1 / 65

EL PNDE 2006-2016 EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE BÁSICA Y MEDIA Teodoro Pérez P.

EL PNDE 2006-2016 EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE BÁSICA Y MEDIA Teodoro Pérez P. Gerente PNDE 2006-2016 Pereira, septiembre 9 de 2010. TEMARIO. El PNDE 2006-2016 como visión compartida de los colombianos sobre política educativa Mandato legal y referente para los agentes educativos

sukey
Télécharger la présentation

EL PNDE 2006-2016 EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE BÁSICA Y MEDIA Teodoro Pérez P.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EL PNDE 2006-2016 EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE BÁSICA Y MEDIA Teodoro Pérez P. Gerente PNDE 2006-2016 Pereira, septiembre 9 de 2010

  2. TEMARIO • El PNDE 2006-2016 como visión compartida de los colombianos sobre política educativa • Mandato legal y referente para los agentes educativos • Importancia política en la generación de capital social • Corresponsabilidad de los agentes educativos en la implementación del PNDE • Impactos del PNDE en el desarrollo educativo del país • La implementación del Plan Decenal en la institución educativa • Lineamientos del PNDE pertinentes para la IE • La construcción de climas de aula y escolar

  3. TEMARIO • El PNDE 2006-2016 como visión compartida de los colombianos sobre política educativa • Mandato legal y referente para los agentes educativos • Importancia política en la generación de capital social • Corresponsabilidad de los agentes educativos en la implementación del PNDE • Impactos del PNDE en el desarrollo educativo del país • La implementación del Plan Decenal en la institución educativa • Lineamientos del PNDE pertinentes para la IE • La construcción de climas de aula y escolar

  4. La ejecución del PNDE 2006-2016 ha sido asumido por los agentes educativos de dos maneras: POSICIONES DE LOS AGENTES EDUCATIVOS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PNDE • O como observadores esperando que el Estado lo implemente • O se han hecho partícipes • de su implementación ¿En cuál posición se encuentra usted?

  5. ¿Conozco los contenidos del Plan Decenal? Como docente, ¿Estoy implementando los lineamientos del PNDE en la construcción de ambientes de aprendizaje? Como directivo docente, ¿He incorporado al PEI de mi institución los lineamientos pertinentes del PNDE y los estoy implementando? ¿Estoy liderando la construcción de una cultura institucional de eficiencia, integridad, transparencia, participación, respeto y calidad? ¿ESTÁ USTED RESPONSABILIZÁNDOSE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PNDE?

  6. EL PNDE 2006–2016, UN MANDATO DE LEY El PNDE se formuló en cumplimiento del mandato de la Ley 115 de 1994, que en su artículo 72 determina: “ARTÍCULO 72. Plan Nacional de Desarrollo Educativo. El Ministerio de Educación Nacional, en coordinación con las entidades territoriales, preparará por lo menos cada diez (10) años el Plan Nacional de Desarrollo Educativo que incluirá las acciones correspondientes para dar cumplimiento a los mandatos constitucionales y legales sobre la prestación del servicio educativo. Este Plan tendrá carácter indicativo, será evaluado,revisado permanentemente y considerado en los planes nacionales y territoriales de desarrollo.”

  7. EL PNDE 2006–2016, UN MANDATO DE LEY Ley 1151 de 2007, mediante la cual se adopta el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 ordena: Artículo 43. “Planes de Desarrollo Departamental y Municipal. Con el fin de fortalecer la planeación educativa en las regiones, los departamentos, distritos y municipios articularán y armonizarán sus Planes de Desarrollo en materia educativa, con lo dispuesto en el Plan Decenal de Educación 2006‐2015 y en el Plan Nacional de Desarrollo 2006‐2010.

  8. LO INDICATIVO SIGNIFICA QUE ES ORIENTADOR, NO QUE ES OPTATIVO • Dos modalidades en la formulación de los planes decenales: • Como responsabilidad del Estado, a través del diseño de programas y mega proyectos con carácter estratégico y operativo • Como grandes acuerdos de la sociedad sobre el horizonte del desarrollo educativo del país con el compromiso de todos los agentes educativos, con carácter indicativo Esta fue la modalidad que se adoptó en la formulación del Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016

  9. LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PNDE Fue uno de los procesos de construcción participativa de política pública más destacados que se han dado en el país Se constituye en el horizonte compartido de los colombianos sobre el derecho a la educación

  10. VISIÓN DEL PNDE “En Colombia, en 2016, (…), la educación es un derecho cumplido para toda la población y un bien público de calidad, garantizado en condiciones de equidad e inclusión social por el Estado, con la participación corresponsable de la sociedad y la familia en el sistema educativo. La educación es un proceso de formación integral, pertinente y articulado con los contextos local, regional, nacional e internacional que desde la cultura, los saberes, la investigación, la ciencia, la tecnología y la producción, contribuye al justo desarrollo humano, sostenible y solidario, con el fin de mejorar la calidad de vida de los colombianos, y alcanzar la paz, la reconciliación y la superación de la pobreza y la exclusión”

  11. EL PNDE COMO VISIÓN COMPARTIDA SOBRE EL DERECHO A LA EDUCACIÓN CARÁCTER INDICATIVO ORIENTACIONES PARA TODOS LOS AGENTES EDUCATIVOS VISIÓN COMPARTIDA SOBRE EL DESARROLLO EDUCATIVO CONSTITUCIÓN POLÍTICA DERECHO A LA EDUCACIÓN Disponibilidad Acceso Permanencia Calidad Libertad LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 115/94 PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN

  12. EL CARÁCTER INDICATIVO DEL PNDE DESDE LA PLANEACIÓN CLÁSICA NIVEL INDICATIVO O POLÍTICO LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES PNDE 2006-2016 (PACTO SOCIAL) NIVEL ESTRATÉGICO PLANES Y PROGRAMAS PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PLAN SECTORIAL DEL MEN PLANES TERRITORIALES NIVEL OPERATIVO PROYECTOS, ACCIONES ENTIDADES DEL ESTADO ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS Y OTROS AGENTES

  13. TEMARIO • El PNDE 2006-2016 como visión compartida de los colombianos sobre política educativa • Mandato legal y referente para los agentes educativos • Importancia política en la generación de capital social • Corresponsabilidad de los agentes educativos en la implementación del PNDE • Impactos del PNDE en el desarrollo educativo del país • La implementación del Plan Decenal en la institución educativa • Lineamientos del PNDE pertinentes para la IE • La construcción de climas de aula y escolar

  14. EL PNDE COMO GENERADOR DE CAPITAL SOCIAL La riqueza de un país se nutre de cinco tipos de capital: Capital financiero Capital natural Capital humano Capital tecnológico • Los países que han alcanzado mayores niveles de desarrollo social y humano, son al mismo tiempo los que mayor capital social poseen, y viceversa (Douglass North) Capitalsocial

  15. DIMENSIONES DE LA PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LA FORMACIÓN DE CAPITAL • Competencias Básicas • Competencias Laborales • Competencias Ciudadanas Capital humano (Competencias) PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN EN LA FORMACIÓN DE CAPITAL • Confianza en las relaciones interpersonales • Capacidad de asociatividad y de trabajo en equipo • Conciencia cívica: protección y cuidado de lo Público • Valores éticos predominantes en la sociedad • Capacidad de hacer acuerdos y de cumplirlos • Respeto a las normas • Visiones compartidas sobre asuntos de interés colectivo Capital social (Cultura)

  16. En Colombia el capital social es deficitario Somos un país débil en los siete componentes del capital social Las visiones compartidas de que disponemos son muy escasas El Plan Decenal goza de alto reconocimiento y excelente aceptación por su carácter incluyente y participativo El PNDE 2006-2016 constituye una de las pocas visiones compartidas de toda la población colombiana EL PNDE 2006-2016, UNA VISIÓN COMPARTIDA SOBRE LA EDUCACIÓN Es indispensable trascender el imaginario del Plan Decenal como espacio de participación, para asumirlo como la VISIÓN COMPARTIDA de los colombianos para orientar la educación al 2016

  17. TEMARIO • El PNDE 2006-2016 como visión compartida de los colombianos sobre política educativa • Mandato legal y referente para los agentes educativos • Importancia política en la generación de capital social • Corresponsabilidad de los agentes educativos en la implementación del PNDE • Impactos del PNDE en el desarrollo educativo del país • La implementación del Plan Decenal en la institución educativa • Lineamientos del PNDE pertinentes para la IE • La construcción de climas de aula y escolar

  18. CORRESPONSABILIDAD EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PNDE En cuanto pacto social por el derecho a la educación, el PNDE ha definido objetivos y metas para los siguientes grupos de interés:

  19. CORRESPONSABILIDAD DE TODOS LOS AGENTES EDUCATIVOS GOBIERNO NACIONAL DNP PND MEN PLAN SECTORIAL PROYECTOS SEC. ED. PLANES TERRITORIALES PROYECTOS PACTO SOCIAL PNDE 2006-2016 LINEAMIENTOS Y ORIENTACIONES PADRES SOCIEDAD EE PEI, PEU AMBIENTES CLIMAS OTROS AGENTES PROYECTOS APOYOS

  20. TEMARIO • El PNDE 2006-2016 como visión compartida de los colombianos sobre política educativa • Mandato legal y referente para los agentes educativos • Importancia política en la generación de capital social • Corresponsabilidad de los agentes educativos en la implementación del PNDE • Impactos del PNDE en el desarrollo educativo del país • La implementación del Plan Decenal en la institución educativa • Lineamientos del PNDE pertinentes para la IE • La construcción de climas de aula y escolar

  21. PRINCIPALES APORTES DEL PNDE AL DESARROLLO EDUCATIVO DEL PAÍS • Orientó la formulación de los planes de desarrollo territorial en su componente educativo • Dio lineamientos para el Plan Sectorial y la gestión del MEN • Ha motivado el desarrollo de temas como gratuidad, cobertura, permanencia, calidad, bilingüismo, competencias, modernización y TIC, entre otros • Inspiró los temas para los foros educativos nacionales • Motivó y aportó al debate y formulación de las políticas de primera infancia y de evaluación • Es referente para la planeación y ejecución de las acciones de los diversos agentes educativos

  22. FOCOS PRIORITARIOS PARA AVANZAR EN LAS METAS DEL PNDE • La disponibilidad, el acceso y la permanencia en el sistema educativo (población rural y en general, en condiciones de vulnerabilidad y con necesidades educativas especiales) • El uso y apropiación de tecnologías de Información y Comunicación TIC en los procesos educativos • La cualificación de docentes y directivos docentes • La construcción de climas de aula y culturas institucionales (respeto, participación, inclusión, convivencia, ciudadanía) • La articulación entre niveles (inicial, preescolar, básica, media, superior) • La articulación del conocimiento disciplinar con las artes, la cultura, la investigación y el deporte

  23. FOCOS PRIORITARIOS PARA AVANZAR EN LAS METAS DEL PNDE • Fortalecer la investigación y enfocarla a la innovación • La educación inicial (primera infancia) enfocada a la atención integral y universal • El fortalecimiento de la formación técnica y tecnológica articulada con la media, la superior y con el sector productivo, en perspectiva de empleo y emprendimiento • El bilingüismo • La ampliación o complementación de la jornada escolar en las IE oficiales

  24. TEMARIO • El PNDE 2006-2016 como visión compartida de los colombianos sobre política educativa • Mandato legal y referente para los agentes educativos • Importancia política en la generación de capital social • Corresponsabilidad de los agentes educativos en la implementación del PNDE • Impactos del PNDE en el desarrollo educativo del país • La implementación del Plan Decenal en la institución educativa • Lineamientos del PNDE pertinentes para la IE • La construcción de climas de aula y escolar

  25. LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DECENAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Se puede dar en tres ámbitos complementarios: Aplicando los lineamientos del Plan en el diseño de los ambientes de aprendizaje y en la construcción de clima escolar Incorporando a los diseños curriculares y a la gestión institucional (Plan de Mejoramiento) los lineamientos del Plan que son pertinentes Incorporando los lineamientos pertinentes del PNDE al Proyecto Educativo Institucional * Climas de aula * Clima escolar

  26. TEMARIO • El PNDE 2006-2016 como visión compartida de los colombianos sobre política educativa • Mandato legal y referente para los agentes educativos • Importancia política en la generación de capital social • Corresponsabilidad de los agentes educativos en la implementación del PNDE • Impactos del PNDE en el desarrollo educativo del país • La implementación del Plan Decenal en la institución educativa • Lineamientos del PNDE pertinentes para la IE • La construcción de climas de aula y escolar

  27. RIQUEZA DE CONTENIDOS DEL PNDE

  28. ÁMBITOS DE PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN SEGÚN EL PNDE ÁMBITOS DE PERTINECIA Con el derecho a la educación: que garantice disponibilidad, acceso, permanencia, calidad y libertad Con el desarrollo del país: aporte al desarrollo económico, social y humano sostenible; formación de capital humano y capital social Con la cultura de paz: aprender aconvivir en paz, armonía y democracia Con la globalización: desarrollar competencias comunicativas coherentes con los nuevos entornos mundiales Con lo pedagógico y lo didáctico: implementar enfoques pedagógicos y dispositivos didácticos según características diversas de los educandos Con los contextos: adecuada a los entornos cultural, social y geográfico de los educandos

  29. PRINCIPALES LINEAMIENTOS DEL PNDE PERTINENTES A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA • Proyectos educativos institucionales que consoliden culturas en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía • El uso y apropiación de tecnologías de Información y Comunicación TIC en los procesos educativos • La articulación entre niveles (inicial, preescolar, básica, media, superior) • La articulación del conocimiento disciplinar con las artes, la cultura, la investigación y el deporte • Desarrollar y fortalecer la cultura de la investigación • La educación inicial (primera infancia) enfocada a la atención integral y universal

  30. PRINCIPALES LINEAMIENTOS DEL PNDE PERTINENTES A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA • El fortalecimiento de la formación técnica y tecnológica articulada con la media, la superior y con el sector productivo, en perspectiva de empleo y emprendimiento • El desarrollo de apoyos pedagógicos, terapéuticos y tecnológicos para minimizar las barreras en el aprendizaje de la población vulnerable y con necesidades educativas especiales • Aplicación de pedagogías pertinentes para el reconocimiento de la diversidad étnica, cultural, de creencias y de la diversidad en general • El bilingüismo

  31. PRINCIPALES LINEAMIENTOS DEL PNDE PERTINENTES A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA • La ampliación o complementación de la jornada escolar en las IE oficiales • La cualificación de docentes y directivos docentes • Desarrollo del sistema de evaluación y de promoción en coherencia con los estándares de calidad nacionales e internacionales • Consolidación de sistemas integrales de calidad que permitan la evaluación de instituciones y programas • La construcción de climas de aula y culturas institucionales (respeto, participación, inclusión, convivencia, ciudadanía)

  32. PRINCIPALES LINEAMIENTOS DEL PNDE PERTINENTES A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA • Desarrollar procesos de transparencia que incrementen mecanismos de control, estructuración e implementación del sistema de información • Fortalecer la identidad profesional de los maestros y los directivos docentes como protagonistas y dinamizadores de procesos educativos, culturales, interculturales, científicos, ambientales, artísticos y tecnológicos • Implementar estrategias que garanticen la efectiva vinculación de la familia como principal responsable del proceso de formación de sus integrantes • Crear y fortalecer los mecanismos de participación de los sectores productivo, solidario y social

  33. SELECCIÓN DE TEXTOS POR TEMAS PARA FACILITAR LA CONSULTA DEL PNDE • La gerencia del Plan ha venido realizando un trabajo de identificación de los principales lineamientos del PNDE frente a temas clave. Hasta el momento tenemos seleccionados los lineamientos para: • Educación preescolar, básica y media • Investigación, ciencia y tecnología • TIC • Esta información se puede consultar y bajar de nuestra página web, en el link LINEAMIENTOS POR TEMAS

  34. CÓMO ACCEDER AL TEXTO COMPLETO DEL PNDE 2006-2016 Ingrese a www.plandecenal.edu.co y haga clic en el banner “Documento final del Plan Decenal ”

  35. CONSULTA EN LÍNEA SOBRE EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES En la página Web del Plan Decenal se está realizando una consulta sobre la implementación del Decreto 1290 de 2009 sobre evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes. Se pide responder dos preguntas: ¿Cuáles han sido los cambios que se han realizado en sus institución educativa en el sistema de evaluación del aprendizaje de los estudiantes? En su opinión ¿Cuáles han sido los resultados de estos cambios?

  36. CONSULTA EN LÍNEA SOBRE EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

  37. TEMARIO • El PNDE 2006-2016 como visión compartida de los colombianos sobre política educativa • Mandato legal y referente para los agentes educativos • Importancia política en la generación de capital social • Corresponsabilidad de los agentes educativos en la implementación del PNDE • Impactos del PNDE en el desarrollo educativo del país • La implementación del Plan Decenal en la institución educativa • Lineamientos del PNDE pertinentes para la IE • La construcción de climas de aula y escolar

  38. LA CALIDAD Y EL DERECHO A LA EDUCACIÓN • Según la Defensoría del Pueblo, el núcleo básico del Derecho a la Educación se extiende a cinco campos: • El Derecho de Disponibilidad: existencia de un sistema educativo público que garantice la planta de docentes mínima para atender las necesidades del servicio y las escuelas suficientes, para los niveles de enseñanza básica (hasta el noveno grado) • El Derecho de Acceso: todo menor de edad tiene el derecho fundamental de acceder a la educación pública básica obligatoria gratuita

  39. LA CALIDAD Y EL DERECHO A LA EDUCACIÓN • El Derecho a la Permanencia: derecho a permanecer en la educación básica pública gratuita, y en ningún caso ser excluido • El Derecho a la Calidad: derecho a alcanzar los objetivos y fines de la educación consagrados constitucional y legalmente, y a desplegar las capacidades necesarias para alcanzar el desarrollo humano (Recae de manera especial en la Institución Educativa) • Derecho de Libertad: autonomía universitaria, libertad de enseñanza, de investigación, de cátedra, de expresión y opinión, de elección de los padres acerca de la educación que ha de impartirse a sus hijos, de participación de los estudiantes en las decisiones que los afectan, libertad religiosa en los establecimientos educativos

  40. ¿QUÉ ES UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD? Una educación de calidad es aquella que logra que todos o la mayoría de los estudiantes -independientemente de su procedencia, situación social, económica o cultural, y de acuerdo con sus especificidades personales y los estándares establecidos- desarrollen en forma gratificante sus potencialidades individuales y generen las capacidades y actitudes necesarias para llevar una vida digna y próspera, convivan respetuosa y activamente en su entorno social y natural, y sigan aprendiendo a lo largo de sus vidas

  41. ¿QUÉ ES UN SISTEMA EDUCATIVO DE CALIDAD? Un sistema educativo de calidad es aquel que ofrece a todos los estudiantes -independientemente de su procedencia, situación social, económica o cultural- las oportunidades para que según las especificidades personales y los estándares establecidos, desarrollen en forma gratificante sus potencialidades individuales y generen las capacidades y actitudes necesarias para llevar una vida digna y próspera, convivan respetuosa y activamente en su entorno social y natural, y sigan aprendiendo a lo largo de sus vidas

  42. DIMENSIONES DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD DE LOS ACTORES SECTOR POLÍTICO ONG MEDIOS EMPRESARIOS PADRES ESTAB. EDUC. IES OFICIALES (DOCENTES Y DIRECTIVOS) MEN SECRETARÍAS DE EDUCACIÓN SOCIEDAD PAÍS ESTUDIANTES ESTAB. EDUC. IES PRIVADAS (DOCENTES Y DIRECTIVOS) CALIDAD EN EL PROCESO (SERVICIO) CALIDAD EN PRODUCTO (APRENDIZAJES) CALIDAD EN IMPACTO (DESARROLLO)

  43. RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN • SECTOR • POLÍTICO • Leyes • Liderazgo • EMPRESARIOS, • Apoyo A programas • Articulación • Comités de diálogo • Empleo • ESTUDIANTES • Autorrealización • Convivencia • Competitividad • Comunicación • MEN • SEC. EDUCAC. • Infraestructura • Gratuidad • Cualificación • Seguimiento • Evaluación, • Regulación, etc. • PADRES DE • FAMILIA • Participación • Responsabilidades • SOCIEDAD • PAÍS • Prosperidad • Equidad • Convivencia • Desarrollo • social y humano • Medio ambiente • MEDIOS • Responsabilidad • Apoyo a programas • Cultura • ESTAB. EDUC. E IES • OFICIALES • Y PRIVADOS • (DOCENTES Y • DIRECTIVOS) • Mejora continua • Comunidad educativa • Clima escolar • Investigación, etc. • ONG • Investigación • Seguimiento • Apoyo a programas

  44. ¿QUÉ ES UNA EDUCACION DE CALIDAD PARA EL MEN? Para el Ministerio de Educación Nacional, una educación de calidad “Es aquella que forma mejores personas, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los Derechos Humanos y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país. Una educación competitiva, que contribuye a cerrar brechas de inequidad, centrada en la institución educativa y en la que participa toda la sociedad”

  45. Según Isabel Fernandes (ICFES), Un sistema educativo de calidad es aquel genera las condiciones para que todos o la gran mayoría de los estudiantes alcancen niveles satisfactorios de desarrollo en: La realización de sus potencialidades individuales (autorrealización) La capacidad de participar activamente como agentes constructores de sociedad (convivencia democrática) La capacidad para desempeñarse exitosamente en el ámbito productivo (competitividad) Habilidades comunicativas complejas CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

  46. Basadas en el pensamiento crítico, la creatividad, la resolución de problemas y la capacidad para trabajar con otros Comunicación en lengua materna Comunicación en lenguasextranjeras Competencias en matemáticas, ciencia y tecnología Competencia digital Capacidad de aprender a aprender Competenciascívicas e interpersonales Sentido de la iniciativa y espírituemprendedor Expresión y apreciación cultural COMPETENCIAS CLAVE QUE DEBE DESARROLLAR EL ESTUDIANTE COMO AGENTE ACTIVO DEL SIGLO XXI Tomado de Maruja Gutiérrez, UE

  47. RESULTADOS NACIONALES EN PRUEBAS SABER 5º EN 2009

  48. RESULTADOS NACIONALES EN PRUEBAS SABER 9º EN 2009

  49. RESULTADOS ESTUDIO INTERNACIONAL DE CÍVICA Y CIUDADANÍA 2009 Estudiantes de 8º grado. 37 países. Colombia: 30º lugar

  50. Gestión, dirección y supervisión escolares Estilo directivo: distribución de tiempos Satisfacción con sus condiciones laborales Distribución de responsabilidades directivas Supervisión El clima escolar y de aula Clima escolar Violencia escolar Reglamento de orden y disciplina Clima de aula y disciplina Apoyo y participación de las familias Apoyo a los estudiantes Participación de las familias ESTUDIO DE FACTORES ASOCIADOS A LA CALIDAD, SEGÚN EL SERCE

More Related