1 / 24

Introducci ón a la Pragmática: Repaso

Introducci ón a la Pragmática: Repaso. ¿Qué es la diferencia entre una perspectiva semántica (tradicional), y una perspectiva pragmática? ¿Qué es la diferencia entre el significado de oracion (significado oracional), y significado de enunciado?. La Deixis: Repaso. ¿Qué es la deixis?

steffi
Télécharger la présentation

Introducci ón a la Pragmática: Repaso

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Introducción a la Pragmática: Repaso ¿Qué es la diferencia entre una perspectiva semántica (tradicional), y una perspectiva pragmática? ¿Qué es la diferencia entre el significado de oracion (significado oracional), y significado de enunciado?

  2. La Deixis: Repaso • ¿Qué es la deixis? • ¿Cuáles tipos de deixis hay? • ¿Qué es el centro deíctico?

  3. La Referencia e Identificabilidad • 1. Artemio escuchaba al gran hombre. A veces encontró imposible entender sus palabras. • 2. Artemio caminaba por la calle llevando su cheque. Se sentía como si le permitiría volar o ir dondequiera. • 3. Su padre, que se murió en la guerra, podía haber sido una figura en una leyenda para Artemio.

  4. La Referencia e Identificabilidad • 1. Artemio escuchaba al gran hombre. A veces encontró imposible entender sus palabras. • 2. Artemio caminaba por la calle llevando su cheque. Se sentía como si le permitiría volar o ir dondequiera. • 3. Su padre, que se murió en la guerra, podía haber sido una figura en una leyenda para Artemio.

  5. La Referencia e Identificabilidad • 1. Artemio escuchaba al gran hombre. A veces encontró imposible entender sus palabras. • 2. Artemio caminaba por la calle llevando su cheque. Se sentía como si le permitiría volar o ir dondequiera. • 3. Su padre, que se murió en la guerra, podía haber sido una figura en una leyenda para Artemio.

  6. La Referencia e Identificabilidad • 1. Artemio escuchaba al gran hombre. A veces encontró imposible entender sus palabras. • 2. Artemio caminaba por la calle llevando su cheque. Se sentía como si le permitiría volar o ir dondequiera. • 3. Su padre, que se murió en la guerra, podía haber sido una figura en una leyenda para Artemio.

  7. La Referencia e Identificabilidad • Dos conceptos de referencialidad: • Referencialidad tradicional • Referencialidad de discurso

  8. La Referencia e Identificabilidad • Referencialidad tradicional: Una expresión es referencial si se refiere a un participante específico en el mundo del discurso. “Estoy buscando una empleada”. “Estoy buscando a una empleada”.

  9. La Referencia e Identificabilidad • Referencialidad tradicional: Una expresión es referencial si se refiere a un participante específico en el mundo del discurso. “Estoy buscando una empleada”. “Estoy buscando a una empleada”. No es referencial, o “no se refiere”.

  10. La Referencia e Identificabilidad • Referencialidad tradicional: Una expresión es referencial si se refiere a un participante específico en el mundo del discurso. “Estoy buscando una empleada”. “Estoy buscando auna empleada”. Sí, es referencial, o “se refiere”.

  11. La Referencia e Identificabilidad “En una boda hindú, la novia no sonrie”.

  12. La Referencia e Identificabilidad “En una boda hindú, la novia no sonrie”. No se refiere a nadie en particular “Ayer fui a una boda hindú. Me sorprendí que la novia no sonrio”.

  13. La Referencia e Identificabilidad “En una boda hindú, la novia no sonrie”. No se refiere a nadie en particular “Ayer fui a una boda hindú. Me sorprendí que la novia no sonrio”. Sí se refiere a una persona en particular

  14. La Referencia e Identificabilidad • Referencialidad del discurso • Un participante en el discurso que no se menciona más es no referencial, en el sentido discursivo: • Ella le dio un gran abrazo . . . • Un participante en el discurso que SÍ se menciona mucho más es referencial, en el sentido discursivo: • Había un pequeño niño . . .

  15. La Referencia e Identificabilidad • Indentificabilidad (también la definición, activación, o manifestación): La propiedad que tiene una expresión cuando el hablante asume que el oyente ya tiene el referente de la expresión “activado” en el escenario de discurso.

  16. La Referencia e Identificabilidad • La metáfora de “activación” (Chafe 1980): Información activada Información semi-activada Información “nueva” Información no-activada

  17. La Referencia e Identificabilidad • La metáfora de “activación”: Practicaba con ellaen el bosque. Él tenía una honda. Había un pequeño niño.

  18. La Referencia e Identificabilidad • Identificabilidad: Un referente identificable es uno que el locutor asume que el oyente podrá identificar. “Saludé a una vecina que me miró sonriente”. . . . “La vecina sonriente se ha enamorado de alguien”.

  19. La Referencia e Identificabilidad • Identificabilidad: Un referente identificable es uno que el locutor asume que el oyente podrá identificar. “Saludé a una vecina que me miró sonriente”. No identificable. Es cualquiera vecina, que el oyente probablemente no conozca. . . . “La vecina sonriente se ha enamorado de alguien”.

  20. La Referencia e Identificabilidad • Identificabilidad: Un referente identificable es uno que el locutor asume que el oyente podrá identificar. “Saludé a una vecina que me miró sonriente”. No identificable. Es cualquiera vecina, que el oyente probablemente no conozca. . . . “La vecina sonriente se ha enamorado de alguien”. Identificable. Es la vecina previamente mencionada.

  21. La Referencia e Identificabilidad • Ejercicio: Si estas dos oraciones fueran las primeras de un cuento, entonces no hay texto previo que ayude en identificar los participantes. ¿Cuáles frases nominales son identificables, y cuáles no lo son? “El papel descansa de cualquier forma en la mesa de Cristina. Juan hubiese querido no leerlo pero es la letra de Cristina y es tan difícil sustraerse a la atracción de esas letras abandonadas allí, de cualquier forma”.

  22. La Referencia e Identificabilidad • Hay varias razones de que un referente puede ser identificable: • Mención previa en el texto • Mención dentro de una escena que implica la existencia del referente • Poseído por otro referente identificable • “Licencia poética” – “El papel descansa . .”

  23. La Referencia e Identificabilidad • La referencialidad y la identificabilidad son emparentadas, pero no son el mismo concepto. Considere la siguiente tabla:

  24. La Referencia e Identificabilidad • Ejercicio en clase: • Subraya todas las frases nominales identificables en el cuento “El niño y el Pato”. • Dibujar un círculo alrededor de todas las frases nominales no-identificables. • Trata de explicar porque los identificables lo son.

More Related