180 municipios del país para un 60% • En la semana 32 notificaron 1,691 casos notificados por 97 municipios • De la semana 29 a la 32 se han notificado 6,903 casos • La comisión nacional de certificación de casos a clasificado 17 defunciones • Se identifica la circulación de DEN 2 y 3.

  4. Caracterización de los municipios con Dengue tasa por 100,000 habitantes a la semana N° 32 - 2013 Nota: En la leyenda del mapa desconocido o excluido están los municipios con cero casos

  5. CASOS DENGUE GRAVE FALLECIDOS POR GRUPO DE EDAD Y SEXO A LA SEMANA No.32, 2013

  6. Acciones

  7. CRITERIOS PARA LA DECLARACION DE ALERTA POR DENGUE • Mas de 10 semanas de aumento sostenida de la enfermedad. • Índices entomológicos arriba de 5%. • Condiciones climáticas favorables al vector (lluvias intermitentes) • Comportamiento cíclico de la enfermedad (últimos brotes 1999, 2002, 2007, 2010) • Circulación de los 4 serotipos del dengue en los últimos 4 años y actualmente circulando en Centroamérica. • Aumento de la letalidad por dengue. • Aumento de riesgo sanitarios : Falta de agua, aumento de criaderos (basura, inservibles). • Necesidad de recursos financieros para atender la actual situación.

  8. Atención al paciente: • Capacitación en el manejo de pacientes • Definición de espacios en unidades para manejo de pacientes • Dotación de insumos • Visita a 20 hospitales nacionales y primer nivel de atención. • Entomología: • Manejo integrado del vector: • Nebulización en la zonas de mayor transmisión. • Eliminación de criaderos. • Uso de larvicidas (abate, BTI). • Incorporación de otros sectores a la lucha antivectorial. • Intervenciones de acuerdo a Estratificación de riesgo. • Laboratorio • Vigilancia laboratorial de acuerdo a la norma. • Identificación de circulación DEN 2,3.

  9. Vigilancia epidemiológica • Vigilancia de casos de acuerdo a tiempo, lugar y personas (notificación de casos, uso de canales, tendencias, tasas) • Análisis semanal de situación • Proposición de intervenciones en base a evidencias • Implementado el formulario diario de notificación de casos en hospitales • Priorización de acuerdo Estratificación de Riesgo • Comunicación social • Planes de educación y comunicación a nivel nacional y regional: • Spot de radio y televisión. • Taller a comunicadores en Comunicación de riesgo • Afiches, volantes, trifolios, etc. • Intersectorial: COPECO, Cruz Roja, Médicos Sin Frontera, Mesa CESAR, JICA, UNICEF, PNUD, entre otros. .

  10. Necesidades de Cooperación (Externa): • Asesor para el manejo integrado de vector (Programa Regional dengue). • Seguimiento en el abordaje adecuado del paciente con dengue. • Apoyo en el componente de comunicación social (Linda Lloyd) • Capacitación internacional al equipo nacional y local (Cursos dengue internacional en Brasil, Colombia, Cuba). • Iniciar estudio de resistencia a los larvicidas y adulticidas, y aplicación de nueva tecnología (Bti) con el apoyo de expertos. • Necesidades de Cooperación (Interna): • Fortalecimiento de las Salas de Situación (talleres). • Continuar fortaleciendo la metodología LIRAs en las principales ciudades. • Continuar el apoyo técnico de OPS/OMS en el marco de la EGI-dengue. • Capacitación continua en el manejo de pacientes. • Apoyo técnico y financiero para la monitoreo y supervisión de todos los componentes de la EGI-dengue. • Fortalecimiento del trabajo intersectorial.

  11. Gracias

More Related