1 / 37

LA VULNERABILIDAD: FACTOR DECISIVO EN LAS RELACIONES DE LOS ADOLESCENTES

Vulnerabilidad: definiciones. (Beck y Emery) = percepcin que tiene una persona sobre s misma vindose sujeta a peligros internos y externos sobre los que carece de control o ste es insuficiente para permitirle una sensacin de seguridad". Predisposicin a presentar un trastorno bajo circunstanci

tex
Télécharger la présentation

LA VULNERABILIDAD: FACTOR DECISIVO EN LAS RELACIONES DE LOS ADOLESCENTES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. LA VULNERABILIDAD: FACTOR DECISIVO EN LAS RELACIONES DE LOS ADOLESCENTES APYMA MARISTAS Alfredo Asiin Ansorena 6 de marzo de 2010

    2. Vulnerabilidad: definiciones (Beck y Emery) = percepcin que tiene una persona sobre s misma vindose sujeta a peligros internos y externos sobre los que carece de control o ste es insuficiente para permitirle una sensacin de seguridad. Predisposicin a presentar un trastorno bajo circunstancias adversas para la persona. Es el grado de debilidad de un activo frente a una amenaza, la capacidad que tiene la amenaza de afectar al activo. En nuestro caso, cmo de resistente es el dedo frente al martillazo. Por "vulnerabilidad" se entiende las caractersticas de una persona o grupo desde el punto de vista de su capacidad para anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse del impacto de una amenaza natural, implicando una combinacin de factores que determinan el grado hasta el cual la vida y la subsistencia de alguien queda en riesgo por un evento distinto e identificable de la naturaleza o de la sociedad.

    3. Vulnerabilidad y resiliencia Cada persona tiene un conjunto de factores de vulnerabilidad y resiliencia que influyen en su forma de adaptarse a las circunstancias de la vida. FRACASO y PERFECCIONISMO. Vulnerabilidad biolgica = Temperamento, inhibicin, expresividad emocional espontnea Vulnerabilidad psicolgica = primeras experiencias de aprendizaje (padres, familiares, etc.)? Repertorio adecuado / inadecuado de conductas y cogniciones. Interacciones personales Marcadores de vulnerabilidad (life events)? Factores desencadenantes (triggerin events)?

    4. Marcadores y desencadenantes de la vulnerabilidad MARCADORES Genticos y fisiolgicos Migracin Marginacin social Estatus socioeconmico Ambiente emocional en el hogar Red social morbosa Ausencia de intimidad en la adolescencia Trastornos severos de comunicacin Falta de habilidades sociales Aprendizaje incorrecto de las experiencias pasadas Refuerzo inapropiado DESENCADENANTES Jvenes que rechazan las normas Falta de lmites y valores claros Historia personal Dificultades de identidad Fracaso y perfeccionismo - ansiedad Dificultades de relacin interpersonal Abuso de sustancias

    5. Rasgos de la vulnerabilidad y de la resiliencia VULNERABILIDAD Informacin se procesa en trminos de debilidad ms que de fortaleza. Minimizan las ventajas personales, magnifican las debilidades personales, atencin selectiva a las debilidades, se descartan xitos pasados... Inhibicin automtica del habla, del pensamiento y del recuerdo... RESILIENCIA CONFIANZA AUTONOMA PERSONAL INICIATIVA - CREATIVIDAD

    6. Causas de la vulnerabilidad La persona es un ser social, un ser-en-relacin y que en la relacin se comunica voluntaria o involuntariamente. La persona es un ser con recursos potenciales, escondidos o explicitados, pero con recursos (no hay personas irrecuperables, aunque s hay contextos irrecuperables).Esta primera reflexin nos lleva a dos consecuencias preliminares: La persona tiene necesidades que tan solo pueden ser satisfechas por el contacto humano con otras personas (nos estamos refiriendo al afecto, respeto, estima...). Existen situaciones de enorme sufrimiento por problemas en lo relacional (de hecho, la mayor parte de la problemtica de la patologa psquica, es relacional: experiencias de prdidas, duelos mal resueltos, abandono en el ncleo de pertenencia).

    7. Necesidad de las relaciones Relacin con los dems: dilogo transaccional. Definicin de transaccin: intercambio de estmulos y respuestas entre estados del yo especficos de diferentes personas. Relacin con uno mismo: metadilogo. Definicin de metadilogo: mensajes mentales que cada persona elabora y se enva mentalmente.

    8. Relacin con los dems: las transacciones Toda persona presenta tres estados del yo: yo padre, yo adulto y yo nio.

    9. Accin preventiva Se trata de educar para resolver conflictos interpersonales e intrapersonales dentro del grupo. Se debe incidir en los siguientes subsistemas: Subsistema de los adultos responsables de los jvenes. Subsistema de las relaciones entre los adultos y los jvenes. Subsistema de las relaciones entre los jvenes.

    10. Cuatro reas principales: rea intelectual. rea actitudinal. rea corporal. rea afectivo-ertica.

    11. Autoestima y autoconcepto equilibrados / desequilibrados. YO +, T + : equilibrada. YO -, T + : depresiva. YO +, T - : arrogante. YO -, T - : suicida.

    12. Principales elementos que desequilibran la autoestima y el autoconcepto: Descalificaciones verbales y no verbales. Elogios excesivos.

    13. Lneas de actuacin (1) Educacin emocional: inteligencia intrapersonal e inteligencia interpersonal. (2) Potenciar el trabajo en grupo y el desarrollo de habilidades comunicativas y sociales: la negociacin (asertividad, empata y acuerdo creativo) en la resolucin de conflictos. (3) Educacin moral o en valores: desde la esfera personal a la esfera social y viceversa. (4) Educacin del ocio. (5) Pedagoga de las normas. (6) Cultura del esfuerzo.

    14. 1. Educacin emocional Percepciones y filtros. Sentimientos. Sentimientos adecuados / inadecuados / patolgicos. Sentimientos hacia el exterior / sentimientos hacia el interior. Metasentimientos y bucles sentimentales. De los sentimientos a los valores: potenciar sentimientos de ayuda, consuelo y solidaridad. Ideas racionales / irracionales (prejuicios, posjuicios...). Tipos de pensamiento: pensamiento lgico, pensamiento de alternativa, pensamiento en perspectiva y pensamiento medios-fin. Inteligencias mltiples (Gardner): inteligencia lingstica, abstracta, espacial, cintica, musical, naturalista o medioambiental, intrapersonal e interpersonal. Hay una inteligencia vital?

    15. 2. Resolucin de conflictos Definicin del conflicto: oportunidad para el cambio. Tipos de conflictos en general (clasificacin segn cinco criterios): Esfera personal: interpersonales / intrapersonales. Intensidad: alta intensidad / intensidad media / baja intensidad. Visibilidad: explcito / oculto o larvado / tapado. Situacin: activo / inactivo. Esfera social o campo de valores: ideolgico, laboral, econmico, tnico, etc.

    16. Conflictos frecuentes en los jvenes Personales: Forzar lo espontneo. Eludir los problemas. Mantenerse en sus trece. Argumentar para alimentar las propias dudas. Interpersonales: Llamar la atencin. Mantener un pulso de poder. Desquitarse.

    17. Disposicin ante el conflicto Estrategias T + Yo + : llegan al acuerdo. Creatividad. Asertividad. Empata. Agresividad canalizada. Estrategias T Yo +: los otros ceden. Manipulacin. Estrategia T + Yo - : yo cedo. Pasividad. Estrategia T Yo - : ambos pierden. Enfrentamiento.

    18. 3. Educacin en valores Objetivo bsico: conseguir la autonoma moral del educando a travs del desarrollo de su capacidad de juicio Piaget: evolucin de una moral heternoma a una moral autnoma Kohlberg: desarrollo moral en tres niveles y seis estadios Heteronoma: Individualismo: Expectativas interpersonales: Sistema social y conciencia: Contrato social: Principios ticos universales: Cognitivo - formal

    19. Caractersticas de los valores Suscitan deseo o apetencia en el sujeto El sujeto no puede permanecer indiferente ante el valor Poseen fuerza para orientar la vida humana Ejercen presin sobre la voluntad de las personas Se nos presentan polarmente Todo valor tienen un antivalor Es posible jerarquizarlos Segn el orden de preferencia de los mismos

    20. Los valores morales Caractersticas bsicas: Dependen de la libertad humana Son exclusivamente humanos Tienen pretensin de universalidad Quien se apropia de ellos crece en humanidad Entre el conjunto de los valores existen unos que son especficamente morales, como la libertad, la justicia, la solidaridad, la honestidad, la tolerancia activa, la disponibilidad al dilogo, el respeto a la humanidad en las dems personas y en la propia. Estos valores, segn la profesora Adela Cortina (1996 :17) se pueden especificar, al menos, por los siguientes factores: a) Dependen de la libertad humana. Esto quiere decir que est en nuestra mano realizarlos o no. Cualquier otro tipo de valor, como ser feo o guapo, torpe o habilidoso, elegante o inelegante, ordenado o desastrado, etc. es algo que slo en parte est en nuestras manos, y por lo tanto no somos enteramente responsables de poseerlos o no. Pero, por el contrario, ser solidario o insolidario, justo o injusto, tolerante o intolerante, depende totalmente de nuestra voluntad. b) Los valores morales son exclusivamente humanos, es decir, que no pueden atribuirse ni a los animales, ni a las plantas, ni a los objetos inanimados. Cuando utilizamos expresiones como perro solidario, o naturaleza bondadosa, lo hacemos por analoga con la conducta humana, pero no porque se les puedan atribuir estos valores. c) Tienen pretensin de universalidad, en el sentido de que son vlidos para todo tipo de hombre. No constituyen simples rasgos del carcter o peculiaridades que unas personas tienen y otras no, sino que piden ser universalizados. La vida sin estos valores estara falta de humanidad. d) Quien se apropia de estos valores crece en humanidad, y el que no lo hace, disminuye. Pero lo propio de la vida moral no son solamente los valores especficamente morales, sino tambin la disponibilidad de la persona para realizar distintos valores, sean o no morales, integrndolos de una forma plenamente humana. Es decir, la predisposicin a encarnar valores de utilidad, de salud, estticos, etc. organizndolos de un modo armnico. Entre el conjunto de los valores existen unos que son especficamente morales, como la libertad, la justicia, la solidaridad, la honestidad, la tolerancia activa, la disponibilidad al dilogo, el respeto a la humanidad en las dems personas y en la propia. Estos valores, segn la profesora Adela Cortina (1996 :17) se pueden especificar, al menos, por los siguientes factores: a) Dependen de la libertad humana. Esto quiere decir que est en nuestra mano realizarlos o no. Cualquier otro tipo de valor, como ser feo o guapo, torpe o habilidoso, elegante o inelegante, ordenado o desastrado, etc. es algo que slo en parte est en nuestras manos, y por lo tanto no somos enteramente responsables de poseerlos o no. Pero, por el contrario, ser solidario o insolidario, justo o injusto, tolerante o intolerante, depende totalmente de nuestra voluntad. b) Los valores morales son exclusivamente humanos, es decir, que no pueden atribuirse ni a los animales, ni a las plantas, ni a los objetos inanimados. Cuando utilizamos expresiones como perro solidario, o naturaleza bondadosa, lo hacemos por analoga con la conducta humana, pero no porque se les puedan atribuir estos valores. c) Tienen pretensin de universalidad, en el sentido de que son vlidos para todo tipo de hombre. No constituyen simples rasgos del carcter o peculiaridades que unas personas tienen y otras no, sino que piden ser universalizados. La vida sin estos valores estara falta de humanidad. d) Quien se apropia de estos valores crece en humanidad, y el que no lo hace, disminuye. Pero lo propio de la vida moral no son solamente los valores especficamente morales, sino tambin la disponibilidad de la persona para realizar distintos valores, sean o no morales, integrndolos de una forma plenamente humana. Es decir, la predisposicin a encarnar valores de utilidad, de salud, estticos, etc. organizndolos de un modo armnico.

    21. La educacin del carcter Supuestos bsicos Socializar al alumno en lo valioso Educar en las excelencias o ideales de ciudadana Referencia continua al comportamiento Interiorizacin: por el continuo entrenamiento y ejercicio de unos valores bsicos Ventajas Inconvenientes Es una concepcin de la educacin moral que tiene sus orgenes en la tradicin griega, donde el ideal de hombre de carcter coincida con el ideal de ciudadano. En los planteamientos de Aristteles sobre la educacin de la persona, no se trata de desarrollar prioritariamente el pensamiento, ni de favorecer la especulacin, sino de desarrollar virtudes, de conseguir personalidades morales buenas. Retomando esta tradicin aristotlica, durante los ltimos tiempos ha adquirido una gran fuerza este enfoque de educacin en valores. Se contrapone a las teoras del desarrollo moral, al entender que para conseguir el desarrollo moral de la persona no basta con que sea capaz de conocer intelectualmente lo que est bien o lo que es justo, sino que es necesario que la persona sea capaz de obrar de acuerdo con esa idea de bien o de justicia. Y para ello es necesario recurrir a la prctica, al continuo entrenamiento para que los sujetos interioricen unos principios y valores concretos, y que acten en consecuencia con los mismos. La referencia al comportamiento es continua. Segn Juan Escmez (1996: 41) lo que caracteriza a esta corriente de educacin moral es la conviccin de que existen unos valores bsicos que deben regular el comportamiento de todos los ciudadanos para el buen funcionamiento de la sociedad. En estos valores debe educar el sistema escolar si queremos formar buenas personas y buenos ciudadanos. Hay dos valores que se consideran fundamentales para la educacin del ser humano: el valor del respeto y el valor de la responsabilidad. De estos valores se derivan los dems. Por su parte Peters (1984, 1987) realiza unos planteamientos que tratan de superar el elevado formalismo de las teoras cognitivo evolutivas, otorgando mayor contenido a la educacin en valores. As propugna que en las primeras edades del desarrollo, cuando la capacidad de razonamiento lgico y abstracto est en proceso de formacin, se debe ensear a los nios a observar y cumplir ciertas normas. Es decir, que se debe hacer que adopten guas concretas de conducta consensuadas. Esta educacin ser la base que permitir alcanzar posteriormente un pensamiento y una actuacin fundamentada en principios abstractos. Es una concepcin de la educacin moral que tiene sus orgenes en la tradicin griega, donde el ideal de hombre de carcter coincida con el ideal de ciudadano. En los planteamientos de Aristteles sobre la educacin de la persona, no se trata de desarrollar prioritariamente el pensamiento, ni de favorecer la especulacin, sino de desarrollar virtudes, de conseguir personalidades morales buenas. Retomando esta tradicin aristotlica, durante los ltimos tiempos ha adquirido una gran fuerza este enfoque de educacin en valores. Se contrapone a las teoras del desarrollo moral, al entender que para conseguir el desarrollo moral de la persona no basta con que sea capaz de conocer intelectualmente lo que est bien o lo que es justo, sino que es necesario que la persona sea capaz de obrar de acuerdo con esa idea de bien o de justicia. Y para ello es necesario recurrir a la prctica, al continuo entrenamiento para que los sujetos interioricen unos principios y valores concretos, y que acten en consecuencia con los mismos. La referencia al comportamiento es continua. Segn Juan Escmez (1996: 41) lo que caracteriza a esta corriente de educacin moral es la conviccin de que existen unos valores bsicos que deben regular el comportamiento de todos los ciudadanos para el buen funcionamiento de la sociedad. En estos valores debe educar el sistema escolar si queremos formar buenas personas y buenos ciudadanos. Hay dos valores que se consideran fundamentales para la educacin del ser humano: el valor del respeto y el valor de la responsabilidad. De estos valores se derivan los dems. Por su parte Peters (1984, 1987) realiza unos planteamientos que tratan de superar el elevado formalismo de las teoras cognitivo evolutivas, otorgando mayor contenido a la educacin en valores. As propugna que en las primeras edades del desarrollo, cuando la capacidad de razonamiento lgico y abstracto est en proceso de formacin, se debe ensear a los nios a observar y cumplir ciertas normas. Es decir, que se debe hacer que adopten guas concretas de conducta consensuadas. Esta educacin ser la base que permitir alcanzar posteriormente un pensamiento y una actuacin fundamentada en principios abstractos.

    22. La clarificacin de valores Objetivo bsico: capacitar a las personas para que ellas mismas decidan lo que es digno de se estimado en la vida Rechaza cualquier transmisin de valores concretos Inconvenientes: - Posturas individualistas - Los valores son absolutamente relativos Los principales representantes de esta corriente son Raths, Harmin y Simon. Defienden que son los alumnos quienes han de formar su propio sistema de valores. El proceso educativo consiste en capacitar a los alumnos para que ellos mismos decidan qu es digno de ser estimado en la vida. Los profesores y actividades del aula slo tienen la funcin de ser facilitadores del proceso por el que cada alumno va clarificando y organizando sus preferencias, y tomando, de acuerdo con ellas, las decisiones sobre las situaciones de su vida en las que haya conflictos de valores (Raths, Harmin y Simon, 1967: 29). Se pretende realizar una educacin en valores que evite todo adoctrinamiento y que estimule la libertad personal sobre lo que es digno de ser preferido y el respeto a los valores de otras personas, sociedades o culturas. Se rechaza cualquier transmisin de valores concretos, aunque sean fundamento de derechos universales. No se trata de establecer una norma con pretensin de validez general, sobre lo que deba ser hecho en las relaciones de unos con otros. Por esta razn, no se puede considerar una modalidad de educacin moral. Sin embargo, el amplio uso que se ha hecho de esta tcnica y su utilidad para conocer los propios valores y aquellos de los contextos en los que se vive, la convierte en una tcnica eficaz para la preparacin de los alumnos, antes de iniciar la discusin de dilemas morales. Iinconvenientes . El reconocimiento que se hace de la persona como ser autnomo y libre con capacidad para decidir lo que considere mejor en cada momento, puede dar lugar a unas posturas individualistas extremas que no tengan en cuenta la perspectiva social. Ello nos podra llevar a intentar justificar posturas excesivamente interesadas e insolidarias. Cuando se entiende que no existen opciones de valor preferibles a las dems, resulta difcil la promocin del dilogo y la reflexin, en el proceso de construccin de valores colectivos Bajo esta perspectiva, existen mltiples ejercicios y metodologas que tienen como principal objetivo facilitar la toma de conciencia de los valores, las creencias y las opiniones de cada persona. Son actividades que resultan especialmente apropiadas para construir la propia identidad, para conocerse a s mismo clarificando aquellos aspectos que configuran la propia manera de ser, de pensar y de sentir La accin educativa estar encaminada a estimular el proceso de valoracin de los alumnos, a ayudarles a conocer lo que cada uno de ellos valora, para que puedan llegar a sentirse responsables y comprometidos con ellos. En el entorno cultural de sociedades abiertas y plurales donde conviven mltiples opciones de valor, a veces contradictorias entre s, las actividades de clarificacin de valores pretenden ayudar a superar el desconcierto y la desorientacin de los sujetos apoyando la adopcin de un conjunto consistente de valores que guen la vida de las personas. La accin educativa estar encaminada a estimular el proceso de valoracin de los alumnos, a ayudarles a conocer lo que cada uno de ellos valora, para que puedan llegar a sentirse responsables y comprometidos con ellos. En el entorno cultural de sociedades abiertas y plurales donde conviven mltiples opciones de valor, a veces contradictorias entre s, las actividades de clarificacin de valores pretenden ayudar a superar el desconcierto y la desorientacin de los sujetos apoyando la adopcin de un conjunto consistente de valores que guen la vida de las personas. Los principales representantes de esta corriente son Raths, Harmin y Simon. Defienden que son los alumnos quienes han de formar su propio sistema de valores. El proceso educativo consiste en capacitar a los alumnos para que ellos mismos decidan qu es digno de ser estimado en la vida. Los profesores y actividades del aula slo tienen la funcin de ser facilitadores del proceso por el que cada alumno va clarificando y organizando sus preferencias, y tomando, de acuerdo con ellas, las decisiones sobre las situaciones de su vida en las que haya conflictos de valores (Raths, Harmin y Simon, 1967: 29). Se pretende realizar una educacin en valores que evite todo adoctrinamiento y que estimule la libertad personal sobre lo que es digno de ser preferido y el respeto a los valores de otras personas, sociedades o culturas. Se rechaza cualquier transmisin de valores concretos, aunque sean fundamento de derechos universales. No se trata de establecer una norma con pretensin de validez general, sobre lo que deba ser hecho en las relaciones de unos con otros. Por esta razn, no se puede considerar una modalidad de educacin moral. Sin embargo, el amplio uso que se ha hecho de esta tcnica y su utilidad para conocer los propios valores y aquellos de los contextos en los que se vive, la convierte en una tcnica eficaz para la preparacin de los alumnos, antes de iniciar la discusin de dilemas morales. Iinconvenientes . El reconocimiento que se hace de la persona como ser autnomo y libre con capacidad para decidir lo que considere mejor en cada momento, puede dar lugar a unas posturas individualistas extremas que no tengan en cuenta la perspectiva social. Ello nos podra llevar a intentar justificar posturas excesivamente interesadas e insolidarias. Cuando se entiende que no existen opciones de valor preferibles a las dems, resulta difcil la promocin del dilogo y la reflexin, en el proceso de construccin de valores colectivos Bajo esta perspectiva, existen mltiples ejercicios y metodologas que tienen como principal objetivo facilitar la toma de conciencia de los valores, las creencias y las opiniones de cada persona. Son actividades que resultan especialmente apropiadas para construir la propia identidad, para conocerse a s mismo clarificando aquellos aspectos que configuran la propia manera de ser, de pensar y de sentir La accin educativa estar encaminada a estimular el proceso de valoracin de los alumnos, a ayudarles a conocer lo que cada uno de ellos valora, para que puedan llegar a sentirse responsables y comprometidos con ellos. En el entorno cultural de sociedades abiertas y plurales donde conviven mltiples opciones de valor, a veces contradictorias entre s, las actividades de clarificacin de valores pretenden ayudar a superar el desconcierto y la desorientacin de los sujetos apoyando la adopcin de un conjunto consistente de valores que guen la vida de las personas. La accin educativa estar encaminada a estimular el proceso de valoracin de los alumnos, a ayudarles a conocer lo que cada uno de ellos valora, para que puedan llegar a sentirse responsables y comprometidos con ellos. En el entorno cultural de sociedades abiertas y plurales donde conviven mltiples opciones de valor, a veces contradictorias entre s, las actividades de clarificacin de valores pretenden ayudar a superar el desconcierto y la desorientacin de los sujetos apoyando la adopcin de un conjunto consistente de valores que guen la vida de las personas.

    23. Estrategias y tcnicas para la formacin y cambio de valores y actitudes

    26. El profesor ante las nuevas exigencias sociales Cultura de la postmodernidad Coexistencia de modelos culturales divergentes Confusin axiolgica Perdida de certidumbres morales y cientficas Vivimos un proceso de desarrollo tecnolgico, social, demogrfico, econmico, cultural y humano en definitiva, que hacen que nos sintamos inmersos en un mundo que cambia ms deprisa de lo que somos capaces de comprender y asumir. Vivimos en la llamada cultura de la postmodernidad; un mundo caracterizado por la aceleracin de los cambios, por la diversidad cultural, por la diversidad tecnolgica y la incertidumbre moral y cientfica, as como por el predominio de valores como el individualismo el hedonismo, el esteticismo, la vivencia del presente, etc. La coexistencia de modelos culturales divergentes, junto con la confusin axiolgica, el cambio acelerado y la complejidad creciente de la vida social, hace que muchos profesores se sientan aturdidos y desconcertados, sin patrones claros de referencia a los que acudir. Ello amplia las funciones del profesorado que han de enfrentarse a nuevos retos y obligaciones. En una sociedad cada vez ms plural y diversa, caracterizada por la perdida de las certidumbres morales y cientficas, los profesores requieren de nuevos conocimientos y habilidades, y se ven obligados a cambiar los mtodos y estrategias de intervencin. Por ello podemos decir que ensear hoy es mucho ms difcil que hace veinte aos, y plantea nuevos retos a los profesores y a la administracin educativa. Vivimos un proceso de desarrollo tecnolgico, social, demogrfico, econmico, cultural y humano en definitiva, que hacen que nos sintamos inmersos en un mundo que cambia ms deprisa de lo que somos capaces de comprender y asumir. Vivimos en la llamada cultura de la postmodernidad; un mundo caracterizado por la aceleracin de los cambios, por la diversidad cultural, por la diversidad tecnolgica y la incertidumbre moral y cientfica, as como por el predominio de valores como el individualismo el hedonismo, el esteticismo, la vivencia del presente, etc. La coexistencia de modelos culturales divergentes, junto con la confusin axiolgica, el cambio acelerado y la complejidad creciente de la vida social, hace que muchos profesores se sientan aturdidos y desconcertados, sin patrones claros de referencia a los que acudir. Ello amplia las funciones del profesorado que han de enfrentarse a nuevos retos y obligaciones. En una sociedad cada vez ms plural y diversa, caracterizada por la perdida de las certidumbres morales y cientficas, los profesores requieren de nuevos conocimientos y habilidades, y se ven obligados a cambiar los mtodos y estrategias de intervencin. Por ello podemos decir que ensear hoy es mucho ms difcil que hace veinte aos, y plantea nuevos retos a los profesores y a la administracin educativa.

    27. Dificultades que plantea la educacin en valores Falta de tradicin en la enseanza sistemtica y planificada de estos contenidos Mayor complejidad del proceso de enseanza / aprendizaje de los contenidos actitudinales Influencia del contexto social y familiar Tradicin individualista y conservadora del profesorado Falta de formacin especfica del profesorado en este mbito Las razones fundamentales por las que el profesorado tiene dificultades para abordar de modo satisfactorio la enseanza de los valores y actitudes, considero que son las siguientes (Prez, 1996): a) La falta de tradicin en la enseanza sistemtica y planificada de estos contenidos. El profesorado tiene conocimiento y experiencia sobre el tratamiento de los temas desde la dimensin cognitiva o procedimental, pero no desde la actitudinal. Llevamos mucho tiempo enseando y evaluando hechos, conceptos o procedimientos de modo sistemtico y planificado, pero muy poco enseando valores y actitudes. Poco a poco van apareciendo materiales, programas, metodolgicas, actividades especficas, etc. que se van incorporando al bagaje profesional de los docentes. b) La mayor complejidad del proceso de enseanza/aprendizaje de los contenidos actitudinales. Los objetivos referidos al logro de actitudes y valores son, sin duda, los ms ricos en educacin, pero requieren el empleo de tcnicas y estrategias ms complejas para lograrlos. Implican la interaccin entre iguales, la planificacin de objetivos a medio y largo plazo y la colaboracin de todo el equipo de profesores. c) La percepcin de los profesores de que la influencia educativa de sus actividades es muy limitada en este tipo de aprendizajes. Los profesores son conscientes de que los Medios de Comunicacin Social, la familia, el contexto social, etc., ejercen una influencia decisiva en la conformacin del sistema de valores y actitudes del individuo. Esta influencia escapa a su control y en muchos casos es contradictoria con los valores que se ensean en el centro escolar. d)Las razones fundamentales por las que el profesorado tiene dificultades para abordar de modo satisfactorio la enseanza de los valores y actitudes, considero que son las siguientes (Prez, 1996): a) La falta de tradicin en la enseanza sistemtica y planificada de estos contenidos. El profesorado tiene conocimiento y experiencia sobre el tratamiento de los temas desde la dimensin cognitiva o procedimental, pero no desde la actitudinal. Llevamos mucho tiempo enseando y evaluando hechos, conceptos o procedimientos de modo sistemtico y planificado, pero muy poco enseando valores y actitudes. Poco a poco van apareciendo materiales, programas, metodolgicas, actividades especficas, etc. que se van incorporando al bagaje profesional de los docentes. b) La mayor complejidad del proceso de enseanza/aprendizaje de los contenidos actitudinales. Los objetivos referidos al logro de actitudes y valores son, sin duda, los ms ricos en educacin, pero requieren el empleo de tcnicas y estrategias ms complejas para lograrlos. Implican la interaccin entre iguales, la planificacin de objetivos a medio y largo plazo y la colaboracin de todo el equipo de profesores. c) La percepcin de los profesores de que la influencia educativa de sus actividades es muy limitada en este tipo de aprendizajes. Los profesores son conscientes de que los Medios de Comunicacin Social, la familia, el contexto social, etc., ejercen una influencia decisiva en la conformacin del sistema de valores y actitudes del individuo. Esta influencia escapa a su control y en muchos casos es contradictoria con los valores que se ensean en el centro escolar. d)

    28. Necesidad de educar en valores Relacin indisoluble entre valores y educacin - Como metas de autorrealizacin - Regulacin del comportamiento - Marcos de conocimiento - Anlisis de situaciones - Resolver los conflictos - Toma de decisiones En otro momento, al analizar la dimensin axiolgica de la educacin, ya establecamos con claridad la relacin indisoluble entre valores y educacin. La relacin entre valores y educacin comienza por el hecho de que la educacin implica una referencia esencial a los valores, en el doble sentido de que si se educa es precisamente porque se desea conseguir unos valores y, por lo mismo, la educacin consiste en una formacin de valores en el individuo (Quintana, 1998, Prez, Cnovas y Gervilla, 1999). Desde el punto de vista psicosocial, las investigaciones actuales demuestran el papel central que juegan los valores en el dinamismo de la personalidad, como metas de autorrealizacin personal, como ideas que regulan los comportamientos individuales y colectivos, como marcos de conocimiento desde los que nos percibimos a nosotros mismos y a los dems de una manera u otra, como anlisis de las situaciones en las que vivimos para decidirnos por un tipo de accin o por otro. En definitiva, el sistema de valores que cada uno posee constituye una estructura general que permite evaluarse a s mismo y a los dems, as como a las situaciones que se nos presentan, para resolver los conflictos que genera la convivencia diaria y para tomar decisiones personales. Estas, entre otras funciones que cumplen los valores, hacen que su enseanza como contenido de la educacin est plenamente justificada (Escmez 1994, pg. 59). Prestigiosos informes internacionales, como Aprender a ser dirigido por Faure (1973), ya propugnaban la realizacin de modificaciones internas en los sistemas educativos para facilitar el desarrollo armnico de todos los elementos del proceso educativo: conocimientos, comprensin, actitudes y aptitudes. Ms recientemente, el Informe a la UNESCO de la comisin Internacional sobre la educacin para el siglo XXI, dirigido por Jacques Delors, y que con el ttulo La educacin encierra un tesoro, ha sido publicado en numerosas lenguas y lugares del mundo, afirma que la educacin, a lo largo de la vida, se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Los dos ltimos pilares justifican plenamente la necesidad de educar en valores y actitudes en el mundo de hoy. En otro momento, al analizar la dimensin axiolgica de la educacin, ya establecamos con claridad la relacin indisoluble entre valores y educacin. La relacin entre valores y educacin comienza por el hecho de que la educacin implica una referencia esencial a los valores, en el doble sentido de que si se educa es precisamente porque se desea conseguir unos valores y, por lo mismo, la educacin consiste en una formacin de valores en el individuo (Quintana, 1998, Prez, Cnovas y Gervilla, 1999). Desde el punto de vista psicosocial, las investigaciones actuales demuestran el papel central que juegan los valores en el dinamismo de la personalidad, como metas de autorrealizacin personal, como ideas que regulan los comportamientos individuales y colectivos, como marcos de conocimiento desde los que nos percibimos a nosotros mismos y a los dems de una manera u otra, como anlisis de las situaciones en las que vivimos para decidirnos por un tipo de accin o por otro. En definitiva, el sistema de valores que cada uno posee constituye una estructura general que permite evaluarse a s mismo y a los dems, as como a las situaciones que se nos presentan, para resolver los conflictos que genera la convivencia diaria y para tomar decisiones personales. Estas, entre otras funciones que cumplen los valores, hacen que su enseanza como contenido de la educacin est plenamente justificada (Escmez 1994, pg. 59). Prestigiosos informes internacionales, como Aprender a ser dirigido por Faure (1973), ya propugnaban la realizacin de modificaciones internas en los sistemas educativos para facilitar el desarrollo armnico de todos los elementos del proceso educativo: conocimientos, comprensin, actitudes y aptitudes. Ms recientemente, el Informe a la UNESCO de la comisin Internacional sobre la educacin para el siglo XXI, dirigido por Jacques Delors, y que con el ttulo La educacin encierra un tesoro, ha sido publicado en numerosas lenguas y lugares del mundo, afirma que la educacin, a lo largo de la vida, se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Los dos ltimos pilares justifican plenamente la necesidad de educar en valores y actitudes en el mundo de hoy.

    29. En qu valores educar? Necesidad de ser respetuosos con las diferentes formas de vida, visiones del mundo o concepciones de la persona Uso del dilogo como procedimiento bsico Tensin entre la libertad de ctedra y la necesidad de que exista coherencia entre todos los profesores Debe complementarse con el cultivo de: Una vez establecida la necesidad de educar en valores, la pregunta que se plantea el profesorado es qu valores podemos ensear si adems queremos ser respetuosos con las diferentes formas de vida, visiones del mundo o concepciones de la persona, que coexisten en nuestras sociedades y en el interior de cada una de ellas? Tal y como seala el profesor Escmez, la respuesta a esta pregunta es difcil y aproximada, pues siempre puede contestarse desde diferentes puntos de vista. Por ello, el profesor, para concretar los valores que ha de ensear a sus alumnos, debe seguir un procedimiento que, salvaguardando su autonoma, su conciencia y su responsabilidad, tambin est atento a las valoraciones y derechos de los dems agentes educativos, como son los alumnos, los padres y madres de los mismos, y el equipo de profesores del centro. Debe tener en cuenta las valoraciones y puntos de vista de todos aquellos afectados por su funcin profesional, y para ello debe utilizar el dilogo como procedimiento bsico de aproximacin y contraste del punto de vista de las personas y de la colectividad. (Escmez, 1994). El problema del consenso y la coincidencia de perspectivas entre los docentes se presenta como uno de los principales escollos de la educacin en valores. La tensin que se observa entre la libertad de ctedra y la necesidad de que exista coherencia entre todos los que ensean a un mismo grupo de alumnos, cobra especial relevancia cuando hablamos de educacin en valores (Elena Martn, 1999, pg. 88). A este respecto es necesario tener en cuenta que la libertad de ctedra, desde el punto de vista pedaggico, est marcada por el lmite derivado de la necesaria cooperacin y bsqueda de consenso entre todos los miembros del equipo del profesorado para la educacin de sus alumnos. Una vez establecida la necesidad de educar en valores, la pregunta que se plantea el profesorado es qu valores podemos ensear si adems queremos ser respetuosos con las diferentes formas de vida, visiones del mundo o concepciones de la persona, que coexisten en nuestras sociedades y en el interior de cada una de ellas? Tal y como seala el profesor Escmez, la respuesta a esta pregunta es difcil y aproximada, pues siempre puede contestarse desde diferentes puntos de vista. Por ello, el profesor, para concretar los valores que ha de ensear a sus alumnos, debe seguir un procedimiento que, salvaguardando su autonoma, su conciencia y su responsabilidad, tambin est atento a las valoraciones y derechos de los dems agentes educativos, como son los alumnos, los padres y madres de los mismos, y el equipo de profesores del centro. Debe tener en cuenta las valoraciones y puntos de vista de todos aquellos afectados por su funcin profesional, y para ello debe utilizar el dilogo como procedimiento bsico de aproximacin y contraste del punto de vista de las personas y de la colectividad. (Escmez, 1994). El problema del consenso y la coincidencia de perspectivas entre los docentes se presenta como uno de los principales escollos de la educacin en valores. La tensin que se observa entre la libertad de ctedra y la necesidad de que exista coherencia entre todos los que ensean a un mismo grupo de alumnos, cobra especial relevancia cuando hablamos de educacin en valores (Elena Martn, 1999, pg. 88). A este respecto es necesario tener en cuenta que la libertad de ctedra, desde el punto de vista pedaggico, est marcada por el lmite derivado de la necesaria cooperacin y bsqueda de consenso entre todos los miembros del equipo del profesorado para la educacin de sus alumnos.

    30. 4. Educacin en un ocio variado y enriquecedor Ocio con los dems. Ocio con mi cuerpo. Ocio en soledad. Ocio cultural. Ocio y consumismo. Ocio solidario. Ocio y espiritualidad.

    31. 5. Pedagoga de la disciplina y las normas La norma es una oportunidad educativa que no hay que desaprovechar: enseemos responsabilidad. A la norma se llega tras la afirmacin clara de la libertad individual y social y como salvaguarda de la misma; no es una barrera limitadora y castrante. La norma, por pequea que sea o por intrascendente que parezca, siempre debe ser la plasmacin de unos objetivos educativos superiores: educar para la convivencia; educar para formar ciudadanos, hacer evolucionar tica y moralmente a nuestros hijos.

    32. Los lmites y normas claros favorecen la socializacin y la convivencia de nuestros hijos en los grupos en que se integran: familia, aula... Este avance a pequea escala desarrolla habilidades sociales imprescindibles para desarrollar valores como la tolerancia y el respeto. El hecho de estar instalados en una cultura de la satisfaccin dificulta la valoracin del avance humanitario que supone disfrutar de unos derechos y responsabilidades que, aunque individuales, revierten a la sociedad. Educar a nuestros hijos en sus derechos y deberes ciudadanos es imprescindible para la sociedad. Esta educacin en nuestra sociedad debe trascenderla para abordar los derechos humanos universales desde la perspectiva de los otros, de los ltimos: justicia social. Por tanto, necesitamos una visin alternativa de la persona y de los derechos no slo desde el deber negativo de no hacer dao directamente sino tambin desde el deber positivo de responsabilizarse de los dems. La responsabilidad: educar para la responsabilidad afecta a la esfera personal, familiar, social e institucional. La ciudadana, as, plantear un equilibrio entre derechos y responsabilidades, fomentar la participacin en los asuntos pblicos y forjar un estilo dialogante y pacfico para resolver los conflictos.

    33. 6.- Cultura del esfuerzo personal RENDIMIENTO = CAPACIDADES POTENCIALES PRDIDAS DEL PROCESO

    34. Importancia de la motivacin. Las tareas tienen que tener sentido. Necesidad de tener sueos y metas. Relevancia del ejemplo (padres, centro y profesores). Crear una pedagoga del esfuerzo. Personas competentes, crticas, sensibles y solidarias. Y personas felices.

    35. Tres variables para fomentar el esfuerzo Resistirse al modelo de xito fcil. Cuestionarse un sistema de enseanza excesivamente homogneo: aprendizaje y entrenamiento en tareas prcticas. Actualizar los modelos familiares.

    36. Circuito de la autoexigencia personal 1) Autocrtica equilibrada 2) Crtica constructiva de los dems 3) Propuestas de cambio mejora 4) Exigencia diaria en los procesos: ya llegarn los resultados 5) Metodologa adecuada 6) Satisfaccin personal por la obra bien hecha

    37. A modo de conclusin El concepto de riesgo psicosocial. La vulnerabilidad en el adolescente. Deteccin de factores de riesgo. Prevencin de conductas de riesgo en el adolescente. El amor contra las conductas de riesgo.

    38. Aspectos fundamentales en la educacin El afecto en la relacin: nos debemos preocupar con afecto por su estado fsico, emocional... La comunicacin padres-hijos: debemos tener en cuenta sus opiniones, intercambiar informacin, dialogar y escuchar de verdad, y razonar para obtener su conformidad. El grado de control: es la influencia que tenemos sobre el comportamiento de nuestro hijo/a. La exigencia de madurez: debemos hacer hincapi en que sean autnomos y que tomen decisiones, aunque se equivoquen.

More Related